Archivo del blog

14 de diciembre de 2011

Resoluciones del Tribunal Ético Popular

3. Condena


De acuerdo con los fundamentos y las denuncias recibidas, este Tribunal Ético Popular resuelve:
Denunciar y condenar ante la opinión pública como antiético y violatorio de los derechos humanos al sistema capitalista, racista, patriarcal, y a este modelo productivo neoextractivista que impera en nuestra sociedad y que tiene en las empresas transnacionales y en los gobiernos –nacionales y provinciales- a sus principales protagonistas.
Denunciar y condenar ante la opinión pública a las Empresas Transnacionales aquí enjuiciadas, al Estado Nacional y a los gobiernos que hicieron posible la implementación del perverso sistema neocolonial de saqueo, destrucción y contaminación de los territorios de nuestros pueblos, por violación sistemática de toda ética, de los Derechos Humanos inalienables y de los Derechos de la Naturaleza, violación a la soberanía territorial de los pueblos, violación de la Constitución Nacional, leyes y tratados internacionales.
Denunciar y condenar a las empresas farmacéuticas y a los agentes médicos responsables de la experimentación de medicamentos en seres humanos, exigiendo que el Estado defienda la integridad y dignidad de los argentinos y argentinas, para que no sean manipulados por médicos inescrupulosos que entregan sus pacientes a la voracidad y codicia de las empresas de la Big Pharma: Bayer, Novartis, Pfeizer, Bistec, Merck, Lilly.
Denunciar y condenar ante la opinión pública las formas de operar de las empresas transnacionales, ya que las enjuiciadas en estas audiencias se consideran una muestra representativa de la conducta de muchas otras presentes en este y otros territorios.
Denunciar y responsabilizar por estos crímenes a aquellos funcionarios de los tres poderes del Estado que durante la dictadura y posteriormente, a partir del restablecimiento de la democracia, construyeron las condiciones históricas de posibilidad del actual modelo neocolonial.
Denunciar y condenar a las empresas transnacionales por los crímenes cometidos contra otros pueblos de Nuestra América, como el golpe de estado en Honduras, la militarización, el terrorismo estatal y paraestatal en Colombia, México, Paraguay, Perú, Honduras, Haití.
Denunciar y condenar al gobierno argentino y a otros gobiernos latinoamericanos por la participación en la intervención militar en Haití, a través de la MINUSTAH, y por la legitimación del régimen golpista en Honduras, votando a favor del reingreso de este gobierno en la OEA.

Este Tribunal DECLARA:
El reconocimiento del derecho al territorio y a la libre determinación como derecho fundamental de los Pueblos. Somos territorio, pertenecemos al territorio y ésta es la base de nuestra existencia y del derecho a la Vida.
La nulidad de todas las leyes, tratados, convenios, decretos y demás actos normativos y administrativos que posibilitaron la implementación y vigencia del actual modelo de maldesarrollo.
La necesidad urgente de detener la usurpación y emprender la restitución de las tierras y fuentes de agua usurpadas y expropiadas a sus pobladores legítimos, pueblos originarios, comunidades campesinas y pobladores de nuestros campos y localidades.
La inviabilidad e insostenibilidad del actual patrón energético, la minería a gran escala, y del modelo de mega-agricultura industrial ligada a los transgénicos y los agronegocios de exportación.
La falsedad manifiesta de la biotecnología como ‘respuesta’ a las necesidades alimentarias de los pueblos.
El rechazo al Plan Nuclear Nacional, al Plan Estratégico Alimentario y al IIRSA, como componentes inherentes a este modelo.
La legitimidad y el deber moral y social de las poblaciones que resisten los actos de violación de los derechos territoriales y humanos básicos.
La falacia del discurso del ‘desarrollo’ fundado en el modelo extractivista, como arma ideológica que produce y legitima el avasallamiento de los derechos territoriales de nuestros pueblos. El rechazo al discurso que sostiene la necesidad de entregar nuestros bienes comunes al capital concentrado, nacional o extranjero, para lograr adecuadas y dignas condiciones de vida.

El derecho fundamental de los pueblos al Buen Vivir. Como pueblos tenemos el derecho, la responsabilidad y las capacidades para decidir con autonomía sobre nuestras formas de vida y de organización, cuidado y utilización de los bienes comunes de nuestros territorios.
El cese inmediato y la expulsión de estas empresas de nuestros territorios.
El cese inmediato de la represión y la criminalización de la legítima protesta social, el esclarecimiento y justicia para los crímenes cometidos aún impunes.

Este Tribunal Ético Popular condena la vigencia, continuidad y profundización del colonialismo histórico, ahora bajo las armas y los modos de la globalización neoliberal hegemónica en curso.
---------


4. Recomendaciones y propuestas

 Las corporaciones transnacionales actúan a nivel global y, por lo tanto, requieren una respuesta global. La respuesta a nivel de cada Estado es indispensable, pero no suficiente. Es necesario garantizar la soberanía y la dignidad de los pueblos, impidiendo la privatización de los bienes fundamentales para la vida como el agua, el aire, las semillas, el patrimonio genético, y asegurando el acceso universal a los servicios públicos.

Por estas razones, este Tribunal Ético Popular recomienda y propone:
Trabajar en la creación de una instancia judicial popular ante la cual las víctimas de las formas de operar de las corporaciones transnacionales puedan presentar sus denuncias y demandas de justicia, que actúe como lazo entre los movimientos populares y el poder judicial.
Demandar a los gobiernos que garanticen la soberanía y dignidad de los pueblos, antes que los intereses económicos de los sectores privados; que aseguren la aplicación prioritaria de las normas internacionales que protegen los derechos humanos, incluidos los derechos laborales, los derechos ancestrales y los de protección del medio ambiente; que no ratifiquen ningún nuevo tratado comercial o de inversiones sin considerar las normas de protección de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza, y que rectifiquen los tratados existentes, violatorios todos ellos de las más elementales normas de esos derechos.
Exigir la suspensión de los megaproyectos de desarrollo de monocultivos, de agronegocios, de grandes represas, de hidrovías, caminos y puertos de la Iniciativa IIRSA, hasta que se sometan a un proceso de evaluación de su impacto social y ambiental con una real participación de las comunidades y poblaciones que serán afectadas.
Exigir la suspensión de proyectos previstos en territorio de pueblos originarios que no respetan las normas internacionales que defienden sus derechos, y que fueron ratificadas en nuestro país.
Exigir a los poderes legislativos que impulsen leyes que obliguen al sistema judicial a llevar a cabo procesos de investigación y sanción de los delitos que violan los derechos de los pueblos y comunidades.
Prohibir la explotación en los territorios indígenas, en las zonas productoras de agua, en las zonas forestales protegidas.
Reconocer el derecho para recurrir directamente ante los tribunales de justicia y demandar las responsabilidades por las eventuales violaciones de derechos causados por las corporaciones transnacionales.
Este Tribunal hace un llamamiento a la sociedad entera para que frente a las prácticas de las corporaciones transnacionales, opte por una posición ética y de rechazo al hambre, a la falta de vivienda, educación, salud, empleo, de seguridad alimentaria y, en general, de las situaciones de pobreza y de carencias absolutas que impiden el desarrollo de las personas y de los pueblos en condiciones de dignidad.
---------


5. Compromiso del Tribunal Ético Popular

 Al concluir la audiencia de este Juicio Ético Popular a las Transnacionales, las y los participantes, integrantes de movimientos populares, de organizaciones de derechos humanos, investigadores/as, nos declaramos en estado de movilización, de unidad, de encuentro, de solidaridad, para borrar las fronteras entre nuestras resistencias a las políticas de recolonización del continente, para levantar una voz unánime en Nuestra América en defensa de la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, el respeto a nuestras identidades y formas de organización y de vida, de nuestros derechos como hombres y mujeres, los derechos de las generaciones venideras, los derechos de la naturaleza.
Desde Buenos Aires, Argentina, nos reunimos en un grito contra las políticas de saqueo, destrucción y muerte. Es un grito y serán muchas las acciones por la vida, por la libertad, por la plena emancipación.
Afirmamos que las transnacionales no pueden comprar nuestras voluntades, ni nuestra decisión de vivir con dignidad, y no podrán robar nuestra esperanza, ni nuestra capacidad de lucha.
Afirmamos que las políticas de cooptación y manipulación de los gobiernos –nacionales y provinciales- pueden retrasar las luchas, pero no las detendrán, porque la vida de los pueblos en la naturaleza, no se negocia.
Seguiremos creando alternativas propias de producción y de consumo, impulsando la realización de modelos sostenibles, y luchando para terminar con el capitalismo, el patriarcado y el racismo.
Seguiremos en solidaridad con quienes luchan por estas mismas causas en toda América Latina y el mundo, unificando fuerzas en la acción común, manteniendo nuestros sueños y nuestras convicciones, nuestra capacidad de crear en la resistencia, y de creer en los pueblos".

