Archivo del blog

28 de agosto de 2009

La pobreza es desamparo y discriminación

Néstor Sappietro (APE) relata:
"En la Villa 21-24 se desarrolla una obra maestra del desamparo.
Una nena de 12 años de la Escuela 12 de Barracas sufre un cuadro de asma severo.

Cinco llamadas al Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) que encuentran como toda respuesta que ningún profesional llegará al lugar “porque no hay garantía de seguridad”.

Una docente ensaya primeros auxilios para poder reanimar a la alumna. Otros maestros desesperados corren buscando una ayuda médica a la salita 8. Encuentran la misma respuesta. Los profesionales de la salud se niegan a llegar hasta la escuela.

Por último, dos médicos de la salita 35 se acercan hasta el Polo Educativo de Barracas con dos estetoscopios y una cámara aireadora...

La nena repite el cuadro de asma con apneas y se decide trasladarla como sea.

Una camilla de madera improvisada por los docentes y un auto que aparece para llevar a la nena para ser atendida en el Hospital Penna, donde finalmente se estabiliza...

Las palabras, aunque hagan un esfuerzo descomunal, no alcanzarán nunca a describir la desesperación vivida en esas horas...

¿Cuál será el adjetivo preciso para transmitir la angustia de esos docentes?

¿Cómo narrar el ahogo que provoca la orfandad?

Un ahogo, sin dudas, más despiadado que el que produce el asma.

Nada que un cronista pueda escribir alcanzaría para expresar la desesperación de esos instantes en los que la vida y la muerte juegan su pulseada, mientras la impotencia no sabe hacia dónde de correr...

Las normas del reglamento escolar son comprensibles: “Los docentes deberían haber aguardado la llegada del SAME”.

Las normas de quienes entendieron que una vida trasciende cualquier reglamento, terminaron imponiéndose luego de escuchar la sentencia inapelable de unos de los médicos que asistió a la escuela: “Si no se traslada, no sobrevive”.

Lo cierto es que la vida de los pibes no puede quedar en manos de la buena voluntad de los docentes.

Hace tres meses que el titular del SAME, Alberto Crescenti, anunció que las ambulancias iban a dejar de entrar a las villas “por las condiciones de inseguridad”... Esta advertencia aparece en una sociedad que sataniza a sus pobres a través de los medios de comunicación y encuentra a buena parte de su audiencia avalando esa estigmatización.

La primera pregunta que aparece desde la sensatez es ¿qué hizo, una vez conocido semejante anuncio, el gobierno de la ciudad?

La respuesta es nada. El responsable de garantizar el sistema de salud para todos los vecinos de la ciudad no hizo nada.

Sencillamente porque los pibes que viven en la villa no son visibles para el gobierno porteño. La angustia de los docentes tampoco es un tema de preocupación para Macri, eso quedó claro ante cada demanda del sector.

Mientras tanto, Ctera y los curas villeros, reclaman contra la segregación y piden una audiencia urgente con el ministro de Salud de la ciudad Jorge Lemus, sin encontrar todavía respuesta.

Una vez más, la pobreza es causa de discriminación.

Allí donde falta comida, trabajo, futuro... Allí, tampoco llegan las ambulancias.

Semejante indefensión debería despertar a fiscales y jueces dormidos entre papeles intrascendentes.

Semejante desamparo debería provocar la indignación de la misma sociedad que aparece implacable cuando se trata de juzgar a esos mismos pibes ninguneados y asechados por el más feroz de los desprecios".

Fuente: http://www.pelotadetrapo.org.ar/agencia/ 27-8-09

La riqueza se acumula por expansión de la pobreza

Eduardo Lucita (LA ARENA), integrante del colectivo EDI -Economistas de Izquierda, reflexiona:
"Fue necesario que algunos de los principales referentes de la iglesia católica (Dios sabrá con qué objetivos políticos) y un Papa escandalizado, tomaran el tema de la pobreza para que ésta ocupara la primera plana de los medios gráficos y buena parte del aire radial y televisivo.
En ascenso

En los últimos meses esta columna se ocupó reiteradamente de «la pobreza e indigencia» en ascenso, también de la desocupación creciente. Ahora los datos aportados por el Observatorio Social de la UCA la han puesto en el centro del debate político. Esos datos señalan que en el primer semestre del año la pobreza pegó un salto significativo. Para estos observadores sería cercana al 40 por ciento de la población, alcanzando a 16 millones de personas. Esta estimación supera a las ya informadas por varias consultoras privadas, del orden del 30,5%, a las del IDEF-CTA, 33 por ciento. Por si algo faltara el ex presidente Kirchner la estimó, no se sabe con qué método o en base a qué datos, entre el 22 ó 24%. En cualquier caso todas las estimaciones superan a las del INDEC.

Es que los cálculos de «la pobreza y la indigencia» están en función de los valores de la Canasta Básica Total (conjunto de alimentos y servicios mínimos para la subsistencia de una familia tipo durante un mes) y de la Canasta Básica Alimenticia (comprende sólo alimentos) y éstas, a su vez, se computan según la evolución del índice de precios al consumidor (IPC). Desde la intervención del organismo estadístico estatal, a principios del 2007, todos los datos oficiales están bajo sospecha y cada quién puede llegar a tener su propia estadística. Conviene señalar que en la determinación de la línea de pobreza no se contemplan las llamadas necesidades básicas insatisfechas como el acceso a servicios públicos esenciales (agua potable, sanitarios comunicaciones, salud, educación) o a una vivienda digna.

El problema no es la pobreza
Consciente de ese galimatías la Presidenta de la Nación reconoció públicamente el problema de la pobreza -huelga decir que con estos datos se comprenden mejor los resultados electorales en el conurbano profundo de la Provincia de Buenos Aires- pero prefirió no entrar a discutir porcentajes, agregando que el problema no es la pobreza sino "... la inequidad social, cómo se distribuye el ingreso".

La Presidenta ha acertado. El problema no es la pobreza pero, ¿es suficiente con señalar a la mala distribución del ingreso como responsable principal? ¿El gobierno no tiene nada que ver en esto o no acepta reconocer que es impotente para cambiar la relación de fuerzas sociales? Si es que así se lo propusiera.

Si después de seis años de crecimiento a tasas chinas, y no obstante una mejora real de los indicadores sociales en los primeros años de la administración kirchnerista, esos indicadores comienzan a deteriorarse rápidamente (destrucción de empleos, recrudecimiento de la pobreza y aumento del número de personas consideradas en "situación de vulnerabilidad") hay algo más que la inequitativa distribución del ingreso.

Asistencialismo
Al poner el acento en la inequidad de la distribución se oculta que la pobreza y la indigencia son producto de una relación social en el marco del sistema capitalista vigente. Prisioneros de esta caracterización los Estados y gobiernos -el fenómeno es mundial- sólo atinan a recurrir a las políticas impuestas por el Banco Mundial, definidas como "políticas sociales focalizadas". No son otra cosa que medidas asistenciales, en nuestro país toman la forma de planes de empleo transitorios, del plan familias, de subsidios a los microemprendimientos, entrega de bolsones de comida... o el recientemente anunciado "Cooperativismo social" destinado a crear 100.000 puestos de trabajo, en rigor trabajo estatal precarizado que aparecen como soluciones progresistas. Este asistencialismo trata de paliar las necesidades más urgentes del trabajador y sus familias, y son bienvenidos, pero hay que saber que son medidas de emergencia y en el fondo conservadoras porque no alcanzan para sacar -y en muchos casos las mantienen- de la exclusión de la producción y del consumo a millones de personas y son funcionales a las necesidades de la acumulación del capital en esta etapa histórica de la globalización.

En un mundo cada vez más interdependiente ha sido la apertura indiscriminada de los mercados, el mantener políticas exportadoras permanentes, que han impuesto la necesidad de mejorar sistemáticamente las condiciones de competitividad internacional: deterioro de las condiciones laborales, precarización, caída estructural de los salarios, informalidad, desocupación, prebendas impositivas al capital. Ésta es la fuente de la pobreza actual en el mundo y también en el país.

El problema es la riqueza...
Aún en medio de la actual crisis de la economía mundial no se puede ocultar una realidad aparentemente contradictoria: los mayores niveles de pobreza y desigualdad en el mundo tienen su contrapartida en una fuerte acumulación de riquezas. Las 1000 personas más ricas del mundo atesoran una riqueza personal mayor a la de 600 millones de personas que viven en los países de menor desarrollo. El 5 por ciento de las personas más ricas del planeta se apropian de 114 veces los ingresos del 5 por ciento más pobre. Entre nosotros la desigualdad existente entre lo que recibe el 10% más pobre de la población y lo que se apropia el 10% más rico es de 31 veces. La desigualdad social es hoy la misma que en la crisis del 2001/2002.

Pobreza paradojal es la categoría analítica creada por el economista Bernardo Kliksberg para explicar que la pobreza en la Argentina es "una pobreza en medio de la riqueza". El potencial productivo de nuestro país es "...excepcional y la dotación de recursos naturales es imponente". La explicación de esta paradoja está centralmente en la desigualdad, se produce tanta pobreza a pesar de tener tanta riqueza potencial.

La conclusión entonces surge sola, el problema no es la pobreza, tampoco la falta de equidad. Por el contrario son las desigualdades sociales que devienen del régimen de dominación y producción existente donde la riqueza para acumularse necesita de la expansión de la pobreza. No se trata de atacar la pobreza como propone el banco mundial sino lo contrario, atacar la riqueza para resolver efectivamente la pobreza".

Fuente: www.argenpress.info/ 28-8-09

25 de agosto de 2009

Necesidad de ubicarse en el contexto y el 'progreso' en marcha

Obra pública: A pesar del desastre social y ambiental generado por la represa Yacyretá, los gobiernos de Argentina y Paraguay anuncian un nuevo mega emprendimiento hidroeléctrico sobre el río Paraná. Aunque en el referéndum llevado a cabo hace 10 años la población se pronunció masivamente en contra de una nueva represa (con una mayoría contundente de 90 % de los votos), el gobierno de Cristina Kirchner puso de manifiesto que el proyecto sigue en pie y se va a realizar de todas formas.

Drama social e individual que reflejan los relatos siguientes:
Lorenzo Gonzales
(San Cosme, Paraguay)
El agua subió el Viernes Santo (2006) sin que se avise a los pobladores. Cuando nos dimos cuenta ya estábamos bajo el agua todos. No sabíamos a dónde ir, pedimos socorro a las autoridades y no vino nadie. Ellos dicen que ni siquiera saben de dónde vino el agua. Dice que era una creciente. La represa Yacyretá sube el agua manda todo bajo el agua y a la gente no se le paga nada (de indemnización).”
“Me siento débil en este momento, porque uno en la vida busca la forma de vivir tranquilo y esta gente no te deja vivir tranquilo. Ahora yo estoy haciendo otra casa pero de ahí me va a echar de vuelta para ir a otro lado. Y ¿ adónde voy a ir? No tenemos más lugares. Nuestro hábitat ha sido destruido. Toda esa gente ha destruido todo.”

Iván Galeano (San Cosme, Paraguay)
“Yo vivía acá en Aguapey y vinieron los de la represa y quemaron todas nuestras casas, sin ninguna orden, no trajeron nada. (29 de abril 2006, personas armadas entraron en la aldea Aguapey que está ubicada en la zona del futuro embalse. Fueron quemadas 389 viviendas.)
“Inclusive una nena se quedó traumatizada porque entraron ahí y ella quiso defender su muñeca que tenia allá en su pieza y vinieron de la Entidad Binacional Yacyretá y quemaron toditas las casas y la nena quedó traumatizada, quedó mucho tiempo enferma, hasta ahora no se puede recuperar.”
“Siento un dolor porque me quemaron toda la casa, me quemaron mi ropa, me quemaron mi cama y me dejaron afuera en la calle.”
Santa Roman (San Cosme, Paraguay)
“Es mala la represa, hizo todo mal con nosotros. Nuestra casa quedo toda en el agua. Yo ningún palo no saqué de la casa. Y los animales a ninguno no sacamos. Todos quedaron muertos, recostados por los palos todos quedaron. Yeguas, vacas, chanchos, todos. Y quedé yo solita con mi perro ahí, rodeada de agua. Mi casa ya estaba en el agua. En último momento, cuando ya me agarró el agua vino un helicóptero y bajó una ingeniera y me alzó al helicóptero y me llevaron a la tierra firme.”
“Nosotros vivíamos bien cuando estábamos en la Isla. Bien vivíamos nosotros, sin ninguna enfermedad (padre de Doña Santa llegó a vivir más de 120 años, ella misma ahora tiene 98 años), andábamos sanitos, no nos faltaba nada. Y ahora que nos llevaron a un reasentamiento estamos pasando miseria.”