Buenos Aires, 29 de octubre, 2.011 Juicio Ético Popular a las Transnacionales
Fuente: http://www.argenpress.info/2011/11/argentina-sentencia-final-del-tribunal.htmlUAC  - ACTA



23 de noviembre de 2011

La ruptura con la obediencia debida que rige en nuestras profesiones como modo de encaminar la política emancipatoria





Desde la Cooperativa de Comunicación La Brújula nos solidarizamos con Darío Aranda, y repudiamos todo hecho de censura como el sufrido en estos días con sus publicaciones en Página/12 sobre el asesinato de Cristian Ferreyra, militante del Mocase de Santiago del Estero. También valorizamos su actitud y su honestidad intelectual que demuestra que el único camino para que en nuestro país exista la pluralidad de voces y una comunicación verdaderamente democrática es de la mano de la lucha de los trabajadores de prensa por hacer respetar la libertad de expresión y la libertad de conciencia.

Entrevista a Darío Aranda realizada el domingo 20 de noviembre de 2011 en el programa Bárbaros, que se emite los domingos de 17 a 19 hs en Radio Universidad, 103.3 mhZ, de la ciudad de Rosario.

Podés leerla completa o escuchar la entrevista en nuestra web

Dario Aranda: "El periodismo tiene que dejar de alegar obediencia debida"

¿Cómo se desarrolló todo esto porque desde muchos medios lo primero que trataron de correr es que tuviera que ver con la disputa por la tierra?
Lamentablemente es algo recurrente lo que está pasando en los medios, por un lado los grandes medios asociados a los agronegocios lo tratan de mostrar casi como un hecho policial muchas veces o cuando se demuestra que fue una represión por un tema territorial no se aborda el fondo de la cuestión; el motivo de todas las represiones, de los asesinatos es el modelo extractivo petrolero, minero, forestal, agropecuario, que avanza sobre territorios campesinos indígenas ancestrales con derechos reconocidos por las propias leyes argentinas, internacionales, que no debieran ser corridos de esos lugares donde vivieron siempre.

¿Cómo fue el caso puntual de Cristian Ferreyra?
Cristian era un joven militante de 23 años, referente de las comunidades a 60 km de Monte Quemado, limite norte de santiago del Estero, se conoce con los agresores, quienes fueron a la casa de un compañero, Dario Godoy, incluso uno de los agresores tiene una relación de parentesco con la compañera de Cristian, son conocidos en el lugar, en la zona norte de Santiago de Estero como una mano de obra disponible en todo este trabajo represivo, ya sea para sectores políticos o sectores empresarios.

MOCASE lo ha denunciado claramente y la comunidad viene enfrentando recientemente un proceso de hostigamiento en los últimos dos años que incluyó la quema de una radio, el encarcelamiento de Ricardo Cuella, y el pedido de captura por el mismo juez que está interviniendo ahora y que ahora pareciera que interviene tan rápido, cuando es un juez sindicado como cómplice de todas estas represiones. El juez había ordenado 12 detenciones con el único argumento de campesinos que han defendido su territorio, en el hecho puntual, el miércoles a la hora de la siesta llegaron a la casa de Darío Godoy a buscar directamente a Cristián, cuando salieron y sin mediar palabra le dispararon y lamentablemente Cristián murió desangrado con su esposa y su hijito de dos años.

12 de noviembre de 2011

Análisis sobre la necesidad de recuperar el trabajo como transformación de la naturaleza en acuerdo a necesidades e intereses populares y de su funcionamiento evolutivo

Volver al capitalismo en serio: ¿un paso adelante? (I) por Ricardo Salgado (Rebelión)




Recientemente la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, llamó en una reunión del G 20 a “volver al capitalismo en serio”; reflexiono sobre la forma actual del sistema y lo nombre “anarco capitalismo”. Después de esto era de esperar que muchos cayéramos en la tentación de reaccionar antes estas palabras. No se puede hablar mucho de ideología, menos aún de las posiciones personales de la presidenta. Si está claro que este llamado en medio de los personajes a cargo de ver como encuentran una salida a las crisis recurrentes, cada vez más frecuentes, del sistema, fue un acto de mucho valor; en él queda evidenciada la preocupación de los países del mundo por los efectos que tiene para todos cada proceso de crisis y de salvataje que se produce en el entorno más industrializado del planeta, y que, por otro, lado nadie más que ellos provocó.

El llamado a volver al capitalismo no debería provocar ninguna incomodidad entre nosotros, pues las condiciones a que hemos llegado a raíz de la aberración construida alrededor de la idea friedmaniana del mercado total, nos impone la necesidad de estudiar de nuevo, y entender los retos que tenemos de frente. Es complicado afirmar que “regresar” es el proceso que buscamos, pero para las economías de nuestros países es imposible seguir como espectadoras de lo que acontece en un mundo donde cada crisis financiera en un centro hegemónico del planeta desata una guerra criminal en alguno de nuestros lacerados estados.

Algunas consideraciones sobre el capitalismo sostenido hasta Keynes, nos indican severas distorsiones producidas en el sistema a partir de la aplicación de los reaganomics en la década de los ochenta. Debemos entender que existen diferencias claras entre etapas distintas del capitalismo, además que el sistema busca maneras de reproducir sus condiciones de existencia, lo que le mantiene en constante movimiento. Igual que la historia, el capitalismo es dinámico, está en permanente proceso de cambio, de desarrollo. Lo que Marx conoció, lo que le sirvió de materia prima para construir su excepcional obra, no podía prever la ruta que seguiría el sistema, para Lenin, Gramsci o Mariátegui era menos que imposible ver la mutación que seguiría el imperialismo a través de las décadas; difícil era ver a los gobiernos de países poderosos actuando como empleados de las corporaciones, o las transnacionales definiendo el futuro de las naciones.

A lo largo de los últimos cien años, el sistema ha ido generando cambios de forma y de fondo de su propia definición estructural, y sigue haciéndolo. En Honduras, por ejemplo, después del Golpe de Estado se ha impulsado la creación de un laboratorio para las llamadas “Charter Cities”, una forma de “feudalismo corporativo” que le da opción a inversionistas transnacionales de adquirir concesionalmente un mínimo de mil kilómetros cuadrados de territorios y fundar en ellos pequeños reinos que manejaran a su antojo. Esta monstruosidad, destinada a reducir a la nada a países que se consideran parias, ha venido siendo gestada desde inicios de los años noventa, en pleno apogeo del neoliberalismo mismo. Ya entonces los “diseñadores” se atrevían a examinar el futuro y a plantear el “paso siguiente”.

9 de noviembre de 2011

Significados e implicancias de Pascua Lama o de la megaminería a cielo abierto para la vida y el trabajo

Pascua Lama en el banquillo: Oro por cuentas de vidrio...

Por: Fernando Barraza (especial para ARGENPRESS.info)
Graves acusaciones de las comunidades diaguitas del Valle del Huasco, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, contra la trasnacional Barrick Gold, por el desastre ambiental del proyecto Pascua Lama, que se encuentra en proceso de construcción y cuenta con la complicidad de las autoridades gubernamentales, que ahora han cuestionado el reconocimiento legal que el mismo Estado le otorgó a las comunidades diaguitas el año 2006.
Al interior del Valle del Huasco, en plena cordillera de Los Andes, en la zona fronteriza con Argentina, la empresa minera canadiense Barrick Gold, continúa la construcción de la infraestructura del yacimiento de Pascua Lama, que ya está causando un grave deterioro en el medio ambiente de la región, lo que se acrecentará en el futuro, con la desaparición de los glaciares milenarios.
Se repite así la famosa maldición de Malinche, que resumiera en una famosa canción, la cantante y maestra de escuela mexicana Amparo Ochoa, en unos versos que suenan a sangre:

“Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjeroNuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero.Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas por sus espejos con brillo.”
En este caso, no se trata de una metáfora. A cambio de un centenar de puestos de trabajo, el soborno descarado de centenares de familias que habitan en el valle y un pretendido progreso comercial para la zona, la empresa Barrick Gold se apresta para llevarse cientos de miles de toneladas de oro y embolsarse miles de millones de dólares, hasta dejar vacías las montañas y derretidos los glaciares, tal como sucedió en las décadas del cincuenta y del sesenta con el mineral El Indio, al interior de La Serena.

Ahora, representantes de la Comunidad Diaguita de los Huascoaltinos entregarán antecedentes que comprueban el desastre ambiental que provoca la explotación de recursos y el impacto negativo que ha tenido sobre la forma de vida de la comunidad indígena, que además reclama vulneración al territorio ancestral. La minera canadiense Barrick Gold está en fase de construcción del proyecto Pascua Lama, que se emplaza en la comuna de Huasco, en el límike con Argentina, y que afecta, tanto a la cuenca del río que abastece de agua para consumo y riego a todo el sector; como a la composición social y a las relaciones entre lo habitantes del lugar.