Condiciones infrahumanas de vida

-CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Los barrios donde la represa relocaliza a la gente afectada tienen un alto desempleo que en algunos casos alcanza el 95%. Miles de las familias desplazadas se encuentran en una situación de dependencia absoluta de las bolsas de víveres distribuidas por los funcionarios de la represa. Los reasentamientos alejados del río se convierten en un gueto del que no hay salida posible. La actitud de la empresa binacional hacia los relocalizados queda en evidencia hasta en los nombres de los barrios: “A-4”, “A3-2”…
La Entidad Binacional Yacyretá invierte millones de dólares por año en grandes campañas publicitarias. En los barrios de relocalizados se reparten miles de remeras con propaganda de un progreso y bienestar que contrasta con la situación de indigencia en la que están sumidos los niños y sus familias.
La vida en los basurales, la mendicidad y el trabajo infantil son parte de la postal de la zona urbana del embalse. Las malas condiciones de higiene y la promiscuidad por falta de infraestructura básica en los hogares, incrementan el nivel de injusticia.

Surma Fernández (Docente del reasentamiento Atinguy)
Ellos cuentan que cuando vivían en la Isla tenían muchas cosas y que acá (en el barrio Atinguy, donde fueron relocalizados) no les sale nada, la tierra no sirve para nada. Sus niños vienen a la escuela sin desayunar, muchos no suelen cenar tampoco. No hay comida. No tienen ropa, zapatos, nada. Y el aprendizaje es muy bajo. De los alumnos que tengo, apenas los 6 son los que aprenden algo, que entienden más o menos. Y el resto nada de nada…”.

-AUTORELOCALIZADOS EN EL BASURAL
Con el llenado del embalse de la represa, gente de la isla Yacyretá tuvo que abandonar sus hogares. Un número importante de ellos terminó refugiándose en el vertedero municipal de la Ciudad de Encarnación (Paraguay). Corriendo tras camiones de basura, niños con panzas hinchadas por hambre y parásitos, imágenes muy parecidas a las de los reportajes de hambruna en África.
Osvaldo Medina (Ita Paso, Paraguay)
“Yacyretá cuando nos sacaba de la costa del río nos prometió muchas cosas. Pero hasta el momento no cumplió nada. Tenemos que luchar para poder comer algo. Así que vinimos a rebuscarnos aquí en el basural. Aquí en este vertedero municipal hay, aunque sea una galleta para nuestros hijos. Salimos de los barrios (construidos para desplazados) porque no hay trabajo, no hay absolutamente nada. Si no nos vamos, morimos de hambre en aquellos lugares.”
Dora Gauto (Isla Yacyretá)
Yo isleña, que vivía como los ricos en la isla Yacyretá, estoy hurgando en basurales para comer”.

Desalojo, desarraigo y arrasamiento histórico-cultural

ISLA YACYRETÁ, PARAISO PERDIDO

La Isla Yacyretá fue la que dio el nombre al proyecto hidroeléctrico. “Yasy retá” en el idioma de los indígenas Mbya Guaraní, significa “la tierra de la luna”.
La Isla, de unas 50 mil Has, ha sido sinónimo de abundancia y bienestar por la riqueza de su flora y fauna autóctona. Sus habitantes, eran famosos por su longevidad, con expectativa de vida de más de 100 años.
La elevación del embalse en 1994 inundó sus casas, cultivos y ahogó sus animales.
Dice una plegaria guaraní:
Despojado de mis tierras ancestralesVoy sin rumboSin saber de mi destinoSin saber quien soy.”

Brígido Bogado
(Mbya Guarani)
“En días muy especiales en la Isla se solía escuchar a lo lejos, notas como una especie de música que llamaba a la danza a los indígenas Mbya. ”
Luis Cabral (Mbya Guarani)
En la Isla tuvimos nuestros lugares sagrados, nuestro templo, nuestra tierra de casi 50 mil hectáreas. Y ahora, ¿ qué podemos hacer para revivir otra vez nuestra cultura? Antes nuestra comunidad tenia un canto para tener fuerza poder conseguir alimento, pero ahora ya no puede más, porque está afuera. Es como si fueramos un árbol de la selva. Ese árbol ya no puede crecer porque ya está afuera.”
Marciana Benitez (Mbya Guarani)
Yo soy la única sobreviviente entre los mas antiguos de mi comunidad. Los demás al venir acá (lugar de reasentamiento) fallecieron todos de tristeza por el cambio que ellos tuvieron. Al venir acá la comunidad quedó como sin vida. Perdimos la alegría. Nuestro sueño es poder volver algún día a nuestra Isla.”
Brígido Bogado (Mbya Guarani)
“En la mente indígena no entra que un río se desvíe para ciertas cosas, para obtener beneficios económicos. Siento en el alma que es algo tan diferente cuando hablan del progreso, para el sentido mbya guarani es muy diferente. Para nosotros es muy simple entender el misterio de la vida. Es simplemente que cada uno se pregunte para qué vino a este mundo. Y ahí está la respuesta de muchas cosas. Que en el fondo no se necesita de tecnología, de nada. A veces pienso que la cultura Mbya Guarani tiene la esencia de la felicidad de este mundo. Pero nadie nos escucha.”