9 de octubre de 2011

Convocatoria para actuar ahora y comencemos por debatir cómo el PEA y la megaminería destruyen las condiciones de vida

IV MINGA GLOBAL POR LA MADRE TIERRA


12 de octubre del 2011
Minería y crisis del agua

Suramérica representa sólo un 6% de la población mundial, pero tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta. Eso convierte a América del Sur en la reserva de agua dulce más importante del globo y en el blanco de la voracidad de los países ricos y las empresas multinacionales. La creciente escasez del agua, su desigual distribución -los países ricos consumen, por término medio 12 veces más agua que los países pobres-, son problemas más que urgentes. El calentamiento global y las actividades mineras alimentan esta crisis que puede llevar a la humanidad a situaciones incontrolables.

La IV Minga Global por la Madre Tierra quiere llamar la atención sobre este problema y ofrecer modelos alternativos al extractivismo. Cada segundo que demoremos en cambiar de rumbo es irrecuperable para la defensa de la vida. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro.

El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Pero del 100% del agua que existe, un 97.5% es salada y sólo un 2.5% es agua dulce. De este último porcentaje el 70% está retenida en casquetes polares o en hielos eternos; un 29.6% está almacenada y sólo un 0.4% está disponible para el consumo humano del planeta.

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

El número de habitantes continúa aumentando, rápidamente, pero la tierra no tiene ahora más agua que dos mil años atrás, cuando estaba habitada por menos del 3% de la población actual. La demanda creciente de agua para la agricultura de regadío, el consumo doméstico (municipal) y la industria está imponiendo una dura competencia por la adjudicación de escasos recursos hídricos a las diversas zonas y tipos de uso.

Actualmente 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, están enfrentando déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2 mil 800 millones de habitantes, es decir, el 35% de la población mundial proyectada.

Una de cada seis personas en el mundo carece de agua potable, y unas 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en otras y a tormentas tropicales intensas.

2 de octubre de 2011

La agenda común de los diversos de abajo para otra sociedad nos desafía a debatir el cambio de matriz energética

¿Cambiar de modelo energético o apuntalar el actual? Por Juan Nicastro (Noticias Aliadas)
En Argentina hay señales positivas y hechos concretos en el camino de la transición energética para abandonar el petróleo, pero se corre el riesgo de innovar sin atacar el problema de fondo. Una clave es debatir para qué se necesita la energía: ¿para satisfacer la gigantesca demanda de la sociedad de consumo o con la aspiración de cambiar de matriz energética y de modelo de sociedad, buscando consumir menos? El debate recién comienza.


En la matriz energética argentina más del 90% de la energía es de origen fósil, esencialmente gas, petróleo y un pequeño volumen de carbón mineral. La electricidad se genera principalmente vía combustión (usinas térmicas), 30% de represas, 6% nuclear y menos del 2% por fuentes renovables, según datos de la Secretaría de Energía.
De acuerdo con la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, ese "menos de 2%” producido con renovables representa 553 Mw instalados, de los cuales 427 Mw se generan con minicentrales hidroeléctricas, 65 Mw con parques eólicos, 58 Mw con biomasa (leña), y sólo 1.2 Mw con paneles solares.
La ley 26190, aprobada en diciembre del 2007, declara de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovable y establece que para el 2016 el 8% del consumo de electricidad nacional deberá ser abastecido con energías renovables.
Carlos Saint James, fundador y presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, dijo en declaraciones a Noticias Aliadas que se siente "claramente optimista, por la abundancia de recursos que tenemos en nuestro país. Si miramos un mapa mundial del viento, todo el viento está en nuestra Patagonia. Si buscamos energía solar, el noroeste argentino tiene un altísimo potencial”.

Para alcanzar la meta del 8%, Saint James indica que "en cinco años deberían invertirse US$5.5 millardos”, y considera que se crecerá en lo eólico, porque "la rentabilidad allí es muy alta”.

1 de octubre de 2011

El desafío es iniciar un amplio proceso participativo de debate nacional que defina el programa en mancomún hacia el buen vivir de los diversos de abajo

Evo: Es posible resolver esta crisis si se suspende la construcción de la carretera del TIPNIS


Pablo Solón (EX-embajador de Bolivia en las Naciones Unidas)

Septiembre 28 del 2011
Presidente y Hermano Evo Morales

Desde el 2006 Bolivia ha mostrado liderazgo al mundo en entorno a los desafíos más cruciales de nuestro tiempo. Hemos logrado la aprobación del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento en las Naciones Unidas, e impulsado una visión de sociedad basada en el Vivir Bien en vez del consumismo.

No obstante, debe haber coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. No se puede hablar de defensa de la Madre Tierra y al mismo tiempo promover la construcción de una carretera que hiere a la Madre Tierra, no respeta los derechos indígenas y viola de manera “imperdonable” los derechos humanos.

23 de septiembre de 2011

La necesidad de compromiso con los violados en sus derechos humanos y reconocimiento de sus esfuerzos, organizaciones y luchas por dignidad de vida

Carta abierta a la ciudadanía de Rosario y a su futura intendenta –Mónica Fein- ante los recientes dichos de la misma


Como miembros de la sociedad rosarina y militantes de organizaciones sociales que luchan y laburan todos los días por un futuro digno, manifestamos públicamente nuestra preocupación ante las recientes declaraciones de la futura intendenta de Rosario, Mónica Fein debido al carácter persecutorio y evasivo de sus declaraciones ante diversos medios locales.

Vivimos desde hace décadas en el país en una situación social angustiosa, para nada deseable pensando en el futuro de nuestros pibes, siendo los desocupados, los pobres, la gente de los barrios y las villas los que más padecemos esta crisis estructural de la dignidad humana. En la región de Rosario las cosas no son diferentes y usted lo sabe señora Fein: la desocupación y la indigencia alcanzan porcentajes de dos dígitos y es la ciudad con más villas miserias del país (según últimos datos de la EPH del INDEC). Convivimos con esta dolorosa realidad en nuestros hogares ubicados en marginados barrios de asentamientos de la zona norte de la ciudad (Nuevo Alberdi, Empalme Granero, la Travesía, Ludueña), pasando por la zona oeste (Belgrano, Fisherton Pobre, Santa Lucía, Godoy, Cabin 9, Los Humitos, Villa Banana, Villa Urquiza, Villa Itatí) hasta los de la zona sur de la ciudad (Las Flores, la Granada, Molino Blanco, San Martín Sur, el Mangrullo).

Sin embargo no queremos darnos por vencidos y dejarnos estar. Tampoco queremos que el hambre que sentimos y la desesperación de ver nuestros chicos sin futuro nos lleven a hacer locuras. La delincuencia, las drogas y la prostitución están a la orden del día en nuestra realidad marginal como escape o alternativa, pero sabemos que por ahí no debemos encarar. Como agravante los hogares donde vivimos hacen que toda la vida sea más pesada y sin mucho que perder. Los mismos están construidos con los peores materiales que se pueden usar sufriendo el frío invernal y el calor húmedo veraniego de esta ciudad como nadie. Encima los terrenos ociosos donde estamos no nos pertenecen según el Estado y tenemos miedo a ser desalojados todos los días. Venimos de generaciones sin trabajo, hemos nacido en hogares sin nada que tener ni nada que perder y sin embargo deducimos que debemos alcanzar algún día la dignidad y no vivir discriminados como perros. Cuando vamos con nuestros carros al centro para trabajar dicen que ensuciamos (con nuestra imagen) el centro o que nuestros caballos están hambrientos cuando no se fijan si nosotros mismos lo estamos. Montones de realidades nuestras usted señora Fein se niega a ver. También se niega a reconocer que decidimos organizarnos para hacer frente a la situación en lugar de estar relegados al sistema clientelar de los punteros de los políticos. Igualmente se niega a reconocer que nos organizamos sin ser rebaño de ningún pastor, nadie nos tiene sometidos por ningún plan señora Fein. Salimos con un nombre porque no aguantamos más estar fuera de todo y cada día caernos más sin existir, siendo solamente estadísticas.

21 de septiembre de 2011

El mercado mundial dicta un único cultivo, una única cultura y un único modo de pensar y actuar

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa

Día Internacional de lucha contra las plantaciones de monocultivos de árboles: 21 de septiembre

Unión de Asambleas Ciudadanas


El 2011 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de los Bosques. Como lema de la difusión se subraya la frase: “Los bosques para la gente”, pero cabe preguntarse al menos por un momento: ¿a qué gente se refieren?

En todas partes del mundo, millones de hectáreas de tierra productiva están siendo rápidamente convertidas en desiertos verdes presentados bajo el disfraz de “bosques”. Las comunidades locales son desplazadas para dar lugar a interminables filas de árboles idénticos – eucalipto, pino, palma aceitera, caucho, jatrofa y otras especies – que desplazan de la zona a casi toda otra forma de vida, destruyendo los ecosistemas junto a la red de relaciones de todos los seres vivos que los habitan, ocasionando la pérdida de miles de especies.

La tierra cultivable, crucial para la soberanía alimentaria de las comunidades locales y de los pueblos en general, es convertida en monocultivos de árboles que producen materias primas para exportación. Los recursos hídricos son contaminados por los pesticidas y agotados por las plantaciones, al tiempo que los suelos se degradan, multiplicándose plagas y enfermedades innumerables. Las violaciones a los derechos humanos son moneda corriente, y van desde la pérdida de los medios de vida y el desplazamiento hasta la represión e incluso casos de tortura y muerte. Si bien las comunidades sufren en su conjunto, las plantaciones, tienen impactos diferenciados de género, siendo las mujeres las más afectadas. Esta forma de mercantilización de la naturaleza empobrece el medioambiente y a los pueblos para enriquecerse sólo unos pocos.

10 de septiembre de 2011

Las relaciones con China agravan al modelo neoextractivista

"América latina-China: sus relaciones económicas en un mundo globalizado, 1980-2010" 
por Carlos M. Tur Donatti
América latina acepta una relación comercial asimétrica que poco la beneficia y evoca pasadas servidumbres
El excepcional ascenso económico de China, en la época de la globalización neoliberal, contrasta agudamente con el nuevo papel subordinado que América Latina está asumiendo en la renovada división internacional del trabajo que se ha impuesto en las últimas décadas. Mientras China nos vende una amplia gama de manufacturas y comienza a instalar sucursales bancarias, nosotros exportamos soya, minerales y energéticos, aceptando una relación comercial asimétrica que poco nos beneficia y evoca pasadas servidumbres.
Están resurgiendo relaciones de explotación-subordinación nada novedosas para nuestros países, que podemos denominar con toda propiedad neocoloniales, en la que China emerge como un creciente poder imperialista. Hace un siglo y medio, Gran Bretaña y posteriormente Estados Unidos, redujeron a nuestros países al papel de economías subordinadas hasta la gran crisis de 1929. Los cincuenta años posteriores fueron de industrialización sustitutiva y de estados interventores y benefactores en los países mayores; medio siglo que concluyó con la década perdida de los años ochenta, desencadenada la crisis por el endeudamiento externo y la imposibilidad de afrontarlo. La salida impuesta a América Latina por el hegemónico capital financiero norteamericano y europeo parece tener hoy paradójicamente a un país en particular beneficiado, China. ¿Nos conviene la situación de estos últimos años?, ¿en qué nos beneficia sumar a nuestra dependencia una metrópoli más?, ¿cómo reaccionan ante esta nueva realidad nuestros movimientos sociales, empresas y gobiernos? Un interrogante se impone de forma abrumadora, ¿cuáles son los caminos alternativos en defensa de nuestros intereses?

2 de septiembre de 2011

La lucha de las asambleas de vecinos autoconvocados es por la vida y el agua de todos nosotros, los de abajo de hoy y mañana

“El cerro es nuestra vida y lo vamos a defender”
Los riojanos conocieron ayer la noticia de la firma del convenio de la empresa estatal EMSE, creada por el gobierno de Luis Beder Herrera con la minera canadiense Osisko Mining Corporation para explorar y explotar el Cerro El Famatina. Luego de que trascendiera esta información, las asambleas riojanas comenzaron a movilizarse y organizarse para demostrar que su oposición a la megaminería contaminante será mantenida con firmeza.
Por Analía Rodríguez - Red Eco y Radio La Retaguardia.

“No hay más vuelta que darle: a los niños de nuestros pueblos si les preguntás de dónde viene el agua que sale de la canilla ellos te señalan el cerro y te dicen de ahí. Nuestro niños y nosotros estamos convencidos de que el cerro es nuestra fuente de vida y lo vamos a defender hasta dando nuestras vidas si es necesario”, así lo señalaba en el programa La Retaguardia, Gabriela Romano de la Asamblea de Chilecito, ayer por la noche. Lo hacía luego de finalizado el escrache al Intendente de dicha localidad, Lázaro Fonzalida, uno de los funcionarios que participó de la conferencia de prensa realizada ayer por la mañana cuando fue anunciada la firma del convenio.
Mientras se desarrollaba el escrache, en la localidad de Famatina, como en muchos otros lugares de la provincia, se realizaba una asamblea en la que los habitantes definían las acciones a seguir. En primer lugar, planifican convocar a una asamblea el sábado por la tarde en la plaza principal, allí planean paralizar completamente todas las actividades de la localidad. La idea es que ninguna entidad pública de Famatina funcione hasta que no se eche atrás el convenio firmado ayer. A su vez, anunciaron que retomarán el corte de Peña Negra y comenzarán a distribuir un documento para informar a la población y alertar de los últimos acontecimientos. Este corte sostenido a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, impidió desde marzo de 2007 el acceso de los vehículos de la empresa minera Barrick Gold al campamento que mantenía en el cerro Famatina.
Si bien la noticia del convenio resultó inesperada, no sorprendió a los riojanos. Su actual gobernador fue reelecto el último fin de semana de mayo con el 65% de los votos. En 2007 obtuvo el cargo de Gobernador con un discurso fuertemente antiminero, sin embargo poco a poco fue mostrando que se trataba sólo de un recurso electoralista.

Lo que destacan los riojanos es que más allá de este triunfo electoral, ese voto no representó un aval para que avancen los proyectos mineros. Los asambleístas destacan que en una encuesta realizada en toda la provincia, más del 70% de la población se opuso a la megaminería contaminante y saqueante.

La Rioja es una provincia donde el agua es un recurso escaso. El suministro de agua corriente se encuentra racionado por turnos en muchas zonas, lo que empeora cuando se producen profundas sequías. ¿Podrán aceptar los riojanos que una empresa utilice millones de litros diarios para extraer oro? Para los/as integrantes de las asambleas autoconvocados de la provincia la respuesta es simple: NO.
Durante la conferencia de prensa, Berder Herrera afirmó que “Osisko es la primera productora de oro de Canadá, el país que más cuida el medio ambiente en el mundo”. Pero en un comunicado difundido por las asambleas riojanas ayer manifestaron: Uno de los proyectos de Osisko es MALARTIC en Abitibi Gold Belt a 25 kilómetros de Val-d’Or, Quebec, Canadá. La mina destruyó el territorio y a pesar de las denuncias del mismo pueblo, los vecinos fueron obligados a dejar sus casas y trasladarse a otros lugares perdiendo todo lo que habían construido hasta el momento. Hay fotografías que lo prueban y la misma Asamblea de Chilecito lo ha comprobado viajando al lugar de los hechos en abril de este año. Son aterradores los testimonios de los habitantes canadienses contando cómo destruyeron el pueblo y la policía los obligó a irse mientras grandes camiones trasladaban sus casas a otros lugares. Imaginémonos que si eso hacen en su país, lo que pueden llegar a hacer acá”.

El comunicado finaliza denunciando la complicidad de los funcionarios públicos del gobierno de Beder Herrera en la entrega del Famatina y de otros tantos cerros. A su vez, los responsabilizan de lo que pase en la provincia de La Rioja.

En consonancia con esto último, Karina Díaz Moreno, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Famatina, manifestó a La Retaguardia: “Acá ya no hay convenios ni legalidad que valga. Las leyes ya no nos interesan como pueblo, nuestra lucha es legítima y la lucha por nuestra vida y nuestra fuente de agua está por arriba de todo. Así que hemos decidido defendernos y lo vamos a hacer. Para eso necesitamos que todo el pueblo argentino tome conciencia de lo que nos está pasando, esta entrega sistemática de los bienes comunes, esta entrega vergonzosa y leonina que hacen nuestros funcionarios. Hacemos responsable al gobierno de la provincia de La Rioja y al gobierno Nacional de las consecuencias de los que ellos mismos provocan”.
Actividades previstas y contactos Viernes - movilización en localidad de Nonogasta. _Contacto: 03825-15-406-261 - Colectivo El Hormiguero Sábado - Por la mañana: plenario regional en Patquía. Contacto 03822-15-510-466 -Radio Voces // Por la tarde: asamblea y movilización en Famatina Domingo - movilización en Chilecito. Contacto: 03825-15-406-261 - Colectivo El Hormiguero
Fuente: http://www.anred.org/article.php3?id_article=4421

1 de septiembre de 2011

Solidaridad con la voluntad de"agua, tierra, trabajo y justicia" de la resistencia al modelo extractivo