Lo que pasó con nuestra gente realmente no cabría palabras para decir. Desaparecieron los lugares. Tanto para vivir como para morir. Nosotros decimos que nos cercenaron el derecho de nacer como personas libres. Se puede nacer físicamente pero…la cultura no se recupera. La vida que perdimos nunca se va a recuperar. No puedo decir más que esto, ni menos que esto, porque es lo que siento y lo que veo en mi pueblo. Y eso lo digo desde la sinceridad de mi corazón. Por lo menos eso es lo que me queda. Decir esto. ”

Heriberto Villalba (Mbya Guarani)
“Sabemos que el río tiene su ‘Dueño’ y por ahí decimos nosotros que un día de mañana cuando el río se enoja, quién lo va a parar? No habrá científico que le pare a la naturaleza, cuando la naturaleza se enoja. ”


Sistematización de la represión en forma de:
GUERRA DE BAJA INTENSIDAD
Desde que los afectados advirtieron su verdadera situación de marginación, comenzaron a manifestar su desagrado. Las autoridades de la hidroeléctrica se caracterizaron por las constantes evasivas, o bien, con absoluta indiferencia respecto a ellos. En tanto, las fuerzas de seguridad fueron las únicas que “escuchaban” los reclamos. La exhibición de armamento, y en ocasiones, la represión directa contra los manifestantes, fue permanente en cada movilización y reclamo.
El día 20 de diciembre (2007) las fuerzas de seguridad paraguayas reprimieron violentamente a los manifestantes, quienes intentaron cerrar el puente Internacional Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina). Los policías especiales balearon a mansalva, desde corta distancia, en el suelo, a los manifestantes, para luego arremeter contra ellos brutalmente, a garrotazos, trompadas y patadas, con el resultado referido.

Jorge Urusoff (Coordinador del Movimiento de los Afectados por la Represa Yacyretá en la Ciudad de Encarnación, Paraguay)
“El día 20 de diciembre (2007) decidimos cortar el puente internacional como medida de protesta. Las mujeres, sobre todo, hicieron una sentada para cortar el tránsito de vehículos que pasan entre Argentina y Paraguay. Y el jefe de las fuerzas de seguridad dijo: yo cuento hasta 3 y tienen que despejar la vía. Luego comenzaron a disparar contra nosotros. Mujeres, ancianas, abuelas con sus nietos, mujeres embarazadas, amas de casa no pensaron que iban a recibir una agresión tan drástica. Fueron fusiladas prácticamente en el piso a metro y medio algunas, mientras que otros fueron recibidos a garrotazo limpio por parte de la policía.”
“La lucha es cada vez más dura. Las amenazas vienen no tan veladas a veces ‘para que me deje de joder porque si no, me podría encontrar con una garroteada o con un par de tiros’. Así es de sencillo y claro el mensaje. Pero ya tengo mis años y creo que después de una vida de lucha uno tiene que morir con las botas puestas. Yo por lo menos exijo una buena muerte y no quedarme en la cama, todo paralítico, para que me limpien la caca.”


Resistencia para la justicia a la plebeya
SI NO HAY LEY, VALE MI LEY
Vecinos del barrio El Brete (ciudad de Posadas, Argentina) resisten hasta hoy los intentos de desalojo. Como paramilitares o mercenarios, la policía trabaja en tiempo extra con los uniformes del Estado sin usar placas y bajo las órdenes de los funcionarios de la represa. El accionar cómplice de la justicia argentina, la burocracia de la represa y fuerzas de seguridad generaron en los habitantes del barrio El Brete una total desconfianza en las instituciones del Estado. Con barricadas, armas de elaboración casera, bidones de nafta y bombas molotov decidieron resistir hasta las últimas consecuencias el desalojo para defender su tierra y su modo de vida.
Jorge Zarate (Vecino afectado)
Yo quiero vivir como vivo, soldando los barcos en mi taller en la costa del Paraná. Yo no quiero ser relocalizado como un animal. La forma como ellos te relocalizan es como a los animales, y de esa forma no se trata a un ser humano. Vienen con la policía, cargan tus cosas en un camión, tiran los árboles abajo, te dejan en el sol en la miseria total. Eso no es un progreso. Como decían que Yacyretá iba a ser un polo de desarrollo y progreso. Progreso para quién ? Sacrificar 30 mil familias para que otro en la capital tenga aire acondicionado… no puede ser que una represa que iba a costar 1.500.000.000 USD se termine pagando 15.000.000.000 USD y todavía no está terminada, y la gente en la región está viviendo en la miseria como vive, pagando luz mas cara del país.”
“A mí me pegaron, me llevaron preso a mi, a mi mujer, a mis vecinos. La policía misma esta al servicio de la Entidad Binacional Yacyretá y por un sueldo adicional de 30 pesos la policía viene y te pega y te pega duro. Y vos lo único que estás reclamando es tu derecho, lo que te corresponde. A mi me dejaron esposado en la celda y me pisaron con las botas y me hicieron escupir sangre hasta las 10 de la noche. Pero cuando volví a mi casa y vi a mi familia y a la gente de mi barrio que me recibía y lloraba, me fortalecí otra vez en la lucha y sigo creyendo que una lucha sana siempre va a triunfar y que defender tu derecho es lo mas sagrado que tenés. Yo no voy a aflojar.”

“Y si vos pones un muro en el río se enferma, de ahí salió nuestra consigna de liberar el río para que el pueblo sea sano. Antes 15 mil personas venían acá los fines de semana para tirarse en el agua y era toda una alegría pasar todo el día disfrutando del río. El pueblo era sano cuando vivía en la costa del río. Y el río tenemos que limpiarlo. El río tiene que ser libre otra vez. Por eso hay que seguir la lucha para que el río sea libre para que el pueblo sea sano”
“Yo no me pienso mover. Yo necesito estar cerca del río. Yo se que si me llevan a 30 km. de acá me voy a enfermar y me voy a morir. Mucha gente que se fue de acá relocalizada murió a los pocos meses. Acá nadie comprende que la gente necesita su hábitat para vivir.Desarraigo es la muerte, hermano, desarraigarte es la muerte, es morir despacito como si se estuviera desangrando uno. Pero yo prefiero morir luchando, hermano, y no así enfermo. "

Antonio de Augustini
(Vecino afectado)
“Yacyretá le lleva a esa gente que no tiene condiciones, que no sabe defenderse pero nosotros conocemos nuestros derechos y vamos a defendernos a muerte acá. Si tenemos que tirotear vamos a tirotear y si tenemos que prenderle fuego a todo le vamos a prender fuego no tenemos miedo porque estamos jugados.”
Vladimiro dos Santos (Vecino afectado)
“Vino la fiscal con todos los jurídicos de Yacyretá y me decían que vinieron a tomar posesión de mi terreno y de mi casa (como zona de embalse) y yo les dije que mientras a mi no me pagaran, nadie va a tomar la posesión de mi casa. Y agarré un bidón de nafta, una botella y un encendedor que tenia ahí y le iba a prender fuego a la fiscal y le dije a todos los policías que vinieron para cuidar a la fiscal que se vayan a la calle y que no se arrimen a mi casa porque si ellos entraban yo le iba a prender fuego a la fiscal…”.
Fuente: http://www.yacyreta.info

****************************


JUBILEO SUR/Américas informa:"En el marco de la Cumbre de los Pueblos del Sur que se realizó del 27 al 29 de Junio en Posadas, Argentina, como Jubileo Sur/Américas junto a otras organizaciones convocamos y participamos del "Encuentro por la Vida, la Soberanía y los Derechos de los Pueblos, contra las represas, las deudas ilegítimas y la IIRSA".