Defendamos la vida por Frente Riojano de Organización Popular
Desde el FROP vemos con preocupación cómo el gobierno de Beder Herrera hace un análisis simplista de la Democracia, llegando a la conclusión de que el aval que dice haber conseguido en las elecciones de Mayo le da el poder y la impunidad de hacer del futuro de los riojanos lo que quiera, inclusive vender nuestro agua -lo más preciado para el desarrollo de la vida en todas sus expresiones- a través de un convenio de explotación minera con la empresa Osisko.Pensemos que a lo que el gobierno llama “aval social” -67% de los votos- fue conseguido en elecciones, impregnadas de trampa y corrupción, como por ejemplo la participación de más de mil 500 candidatos del oficialismo y que, a partir de las colectoras, todas las cabezas de lista llevaban a Beder Herrara como candidato a gobernador. A esto le sumemos el despilfarro de plata que se hizo, de los espejitos de colores que significan las laptops para los más chicos de la casa, entre otras maniobras. Con todo esto Beder consiguió (de mano de las cuentas oficiales: Tribunal Electoral) más de 100 mil votos en una población de 310.000 habitante (según el censo 2010).En este marco estamos convencidos que el convenio firmado el pasado miércoles 31 de agosto para explorar –y posteriormente explotar- el Famatina, NO TIENE el aval de la mayoría del pueblo de La Rioja, el cual por lo menos desconfía de la afirmación del gobierno que asegura que “la explotación será responsable”; como también desconfía de que vaya a cuidar el agua de los riojanos, mineral que necesitamos para vivir.

Las acciones que ha desarrollado el gobierno, en la forma que ha tejido su trampa para buscar el consenso necesario -el 67% de las elecciones de mayo y el triunfo en las primaria- y que hoy dice estar refrendando, contó con la complicidad y el aparato del gobierno nacional, responsable del diseño de explotación de recursos y bienes comunes en Argentina. En este sentido destacamos que gobierno de los K, hoy gestionado por Cristina Fernández de Kirchner, está parado sobre gran parte de la legislación que dejo como herencia el neoliberalismo, como por ejemplo la Ley de minería.

Frente a esto denunciamos la responsabilidad de todos los funcionarios públicos como cómplices de la entrega y la mentira en la que hoy nos emerge el gobernador, quien firma que el convenio firmado con Osiska a dejar a los riojanos un 30% de regalías de la explotación. Miente Beder Herrera cuando dice que van a cuidar el medio ambiente, miente cuando dice que van a generar trabajo, mienten cuando dice que lo avala la mayoría del pueblo. Miente, como mintió en 2007 cuando él mismo decía que en La Rioja no habría minería por que los riojanos intuíamos que no iba a ser posible la explotación minera y el desarrollo agrícola, porque en nuestra provincia el agua es limitada y escasa.

Porque confiamos en la gente de nuestro pueblo, en su lucha cotidiana y silenciosa, porque confiamos en nuestra gente trabajadora, solidaria y comprometida, en sus trabajadores públicos, privados y los del campo; en nuestros campesino que hacen de la jornada de todo los días la esperanza del mañana. Confiamos en los estudiantes siempre rebeldes e inquietos, y tantas veces olvidados por nuestra sociedad; confiamos en los profesionales y comerciantes, en las mujeres y madres que destellan el día con su simpleza haciendo de la supervivencia diaria espacios de lucha cotidiana, compañeras en la crianza de nuestros changuitos.A todos y todas, convocamos a pronunciarnos de cualquier forma, llamando a un medio de comunicación, discutiendo en el barrio, charlando en el trabajo, movilizándose en la calle, etc., porque será la única forma de parar el atropello en el que pretenden embaucarnos este mal gobierno poniendo en riesgo nuestra agua, vital elemento para la vida.
Por agua, tierra, trabajo y justicia
Fuente: http://www.dariovive.org/?p=1859 01.Sep.11 :: Argentina

22 de agosto de 2011

El modelo extractivo de Argentina y Unasur que los diversos de abajo resisten

La minería a cielo abierto en Latinoamérica por Martín Mantxo (Ecologista)
Latinoamérica es uno de los principales proveedores de recursos minerales para el metabolismo industrial mundial. Mientras algunas multinacionales obtienen grandes beneficios de esta explotación, los impactos ambientales y sociales no paran de aumentar. Pero también cada vez es más fuerte la oposición popular.
Este octubre hemos asistido a un fenómeno mediático alrededor del rescate de 33 mineros chilenos que permanecieron 70 días atrapados en una mina. No es de extrañar que un accidente así ocurra en un país que aún no ha ratificado el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo sobre seguridad y salud en las minas. Antes del rescate, en Chile ya habían fallecido otros 32 mineros este mismo año, con los que el total de fallecidos en minas se eleva a 200 en toda Latinoamérica entre enero y octubre de 2010 [1].

Hoy día América Latina continúa siendo víctima de la leyenda del El Dorado y de aquella locura que empujó a los conquistadores a cometer tanta atrocidad. El continente sigue siendo origen de materias primas básicas y de buena parte de los minerales en los que se ha basado nuestro sistema económico.

Tras épocas de imperialismo, de neoliberalismo, de esporádicos intentos de nacionalización con resultados diversos… por ahora la extracción de minerales se mantiene mayoritariamente en manos extranjeras, más en concreto de grandes compañías estadounidenses, canadienses o chinas, junto a muchas europeas, y cómo no, españolas. Así se denunció y probó, por ejemplo, en el último Tribunal de los Pueblos celebrado en Madrid el pasado mayo.
Por toda Latinoamérica el pueblo se alza contra la minería, sobre todo contra la de cielo abierto, que es la que más problemas ambientales y destrucción causa. El año pasado, el Banco Mundial y la CEPAL destacaron que éste fue uno de los sectores con mayor recuperación y empuje en Latinoamérica. Como en el caso del petróleo, la crisis hace que se exploten yacimientos en espacios naturales, de difícil acceso o en malas condiciones, o con minerales de baja ley o poco concentrados.
A causa de nuestra capacidad tecnológica, del petróleo barato y sobre todo de mucha codicia y poca sensatez, se ha impuesto una forma de minería, la minería a cielo abierto –hoy por hoy la más utilizada en Latinoamérica–, que consiste en arrancar todo el terreno, horadando más y más, para luego triturar los materiales y seleccionar lo requerido. Se configuran así paisajes dantescos, con cráteres de kilómetros de diámetro.
La minería a cielo abierto, además de ser responsable de un impacto directo como el del cráter que produce haciendo desaparecer todo lo existente con anterioridad (bosques, hábitats, acuíferos, etc.), y de otros impactos indirectos relacionados con su dependencia energética, también causa contaminación por filtraciones o derrames (sobre todo en actividades asociadas a la minería de oro y plata), pues a menudo se separan los minerales con productos altamente tóxicos como mercurio y cianuro, que luego provocan graves contaminaciones y envenenamientos. Otro impacto asociado a esta minería es el gran consumo de agua para limpiar el mineral, y el gasto de energía por el gran volumen y masa de los materiales que se mueven.
Una de las minas más grandes del mundo, en Colombia, es la gran explotación de carbón de Cerrejón [2], en pleno territorio Wayúu. Ocupa una extensión de 650 kilómetros cuadrados, lo que hace que el pueblo wayúu esté totalmente condicionado por la actividad minera. En el Estado español importamos carbón colombiano para las centrales térmicas: 2,24 millones de toneladas en 2009 (casi el 17% del total importado) [3].

Nueva amenaza: la minería de frontera
Las transnacionales mineras se expanden en busca de nuevos territorios. No sólo hacia los más remotos e inhóspitos sino que también se actúa sobre otros que por legislación todavía se encontraban exentos de actividad minera. Éstos pueden ser espacios protegidos o también zonas como las fronterizas, en las que cada Estado mantiene franjas de no acceso o de seguridad junto a la frontera. En los últimos años, las grandes transnacionales mineras han conseguido que los gobiernos firmen tratados entre ellos y concedan permisos, poniendo con ello nuevas zonas en explotación. La Constitución de Perú prohíbe que se otorguen concesiones en un espacio de 50 kilómetros de la frontera, salvo que se considere de interés nacional. Entre 2002 y 2009 se emitieron 23 de estos decretos.
Quizás el caso más conocido sea el de Pascua Lama, en la frontera entre Argentina y Chile, de la canadiense Barrick Gold, una trasnacional demanda en nueve países de cuatro continentes por atentados contra el medio ambiente. Este proyecto pretende extraer oro bajo ese glacial de los Andes, amenazando un espacio declarado por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Este junio también hubo movilizaciones en la República Dominicana contra esta compañía por otro proyecto en Cotuí. La Barrick ha conseguido un acuerdo con el Gobierno dominicano para embolsarse nada menos que el 95% de los beneficios.
El pasado 30 de septiembre se celebró en Chile, en la sede de la histórica CUT (Central Unitaria de Trabajadores), un Tribunal Ético específico contra la minería de frontera por el riesgo enorme que está suponiendo como nueva forma de extracción de recursos. Como otros tribunales de los pueblos, éste tenía como objetivo recopilar datos y poner todos estos casos en un mismo contexto, a la vez que servir de plataforma para que trascendiera una denuncia conjunta.

En las zonas limítrofes entre países, las mineras eliminan las restricciones creando territorios binacionales bajo su control. Hasta ahora se han planteado otros cuatro proyectos en la cordillera de Los Andes, amenazando los glaciares: El Pachón de Xstrata, las Flechas, Vicuña y Amos-Andrés, y en trámite está el proyecto Cerro Cuadrado, de otra empresa canadiense. Los proyectos transfronterizos entre Guatemala y El Salvador (Mina Cerro Blanco, de Goldcorp), Brasil y Bolivia (El Mutún en El Pantanal, el humedal más grande del mundo con función reguladora del clima para Bolivia, Paraguay y Brasil), o los de Perú y Ecuador (aquí las concesiones se han triplicado en 5 años), donde destacan dos casos simbólicos: la mina de oro Afrodita (canadiense) y la de cobre de Río Blanco. Entre Guatemala y México nos encontramos la mina Marlin de Montana (Goldcorp) que afecta a 18 comunidades indígenas, o la Blackfire Exploration de barita en Chiapas, donde fue asesinado el lider anti-minero Mariano Abarca.

Una oposición que no cesa
Sí, el activismo minero se castiga duramente. Porque es un activismo de mucho nivel. Porque la actividad se multiplica como una epidemia y porque, como decimos, los impactos son drásticos y enormes los beneficios para las empresas. Pero las movilizaciones persisten pese a esa represión.
El 26 de octubre se realizó en Uspallata (Argentina) otro tribunal contra el proyecto megaminero de oro y cobre San Jorge. A mitad de noviembre (este artículo se escribe antes) se celebrará también en Andalgalá (Argentina) el 14º Encuentro Unión de Asambleas Ciudadanas por ser este lugar de resistencia de un pueblo que ha conseguido, tras batallas campales, la paralización del proyecto mega-minero Agua Rica, y que lucha contra otra existente en La Alumbrera.
En octubre se realizaron consultas en Guatemala, en Santa Cruz del Quiché y en San Miguel Uspantán. En ambos casos, como en otros antes (Huehuetenango, San Marcos y Alta Verapaz), se rechazó unánimemente la explotación minera y también las instalaciones petroleras e hidroeléctricas. En el primero participaron 87 comunidades y 186 en el segundo [4]. La consulta de San Miguel Uspantán se realizó pese a las coacciones, intentos de bloqueo por parte del mismo alcalde, y la intimidación con un gran contingente de policías antidisturbios, vuelo de aviones y helicópteros. Y eso que además de ser una práctica antigua y tradicional, la consulta está amparada por la legislación guatemalteca.
También se reunieron este octubre en Lima activistas organizados en la red CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería), una de las redes más asentadas y constantes. Ahí declararon que “durante miles de años los pueblos originarios hemos protegido a la Pachamama, conscientes que es la única esperanza de vida para toda la humanidad. Es por ello que nos mantenemos firmes en nuestra decidida defensa de la Madre Tierra y todos los recursos que nos provee”, exigiendo el cese de “actividades extractivas como la minería, la explotación petrolera y otras que amenazan la existencia de la vida, y son la principal causa de contaminación en diversas partes de nuestro planeta”. En Perú la minería representa el 60% de sus exportaciones, pero, además, es el origen de la mayoría de sus conflictos sociales: según la Defensoría del Pueblo, de los 270 conflictos del pasado año, un 70% estuvo relacionado con esa industria.
En Ecuador la organización y coordinación de los afectadas por la minería continúa. El 9 de octubre se reunieron en Pallatanga (Chimborazo) convocados por el Comité de Defensa de la Vida y la Naturaleza de este cantón, representantes de comunidades, organizaciones y autoridades para continuar “la resistencia contra las transnacionales mineras a pesar de la represión, persecución y criminalización que implementa el Estado y el gobierno para proteger a las corporaciones saqueadoras de minerales”. La actividad de las grandes mineras ha sido objeto del mayor conflicto entre el gobierno de Rafael Correa y la ciudadanía ecuatoriana.
Notas (…)
Fuente original:
http://www.ecologistasenaccion.org/article19964.htmlFuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132866 Otro mundo es posible/ 21-08-2011

15 de julio de 2011

II. La violación de los derechos humanos en las cárceles completa a la que rige en los territorios sometidos al modelo extractivo

Informe sobre cárceles bonaerenses
Más muerte, tortura, hacinamiento y descontrol

lavaca
(...)Políticas de seguridad
El viejo paradigma: miedo al otro, mano dura y reclutamiento de chicos
El informe señala que en 2010 volvió a expresarse con fuerza el “viejo paradigma” de la seguridad basada en la mano dura y la demagogia punitiva. Sus puntos sobresalientes son: • Expansión de la seguridad como política principal del Estado, postulando que los efectos de los conflictos sociales que la desigualdad y la pobreza generan se solucionan por vía del sistema penal. Ejemplo: construcción del otro delincuente como aquél no incluido, desarrollando un enfoque clasista y discriminador • Pierde de vista la multicausalidad del delito y la necesidad de que el Estado actúe en común para reducir la violencia y el delito. Ejemplo: llaman a endurecer las leyes y a dar más poder a la policía • Utilización de la policía bonaerense como control social sobre los segmentos más empobrecidos y jóvenes de la sociedad. Ejemplo: reclutamiento por parte policías de pibes para robar • Delegación de las políticas públicas de seguridad en la policía. Ejemplo: unificación de la carteras de justicia y seguridad, delegando el control de esta última en manos policiales • El autogobierno policial desarrolla una corporación desprofesionalizada, con presión administrativa arbitraria desde la cúpula. Ejemplo: depuración del personal jerárquico de la fuerza policial; despojo de poder a las estructuras civiles del ministerio • Se han incrementado las represiones policiales frente a manifestaciones pacíficas de vecinos (…)


No reprimir la protesta social es una clave del estado democrático, no constituye de por sí una política de seguridad. Ejemplo: Reiteradas veces se ha reprimido salvajemente a los vecinos de Vicente López que se manifestaban contra construcciones que entienden son un daño al ecosistema. Este viejo paradigma es herencia de la última dictadura militar argentina. La seguridad pública se construye así sobre una matriz autoritaria, militarizada y discriminatoria. Trabajan también sobre la idea de promover el miedo al “otro”: joven, empobrecido, morocho, argentino o inmigrante.

Averiguación de identidad
En el 38,3% de los casos de “averiguación de identidad” no se consignan datos sobre los detenidos. Sobre el resto, el 11,7% era de ocupación albañiles, 19,3% desocupados y 33% empleados. La franja sobre la que se concentran estas detenciones va de los 18 a los 25 años, representando el 50,4% de los casos. Sobre el total de las actas por averiguación de identidad, el 88,4% no consigna ningún tipo de referencia a las circunstancias que motivaron la detención. En el 13,8% se utiliza la expresión “no pudiendo justificar su permanencia en el lugar” y en muchas de ellas se agrega “responde con evasivas”. Constituye esta carátula el máximum de la arbitrariedad policial. Las actas que sí esgrimen circunstancias que supuestamente justifican los abordajes policiales, describen situaciones que evidencian que las detenciones tienen que ver con prejuicios o estigmatizaciones: actitud sospechosa, merodeo y nerviosismo. Sobre esta última, el Informe realiza una confesión: “Es pertinente agregar que ante el accionar arbitrario de la policía bonaerense (…) somos muchas las personas que nos sentimos nerviosas e intranquilas”.
La investigación: patrones comunes
El médico que omite elementos clave en su parte; alteración de la escena del crimen, adulteración o robo de elementos de prueba; la investigación penal a manos de la misma fuerza policial; los fiscales que no ordenan medidas urgentes como el secuestro de libros; no se investigan las omisiones funcionales o el incumplimiento de los deberes de funcionario público. En definitiva, no hay protocolos de actuación-investigación ante los casos de muertes o ejecuciones policiales.
El colectivo trans
De nuevo, el Informe focaliza en la particular situación de los travestis, transexuales y transgénero en general. La premisa es que son los más vulnerados por la violencia institucional y quienes más sufren la estigmatización social. Sintetiza el Informe todo un puñado de patrones comunes: robo de pertenencias y desaparición de documentos personales, homofobia y transfobia explícita, abuso sexual y violaciones, rechazo a las denuncias o testimonios, entre otras.
Desaparición forzada
Luciano Arruga, Andrés Nuñez, Miguel Bru, Jorge Julio López. En este apartado, el informe analiza esos cuatro casos y el desenvolvimiento judicial que garantiza impunidad. La desaparición forzada de personas es una de herencias directas de la dictadura, ahora propiciada más específicamente por las fuerzas policiales bonaerenses. Su práctica garantiza parte de la impunidad de la investigación (no hay cuerpo) al tiempo que funciona como mensaje de impacto para el entorno de la víctima. Los casos analizados coinciden en el encubrimiento o negligencia de los órganos jurisdiccionales en la investigación, así como en la ausencia de una respuesta estatal para proteger a las víctimas y testigos.(...)
Fuente: http://lavaca.org/notas/mas-muerte-tortura-hacinamiento-y-descontrol-informe-sobre-carceles-bonaerenses