Movimientos y organizaciones se reunieron para intercambiar experiencias frente a la lucha contra las represas y para debatir propuestas de alternativas frente al modelo de financiamiento que favorece este tipo de proyectos.El Encuentro por la Vida, la Soberanía y contra las represas, las deudas ilegitimas y la IIRSA tuvo lugar en el marco del Foro de los Movimientos Populares –Urbanos realizado en la Facultad Nacional de Química de Posadas.Estuvieron presentes representantes de diversos movimientos de afectados y víctimas por la instalación de represas del Brasil, Argentina y Paraguay que dieron su testimonio y contaron su experiencia de lucha.Hubo un amplio acuerdo en el rechazo a la instalación de estas grandes obras de infraestructura que además de violar los derechos de los pueblos son generadoras de mas deudas ilegitimas, ecológicas y sociales.


Los casos de Itaipú y Yacyreta son ejemplos claros de obras construidas con financiamiento del capital concentrado y de las Instituciones Financieras Multilaterales que sólo sirven para profundizar el modelo exportador de recursos naturales. Los participantes acordaron realizar un informe final del encuentro para llevar las exigencias y propuestas a la declaración final de la Cumbre.


********


CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO POR LA VIDA, LA SOBERANIA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS, CONTRA LAS REPRESAS, LAS DEUDAS ILEGÍTIMAS Y LA IIRSA


La construcción de grandes represas y de las obras necesarias para poner en práctica la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) trae como consecuencia un fuerte impacto social, cultural, económico y ambiental.Alentada por el capital concentrado y financiada por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), contribuye además a la acumulación de grandes deudas ilegitimas, incluyendo las deudas de carácter “binacional” que cobran Argentina y Brasil y Paraguay y que junto con el reconocimiento de la soberanía hidroeléctrica atentan contra los derechos y la vida del pueblo paraguayo. Frente a estas situaciones nos planteamos la necesidad de discutir los modelos energéticos y financieros que queremos como parte de una nueva integración que responde a las necesidades y derechos de los pueblos.Es por eso que exigimos:


1 ) Suspender el avance de los proyectos de infraestructura como el IIRSA y las grandes represas como las planteadas sobre el Río Madera.
2) No avanzar en nuevos proyecto de centrales hidroeléctricas como CORPUS, GARABI y otros.
3) Suspender la elevación de la cota de Yacyreta.
4) Desprocesamiento de todos los luchadores sociales contra las represas como a los pobladores del Barrio El Brete, aquí en Posadas, Misiones.
5) Apoyo a la medida cautelar presentada por los afectados y victimas de la represa Yacyreta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la elevación inconsulta de la cota de la represa y violación a los Derechos Humanos.
6) Renegociación de los tratados Yacyreta – Itaipu y la realización de una Auditoria de las deudas ilegítimas binacionales que cobran Argentina y Brasil injustamente al pueblo paraguayo atendiendo además la libre disponibilidad de la energía y la discusión de un precio justo.


Esta actividad fue convocada por distintas organizaciones de la región entre ellas el Taller Ecologista, la red de lucha frente la deuda Jubileo Sur/Americas, la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, Dialogo 2000 y ATTAC Argentina. También se sumaron el Movimiento de Afectados por las represas de Brasil (MAB), los Afectados Roga en Paraguay y los Afectados por las represas de Itaipú y Yacyreta en Argentina.
Fuente: http://www.jubileosuramericas.org/item-info.shtml?x=89333/ 4-7-08

************************************
Reunión de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua, 11-13 de julio de 2002, Posadas, Argentina.


Programa

Hacia Energías Limpias - Proceso Congreso Coalición RÍOS VIVOS
DECLARACION DE POSADAS
Mega represas, una historia de destrucción que se repite
Las organizaciones participantes de la Tercera Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua, (organizaciones de pueblos indígenas, de comunidades tradicionales, de campesinos, de pescadores, de sindicatos, de ambientalistas, de derechos humanos, de desarrollo, confesionales) realizada en Posadas, Misiones (Argentina), el 11, 12 y 13 de julio de 2002, luego de un intenso debate sobre el movimiento anti-represas; el modelo económico y energético vigente en la región; las instituciones financieras internacionales y su rol en la construcción de megaobras; las condiciones para la sustentabilidad y sobre las herramientas jurídicas e institucionales para la defensa de los derechos de las comunidades y los pueblos, convocadas en plenario, declaran:

1) Las represas constituyen un instrumento en el grave proceso de pérdida de soberanía de las comunidades y las naciones y el despojo de la riqueza de los pueblos, que se acumula ilegal e ilegítimamente en los centros de poder político y económico.
2) Las represas constituyen una puerta abierta a la militarización de sus zonas de influencia, bajo el pretexto de la seguridad amenazada.
3) Las mega represas han generado graves daños a los ecosistemas, a las economías nacionales, a los medios de vida y la salud de las comunidades locales, generando enormes costos adicionales que han sido asumidos por las comunidades afectadas y por los estados nacionales, sin ser incorporados a los costos reales de estos emprendimientos insustentables
.