I. La violación de los derechos humanos en las cárceles completa a la que rige en los territorios sometidos al modelo extractivo

Informe sobre cárceles bonaerenses
Más muerte, tortura, hacinamiento y descontrol

lavaca
El doble de detenidos de lo que soporta el sistema carcelario, más muertes, más torturas, más represión, corrupción y complicidad judicial, todo como parte de una acción sistemática. El Informe anual 2011 de la Comisión Provincial por la Memoria, y Comité Contra la Tortura releva todo un retroceso práctico en las cárceles, a partir de datos, estadísticas, análisis y recomendaciones sobre la política penitenciaria, de seguridad y niñez durante 2010 en la Provincia de Buenos Aires. El descontrol policial frente a la niñez adolescencia, la situación trans en las cárceles. Aquí compartimos el Informe completo y también una breve síntesis de sus puntos más sobresalientes, que alarman con respecto a la actual violación de los derechos humanos.
Informe anual 2011
Comisión Provincial por la Memoria
Comité Contra la Tortura
blog.comisionporlamemoria.org
Informe de la Comisión Provincial por la Memoria, área Comité contra la Tortura (en formato .pdf)
Políticas penitenciarias
Sobrepoblación
Capacidad de alojamiento del Sistema Penitenciario Bonaerense: 15.600 plazas.
Índice de ocupación carcelaria: 167%.
Los números arrancan mal. Según la estadística el Informe el sistema carcelario está superpoblado en casi el doble: sumando a las comisarías bonaerenses, el índice de ocupación llega al 192%.
Muertes
Las muertes se han incrementado paralelamente a los índices de hechos violentos y casos de tortura en lugares de detención. Durante 2010 murieron 133 personas, 11 cada mes, frente a 117 en 2009. Las denominadas “muertes traumáticas”, es decir en hechos forzados, de violencia o represión, representan el 29% del total, y dentro de ésta casi un 70% por heridas de arma blanca y 29% en suicidios. Cabe recordar que los datos son relevados por el propio Sistema Carcelario Bonaerense, por lo que las causales de “suicidios” e incluso la inexistencia de rótulos como “represión” hacen parcial a la estadística.
Sobre las muertes “no traumáticas” o por enfermedades se registraron 95 casos, 28 de ellos por SIDA y en las restantes no se informó causal ni patología alguna. De nuevo, la imprecisión de los registros. De cualquier modo, en los dos casos ascendieron respecto a 2009.
La Plata es el complejo con mayor cantidad de muertes durante 2010: 55.
La justicia
Hay 45 causas abiertas por muertes en lugares de detención, 25 de ellas ya archivadas antes de los 6 meses y 14 sin abrir. En su mayoría el archivo acontece sin que se realicen autopsias ni se pericie la historia clínica del paciente. En suma, según los números, en el 70% de los casos no se realiza investigación alguna.
Otro capítulo es el de las “torturas o malos tratos”. De los 675 hechos registrados por el flamante Registro Civil de Torturas y Malos Tratos, la mayoría fueron calificados por los fiscales como “apremios o vejaciones”, clasificación que implica una pena mucho menor a la de “tortura”.
Las denuncias que llegan a esta instancia se originan por los partes disciplinarios enviados por el SPB o por denuncias de jueces de ejecución y/o garantías o defensores oficiales (de origen), y en menor medida por denuncias directas de víctimas o familiares. Interpreta el Informe: “Eso invita a problematizar la presencia y control judicial en las cárceles y lugares de encierro así como la desconfianza de víctimas y familiares en la procedencia y avance de las causas abiertas”.


Represión y torturas sistemáticas
El índice que más creció respecto a 2009 es el de “hechos de represión”: 1552 en 2009 y 1785 en 2010. Paradójicamente, el relevamiento de las peleas entre internos descendió respecto a otros años, por lo que ante menos hechos de violencia se utilizó más represión.
El Informe celebra la creación del Registro Civil de Casos de Torturas y Malos Tratos, inaugurado el pasado año, que contabilizó sólo en el último trimestre de 2010, 675 hechos padecidos por 166 víctimas en la provincia. La nota: los fiscales que investigan estos casos suelen calificarlos como “apremios y vejaciones” que, como queda dicho, implica una pena mucho menor al de “torturas”. Los métodos relevados indican que nada ha cambiado:
• submarino seco o húmedo,
• picana eléctrica,
• palazos con bastones de madera o goma maciza,
• golpizas reiteradas,
• duchas o manguerazos de agua helada,
• aislamiento como castigo,
• traslados constantes.

Según el Informe, estás prácticas “siguen acrecentándose” año a año y forman parte no de hechos puntuales sino de una “práctica sistemática” de la policía bonaerense.
Se extiende sobre esto: “Existen además estructuras de ilegalidad y arbitrariedad ancladas en el propio SPB (…) Ello se materializa en la ineficacia del sistema de justicia bonaerense y federal para controlar y sancionar a los responsables (…) Hay un patrón general de negligencia y falta de efectividad del Estado”.
De septiembre de 2010 a marzo 2011 el Comité Contra la Tortura relevó 743 hechos de tortura y/o malos tratos, que involucraron a 179 víctimas, 4 mujeres y 175 hombres. El 93% involucra a funcionarios del Servicio Penitenciario Bonaerense. El 16,2% fue por agresiones físicas, 15,2% por malas condiciones materiales de detención, 14,9% denuncias por aislamiento, 12,7% falta o deficiente alimentación, 11,3 impedimento de vínculos familiar y social, 9,6% falta o deficiente asistencia de salud, 5,9% traslados constantes, 5,4% requisa vejatoria, 3,8% amenazas 3,1% robo de pertenencias.
Salud: “graves retrocesos”
Las “muertes no traumáticas”, se dijo, treparon a 96 casos, 28 de ellas por SIDA y en el resto no se relevó causal ni patología. Según el Informe, la estadística “ratifica el crecimiento vertiginoso de esta causal”, es decir, la de las enfermedades. Y anota que la solución propuesta desde el Estado sostiene un enfoque centrado en la propia enfermedad y no cuestiona las condiciones materiales de detención, la asistencia, el régimen penitenciario y el encubrimiento de las torturas y malos tratos.
Género: la situación trans
En ese sentido, es el colectivo trans quien más ha sufrido daños a la salud física y psicológica. Unas pocas frases del Informe ilustran la situación:
“No existe capacitación ni sensibilidad en los operadores judiciales y en el personal penitenciario para respetar sus derechos”
• “No tienen acceso a continuar con el tratamiento hormonal que realizaban en libertad, lo que provoca afectaciones importantes en su salud física y psicológica”.
• “No pueden acceder a visitas íntimas con sus parejas”.
• “Casi no acceden a la escuela y al trabajo dado que las autoridades argumentas que no pueden compartir esos espacios con otros hombres heterosexuales”.
• “en la mayoría de las unidades intentan imponerles que se vistan como hombres y se corten el pelo”.
• Sufren “abusos sexuales, discriminación sistemática, falta de atención a la salud”
Datos sobre las mujeres con arresto domiciliario:
• No se le realizan controles médicos
• No reciben asistencia psicológica
• No reciben ninguna capacitación en oficios
• No son promovidas para ningún empleo
• No son promovidas para estudiar
Prevención
El Informe recopila además una serie de programas recomendados en 2010 para reducir los casos de violencia en las cárceles bonaerenses, como las “muertes traumáticas” que ocurrieron en un 70% por heridas de arma blanca durante enfrentamientos. Dos de esos programas nunca fueron implementados: uno buscaba clasificar a los detenidos en “penados” y “procesados”, y a la vez en “primarios” y “reincidentes”, para separarlos según esos rótulos que indican algo así como grado de peligrosidad. Y el otro se centraba en la mediación en ese contexto de encierro: capacitar a agentes penitenciarios y detenidos como mediadores para resolver conflictos.
Un tercer programa de prevención de la violencia fue puesto en marcha en su fase primera, y según el Informe este 2011 se celebran en las cárceles talleres voluntarios para “la solución no violenta de los conflictos, generar espacios de reflexión y comunicación, propender a que los detenidos internalicen la importancia del respeto a sus semejantes y generar estándares de convivencia”.
Corrupción
La descripción del modelo penitenciario general habla de una corrupción estructural y una práctica sistemática de torturas y malos tratos que son posibles gracias al encubrimiento de un sistema judicial cómplice. Los adjetivos del Informe para con la corrupción: “asombrosa e inagotable”. Y enumera esos kioskos: “Venta de mercadería pagada por el Estado, adulteración de remitos de descarga de productos; descarga de alimentos distintos a los que se acuerdan en los contratos o productos de segunda marca por los de primera; robo de pertenencias a los detenidos, distribución de drogas, permisión de salir a robar, compras inexplicables”. (...) Fuente: http://lavaca.org/notas/mas-muerte-tortura-hacinamiento-y-descontrol-informe-sobre-carceles-bonaerenses/