En vista de estos hechos, resuelven:
1) Reforzar el proceso de construcción de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua.
2) Repudiar y denunciar la violencia sistemática contra dirigentes de organizaciones de afectados y sus familiares; la muerte de cientos de activistas del movimiento anti represas y de miembros de comunidades afectadas; la persecución a las organizaciones de la sociedad civil que luchan contra las represas en América Latina; solidarizarse con las víctimas de esta persecución y sus familiares; exigir de los gobiernos el total esclarecimiento de estos desgraciados hechos y responsabilizar a los mismos de las plenas garantías para la defensa de los derechos humanos fundamentales así violados.
3) Exigir el absoluto respeto al NO a la construcción de la represa binacional de Corpus expresado en el plebiscito del año 1996, realizado en la provincia de Misiones, Argentina; convocando a los pueblos de la provincia, de toda la Argentina y al del Paraguay, a luchar por el respeto a esta decisión legalmente vinculante, ratificando la decisión democrática de la gran mayoría de la ciudadanía misionera, de rechazar este proyecto cualquiera sea su emplazamiento en el Alto Paraná; exigir la investigación acerca de la legalidad del uso de fondos de la Entidad Binacional Yacyretá, para financiar la realización de estudios de factibilidad para el proyecto de Corpus, para deslindar y determinar las responsabilidades penales que correspondan.
4) Peticionar a los parlamentos de las repúblicas de la Argentina y el Paraguay, que dejen sin efecto los documentos internacionales mediante los cuales se acordó la construcción de la represa de Corpus.
5) Apoyar a la campaña “NO más daños en Yacyretá”, exigiendo que el nivel del embalse quede definitivamente en la cota 76, para que ni la población ni el ambiente sufran más daños irreparables; se restauren todos los daños económicos, sociales y ambientales causados por la represa y el embalse a este nivel; se investiguen los sobrecostos de la construcción de la represa y las irregularidades en la aplicación de los fondos destinados a su construcción, así como el manejo actual del embalse a cotas superiores a la aprobada de 76 metros y el destino de la energía adicional así producida, con la intervención conjunta de las Contralorías de la República Argentina y de la República del Paraguay; se redireccionen los beneficios producidos por la venta de energía hacia programas de desarrollo sustentable en la región.
6) Apoyar el pedido de inspección presentado por grupos de afectados por Yacyretá de Itapúa y Misiones (Paraguay) al Panel de Inspección del Banco Mundial y al Mecanismo de Investigación Independiente del Banco Interamericano de Desarrollo, en todos sus reclamos, que son solo una parte de los daños no compensados por la Entidad Binacional Yacyreta, y cuyo tratamiento viola políticas de ambas Instituciones Financieras Internacionales.
7) Rechazar las conclusiones de los estudios convocados por la EBY para analizar los impactos del transvase desde el embalse de Yacyreta a su nivel actual, sobre los esteros del Iberá, por su evidente deficiencia en identificar los reales y graves impactos que este transvase y el aumento del nivel de agua resultante ya ha tenido sobre los delicados ecosistemas de los esteros y las actividades productivas de su zona de influencia; reclamar la realización de un estudio independiente, participativo y confiable sobre el comportamiento actual y futuro del transvase de aguas desde el embalse a los esteros del Iberá, que permita evaluar la verdadera magnitud de estos impactos.
8) Impulsar ante los gobiernos de las Repúblicas de la Argentina y el Paraguay y las autoridades locales correspondientes en ambos países, la declaración como sitio Ramsar, del cañón aún remanente del Alto Paraná, entre Itacuá e Itaipú, junto con todos los cañones laterales de los afluentes en ambas márgenes, a lo largo de dicho tramo.
9) Alertar sobre el rol de las represas en la pérdida del agua dulce en el planeta.
10) Incorporar a las universidades en las listas de contacto para la difusión de los conocimientos producidos en el marco de la Red, entre los universitarios que por el actual sistema de educación superior están siendo “formados” para ser funcionales a las iniciativas insustentables y antidemocráticas del modelo vigente.
11) Usar los instrumentos de información disponibles sobre las represas y sus impactos, como por ejemplo el informe de la Comisión Mundial de Represas, compartiéndolos con las comunidades y difundiéndolos ampliamente en todos los sectores de la sociedad civil.
12) Reforzar los acuerdos de reciprocidad y cooperación entre las organizaciones participantes de la reunión de Posadas, en todo lo relacionado con las experiencias de aplicación y cumplimiento del derecho; la información socioambiental; la información sobre las empresas transnacionales impulsoras de megaproyectos; para la formulación y desarrollo de paneles de inspección independientes de los Bancos Multilaterales, paneles de expertos y otros mecanismos de investigación autónomos.
13) Llevar adelante campañas internacionales de denuncia sobre las grandes compañías constructoras de represas que se apropian del agua, de los ecosistemas y de la vida de la gente.
14) Ratificar y ejercer los derechos y deberes que surgen de los principios de precaución, solidaridad, equidad social e intergeneracional y de sustentabilidad social.
15) Reclamar a los gobiernos el inmediato cumplimiento de los derechos de acceso a la tierra, a la vivienda y al trabajo digno para los afectados por la construcción de represas y otros megaproyectos.
16) Rechazar enfáticamente la imposición del ALCA, así como sus fundamentos políticos y económicos, convocando a nuestros pueblos a la acción conjunta para evitar su establecimiento; promover y apoyar la iniciativa del plebiscito continental sobre el ALCA.
17) Accionar firmemente en contra de las acciones de las Instituciones Financieras Internacionales, en la promoción y apoyo de los megaproyectos de desarrollo insustentables.
18) Reclamar el respeto a los derechos de las naciones indígenas y otras comunidades y pueblos tradicionales; denunciar y luchar contra el etnocidio, exigir el cumplimiento, en todos los países, del Convenio 169 de la OIT; exigir la integración de las resoluciones de este convenio en los documentos de los convenios sobre Diversidad Biológica, Ramsar, de Lucha contra la Desertificación y otros.
19) Desarrollar acciones coordinadas cada año el 14 de marzo, como día mundial CONTRA las represas.
20) Reiterar y difundir las consignas “No más represas en el mundo”, “No más monocultivos en nuestras tierras, campos y bosques”; difundir el rol de las represas en la desaparición de especies, en la destrucción de comunidades locales y de culturas milenarias vinculadas al uso sustentable de la diversidad biológica.
21) Apoyar a los Productores Rurales de Misiones, Argentina, en su lucha por un comercio justo, con dignidad para los trabajadores y a favor de técnicas agroecológicas, en oposición a un plan productivo de explotación de la naturaleza y las personas que se refleja a lo largo y ancho de América Latina.
22) Rechazar el Plan Puebla-Panamá como un proyecto insustentable, destinado a fortalecer la implantación del modelo de desarrollo neoliberal y del libre mercado a favor de las empresas transnacionales en la región de América Central
23) Rechazar el transvase de caudales de la cuenca del río Iguazú a la del Uruguaí, en la provincia de Misiones, Argentina.
24) Convocar a todas las organizaciones participantes de la Reunión de Posadas, a promover el ejercicio de la soberanía de los pueblos de América Latina, para el ejercicio real de la democracia y la soberanía, y para trabajar por el respeto a la diversidad biológica y cultural de las comunidades y sus territorios.

RIOS LIBRES RIOS VIVOS!
Declaraciones especiales anexas
Visto la Declaración de Posadas expresada como culminación de la Tercera Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua, realizada en Posadas, Misiones, (Argentina) el 11, 12 y 13 de julio de 2002,
Y considerando que en el desarrollo de las deliberaciones se expuso y plantearon diversos problemas, conflictos y evaluaciones sobre el estado de situación de un conjunto de casos vinculados a represas hidroeléctricas planificadas, en construcción o ya finalizadas, que están causando un cúmulo de impactos y daños sociales, económicos y ambientales de extrema gravedad, el Plenario del Encuentro, resolvió emitir las siguientes resoluciones a los efectos de abordar dichas realidades puntuales:
1- Expresar nuestra solidaridad y apoyo con los movimientos a nivel latinoamericano en la lucha contra las represas (Usumacinta en Guatemala-México, La Maroma en El Salvador, Susuma en Honduras, El Tigre en la frontera El Salvador- Honduras, Chalillo en Belice, Bayano y Tabasará en Panamá, Guaigui en República Dominicana, Boruca en Cosa Rica, entre otras.
2- Manifestar nuestro apoyo a los afectados por la represa Cana Brava, en el río Tocantins, Brasil, y al Movimiento de Afectados por Represas (MAB) en su pedido de una investigación independiente frente al mecanismo de investigación independiente del Banco Inter-Americano de Desarrollo. La obra, de la empresa belga Tractebel, subsidiaria de Suez, S.A. de Francia, ha perjudicado millares de familias y el Banco ha fallado en no fiscalizar la empresa adecuadamente en su omisión de extender indemnización a estas familias, y en su violación de los derechos humanos.
3- Rechazar la construcción de la represa Belo Monte en el Río Xingú de Brasil, que con 11.000 MW. de potencia instalada será la tercera mayor represa en el mundo. Esta “obra” plantea la ejecución de cinco mega-represas que inundarán más de 10.000 Km2 de selvas tropicales, afectando tierras de diversas etnias indígenas, razón suficiente para abandonar este emprendimiento que no traerá desarrollo sustentable para la región y que produciría los mayores desastres ambientales hasta ahora conocidos en el mundo.
4- Manifestar nuestro acompañamiento solidario a la comunidad de Aisén en la Patagonia Chilena, en la defensa de su Reserva de Vida ante la concreta amenaza que implica el megaproyecto Alumysa, que significaría la muerte de tres ríos y sus cuencas y la sinergia de impactos sobre el fiordo Aisén y un sistema social, económico, cultural y ambiental de extrema fragilidad. Las excepcionales cualidades ambientales y culturales de esta región priorizan su conservación en razón de ser uno de los últimos lugares prístinos del planeta. Aisén merece seguir siendo parte de la vida y su ciudadanía y la del mundo deben conocer sobre esta realidad y sumarse a su no-concreción en bien de nuestros pueblos.
5- Teniendo en cuenta el valor de desarrollar políticas alternativas y sustentables, particularmente en la Patagonia Argentina y Chilena y la necesidad de la debida aplicación de los principios de precaución y prevención en la problemática socioambiental, se ratifica el rechazo a la construcción de más represas en lugares remotos del continente, alentando las alternativas de generación eléctrica limpia como lo son las fuentes eólica y solar.
6- Llamar la atención sobre la compleja realidad del Río Uruguay y las nuevas iniciativas para profundizar su represamiento, particularmente en la cuenca inferior del mismo, iniciativas que están así mismas, acompañando la instalación de mega emprendimientos industriales insustentables como lo es la pretensión de radicación de una planta de celulosa altamente contaminante en la ciudad de Fray Bentos, de origen español (ENCE, duramente criticada por los pueblos de Pontevedra y Huelva, en España). Esta realidad potenciaría aún más la fuerte política forestal del Uruguay, productora de graves daños sociales, económicos y ambientales, al promocionar fuertemente las plantaciones de monocultivo de eucalipto y otras especies no nativas. Ratificamos en estos casos la importancia de la plena vigencia de la Ley de la Provincia de Entre Ríos que declara libre al río Uruguay y río Paraná de nuevos emprendimientos hidroeléctricos en su territorio.
7- Convocar a los Estados de la Cuenca del Plata a profundizar sus políticas y Legislación preventiva y de mayores controles sobre la explotación destructora de los recursos pesqueros de los Ríos Uruguay, Paraná y Paraguay, particularmente de la especie Sábalo, donde un conjunto de empresas están produciendo una de las masacres de especies más grave que jamás se haya producido y con daños irreversibles para los ecosistemas afectados y sus pueblos, especialmente pescadores, pequeños comerciantes y para el turismo en sus diversas variantes.
8- Expresar nuestro particular apoyo a la iniciativa incorporada a la Declaración de Posadas, en lo referente a la necesidad de impulsar la declaración de Sitio Ramsar al cañón del Paraná, ubicado en la Provincia Argentina de Misiones y la República de Paraguay. El Paraná ha sido transformado en una sucesión ininterrumpida de represas en su cauce principal y sus afluentes. El único sector libre de represas en el alto Paraná existe aguas debajo de la represa de Itaipú y aguas arriba de la de Yacyretá. En esta región se ha desenvuelto la vida durante miles de años del pueblo guaraní y de criollos, sobre los que narradores y poetas han escrito cientos de historias. Este tramo incluye el último remanente continuo de selva paranaense del mundo y un corredor biológico sin parangón en la cuenca.
Organizaciones presentes:
Argentina
ADOYAPREBYA, Asociación de Oleros y Afectados por la represa binacional de Yacyretá, Misiones.APAM, Asociación Productores Agrarios Misioneros
Asociación de Trabajadores del Río – Entre RíosCEDHA, Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente – CórdobaComunidad del Limay – Río Negro, PatagoniaCuña Pirú – Misiones Eco La Paz – Entre RíosEco Urbano – Entre RíosEMIPA, Equipo Misionero de Pastoral Aborigen.ENDEPA, Equipo Nacional de Pastoral AborigenFederación Amigos de la Tierra ArgentinaForo Ecologista de Paraná – Entre RíosFundación Proteger – Santa FeIERP, Iglesia Evangélica del Río de la Plata - MisionesINCUPO, Instituto de Cultura Popular – Santa FeMAM, Movimiento Agrario Misionero.Mboreby, MisionesMU.CO.RE, Multisectorial Contra las Represas, MisionesPastoral Social de IguazúProductores Cuenca Batel Batelito – CorrientesRAE, Red de Asociaciones Ecologistas de MisionesRAOM, Red de Agricultores Orgánicos de MisionesReserva YaguarundíTaller Ecologista – Santa FeYaguareté - Salta
Bolivia
FOBOMADE, Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Brasil
IBISMAB, Movimiento de Afectados por RepresasPosgrado en Energía, Universidad Federal de San PabloRede BrasilChile
CODEFF, Comité Nacional Pro Defensa de Fauna y Flora, Amigos de la Tierra Chile.
Colombia
ASPROCIG, Asociación de Campesinos y Pescadores para el Desarrollo Comunitario de La Cienaga Grande de Lorica y sus Humedales.
GuatemalaFrente Petenero contra las RepresasASCRA, Asociación Campesina Río Negro Rabinal AchiForo Mesoamericano por la VidaHondurasCOPINH, – Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de HondurasParaguayAsociación Civil de Afectados por Yacyretá. Encarnación. Itapúa Asociación de pescadores del Brazo Aña Cua. Ayolas. Misiones CECTEC, Centro de Capacitación y Tecnología Campesina. Coordinadora Social de San Patricio. Misiones FEDAYIM, Federación de Afectados por Yacyreta de Itapúa y Misiones Foro Social Mundial, capítulo paraguayoOrganización Campesina de Misiones. Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas. MCNOC Red de Organizaciones Ambientalistas del Paraguay SITRANDE, Sindicato de trabajadores de ANDE SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra ParaguayUruguay
MO.VI.T.DE.S, Movimiento por la Vida el Trabajo y un Desarrollo Sustentable.Red Uruguaya de Organizaciones Ambientalistas.
Internacionales
Coalición Ríos VivosIRN, International Rivers NetworkNaciones Indigenas: Pueblo Mbya Guarani. Comunidades de Misiones, Argentina Pueblo Maya-Q'eqchi de GuatemalaPueblo Maya-Achi de GuatemalaPueblo Lenca de Honduras

Fuente: http://www.ciepac.org/archivo/analysis/decposadas.htm



Defensa vecinal del Acuífero Valle Argentino en La Pampa

Somos vecinos auto convocados de General Acha que realizamos asamblea el día 24 de julio del presente año al estar preocupados por la posible instalación de una empresa química en nuestra ciudad.
Comunicamos que, como el Ejecutivo Municipal y el Concejo Deliberante nada han informado a la población sobre tan importante decisión, hemos tomado la iniciativa de realizar todas las gestiones posibles para que el día 27 del corriente tengamos una reunión de carácter urgente con la Sra Intendenta. Le exigimos dé una pronta respuesta sobre los motivos que la llevaron a proponer la instalación de una Planta química en el medio.

No queremos perjudicar ningún emprendimiento que engrandezca al municipio sin un polo industrial desarrollado. Pero sí sabemos que no queremos empresas que usurpen y exploten un recurso tan escaso en el mundo y tan poco protegido como es el Acuífero Valle Argentino. De modo que necesitamos trabajar en conjunto con el Ejecutivo Municipal y Provincial, Concejo deliberante y Cámara de Diputados para que DECLAREN EL ACUÍFERO VALLE ARGENTINO como patrimonio de los habitantes que se encuentren a la vera del citado Acuífero y que sea utilizado en forma racional, exclusivamente para consumo humano y ganadero como así también tomar todos los recaudos para evitar contaminaciones presentes y futuras sobre el mismo.

El tipo de suelo y su íntima relación con el subsuelo que presenta el Acuífero en nuestro territorio hace que sea pasible de mayor contaminación, es por eso que todos los vecinos deben aunar esfuerzo y estar en estado de alerta permanente hasta que estas normas sean efectivas y hagan desistir a empresas contaminantes de su instalación.
La comunidad de General Acha, en virtud de no contar con medios que protejan a la Segunda Reserva de agua sin sales en el país, apta para abastecer a millones de personas debe tomar la bandera de la protección y defensa del Acuífero, como así también concientizar al resto de las comunas y municipios, desde su naciente (Chacharramendi) y hasta el límite con la provincia de Buenos Aires.

La instalación de este tipo de empresas ponen en riesgo el caudal y calidad del Acuífero atentando directa e indirectamente la flora y fauna del medio
. La Constitución Nacional y Provincial proveen mecanismos de protección de medio ambiente por lo que no claudicaremos en defenderlos. Un pueblo calmo no puede ser tomado como un pueblo que ignora la importancia de vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.A la brevedad convocaremos al pueblo a Asamblea Popular para que decida sobre la importancia de proteger el recurso natural, siendo éste el único responsable de tomar tamaña decisión ya sea con el apoyo del poder político o por las vías legales correspondientes.

Vecinos autoconvocados de General Acha.
Firman Comisión de autoconvocados de General Acha: Hugo Aguirre, Daniela Fiorano, Claudio Fuentes, Ruben Giordano y Walter Perez.
achasincontaminacion@hotmail.com
http://achasincontaminacion.blogspot.com / 2-8-09Asociación ALIHUEN
http://bloglemu.blogspot.com/search/label/Humedales/ 2-8-09