12 de julio de 2011

La actual “tercerización de la represión” se entronca con el aparato represivo de la dictadura

La Unión Obrera de la Construcción y su Secretario General

La Agencia de Noticias Red-Acción ANRed difunde la siguiente Gacetilla de Prensa:
Martes 12 de julio de 2011
La presentación judicial se realizó esta mañana en los tribunales de Comodoro Py 2002. Con el patrocinio de los Dres. María del Carmen Verdú, Ismael Jalil y Lucas Balbiano, de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), de Luis Bonomi de CEPRODH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), y de Martín Alderete de CADEP (Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo); se presentaron como DENUNCIANTES las siguientes organizaciones: SITRAIC (Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines); AEDD (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos); LADH (Liga Argentina por los Derechos del Hombre); CADHU (Centro de Abogados por los Derechos Humanos), LIBERPUEBLO; APEMIA (Agrupación por el esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA); MTL (Movimiento Territorial Liberación); CTA (Central de Trabajadores de la Argentina); AGD-UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires); Vecinos de San Cristóbal Contra la Impunidad; Colectivo Popular por los Derechos Humanos del Movimiento Popular La Dignidad.

En el escrito se denunció que Gerardo Alberto Martínez, DNI 11.934.882, actual Secretario General de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) y Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, figura en el listado del Personal Civil de Inteligencia del Batallón de Inteligencia 601 en el período 1976/1983.

El Batallón 601 realizaba tareas de inteligencia sobre diversas organizaciones populares y, por debajo de su estructura, existía la llamada Central de Reunión, que tenía a cargo “Grupos de Tareas” periféricos. La información que recolectaban se transmitía a la Central y posteriormente al Batallón, desde donde se organizaban y se implementaban los operativos, comandados por la dependencia de cada zona y se sometía a las personas secuestradas a torturas durante los “interrogatorios”.
Bajo la dictadura -y también desde tiempos previos- el Batallón 601 se especializaba en hacer inteligencia sobre todos aquellos grupos y personas consideradas “subversivas”, utilizando tácticas de infiltración, seguimientos, secuestros, torturas y desaparición final mediante el asesinato de los cautivos y ocultamiento o destrucción de sus cuerpos.
Diversos centros clandestinos de detención estaban directamente bajo su autoridad, el principal de ellos en Campo de Mayo, donde se estima que se hicieron desaparecer no menos de 3.000 personas.
En el sitio de Internet del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de DDHH - Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, se encuentra el listado titulado “NÓMINA DEL PERSONAL CIVIL DE INTELIGENCIA QUE REVISTO EN EL PERIODO 1976/1983” que el General de Brigada César Gerardo Milani, Director General de Inteligencia-EMGE, envió a la entonces Ministra de Defensa Nilda Garré el 5 de febrero de 2010.
En dicho listado a foja 52, con el nº de orden 2.798, se encuentra el nombre de Martínez, Gerardo Alberto, DNI 11.934.882.
Ninguna duda cabe de que se trata de la misma persona que hoy revista como Secretario General de la UOCRA, Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT y Presidente de la Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores. Las partes adjuntaron documentación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, obtenida de la página web de la Fundación UOCRA, donde Martínez figura como Presidente, con su número de documento, coincidente con los datos denunciados.



Por otra parte, como antecedentes inmediatos de esta investigación es importante tener en cuenta que:
1) En la provincia de Santa Fe se condenó recientemente a 15 años de prisión, por su participación en el secuestro y torturas de José Alberto Tur, dirigente de CTERA, y su esposa Amelia Ricotti, a Horacio Américo Barcos. Barcos fue designado, en 1996, por Gerardo Martínez, Interventor de la Seccional Tres Arroyos de la UOCRA, luego de haber estado aproximadamente 20 años en la UOCRA de la Provincia de Santa Fe. Barcos figura como Personal Civil de Inteligencia (PCI) perteneciente al Batallón de Inteligencia Militar 122 desde el 1 de enero de 1976 hasta el 1º de mayo de 1997, desde donde se infiltró en la UOCRA Santa Fe.
Del mismo modo fue probada la pertenencia al aparato de inteligencia de Eduardo Juan Daffunchio, abogado de la UOCRA Santa Fe por lo menos hasta 2009, quien figura como Personal Civil de Inteligencia (PCI) perteneciente al Batallón de Inteligencia Militar 122.
Cabe aclarar que el Batallón de Inteligencia 122 era el homónimo del Batallón de Inteligencia 601 en la Provincia de Santa Fe, y tenía relación orgánica con éste dentro de la estructura represiva de inteligencia.



2) La constante intervención del aparato sindical dirigido por Gerardo Martínez en la ejecución de hechos represivos al servicio del actual gobierno, lo que comprueba la continuidad de su accionar como agente paraoficial del aparato represivo estatal. Los grupos de choque de la UOCRA han actuado en los años recientes en materia de “tercerización de la represión”, continuando así, en el tiempo, la tarea iniciada como parte del aparato represivo de la dictadura. Sólo como muestra recordamos algunos hechos de los últimos años:
En septiembre de 2005, grupos de choque callejeros de la UOCRA llegaron a Esquel, para amenazar a los integrantes de la Asamblea Vecinal que sostenía el No a la Mina; patoteros de la UOCRA fueron los que en mayo de 2004 atacaron a los manifestantes antigubernamentales en San Luis, y también los que, en abril de 2006, atacaron a los docentes neuquinos que bloqueaban el acceso a la destilería de Repsol-YPF en Plaza Huincul. Los sindicalistas oficiales sacaron por la fuerza, a pedradas y empujones, a los docentes movilizados. Hubo cuatro docentes heridos.
El 28 de octubre de 2010, una patota de la UOCRA de Santa Cruz atacó a militantes que se manifestaban en las puertas del sindicato de Comercio de Río Gallegos. Actuando con completa impunidad, identificada con sus colores y banderas, la fuerza de choque ocasionó graves lesiones a dos militantes del Partido Obrero, Luis Díaz y Jonathan Amerio, que debieron ser atendidos en el Hospital local.
El 15 de noviembre de 2010, en San Pedro, Pcia. de Buenos Aires, la patota de la UOCRA impidió, a los tiros, la sesión del Concejo Deliberante.
El martes 12 de abril de 2011, en la provincia de Santa Cruz, trabajadores de la salud nucleados en ATE y docentes afiliados a ADOSAC, llevaban adelante una jornada de movilización por mejoras salariales, cuando un grupo de matones de la UOCRA los atacó, con el saldo de 17 heridos.



Al presentar la denuncia, las partes solicitaron que se ordene la formación de un sumario y se ordene la producción de la prueba necesaria a fin de determinar si, tal como se acreditó, la persona cuyo nombre y documento del personal civil de inteligencia que se encuentra a fojas 52, nº de orden 2.798 de la “NOMINA DEL PERSONAL CIVIL DE INTELIGENCIA QUE REVISTO EN EL PERIODO 1976/1983” es la misma persona que revista actualmente como Secretario General de la UOCRA, Presidente de la Fundación UOCRA y Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT.
Asimismo se solicitó se determine hasta qué fecha se desempeñó en dicho organismo de inteligencia, qué tareas le fueron encomendadas -como PCI- por sus superiores en la estructura represiva; y estando acreditada la desaparición forzada, conforme el listado de la CONADEP, de 105 trabajadores de la construcción, se determine el rol jugado por el agente civil de inteligencia Gerardo Alberto Martínez en cada uno de esos hechos.
Las organizaciones SITRAIC (Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines); AEDD (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos); y LADH (Liga Argentina por los Derechos del Hombre) solicitaron ser tenidas como partes QUERELLANTES en la causa, y se espera contar con la adhesión y el apoyo de otras organizaciones de trabajadores, organismos de derechos humanos, y familiares de desaparecidos de la construcción.



Un sindicalismo como fuerza de transformación de la realidad es imprescindible para la democracia real

"La Necesidad de Cambiar el Modelo Sindical" Argentino
Charla Debate: El Modelo Sindical Argentino // Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata 08 – 07 - 2011.

Intervención editada de José Rigane
En nuestro país, la organización sindical que deriva de la década del cuarenta adquirió una dimensión determinada con el desarrollo del movimiento obrero y la conformación de las organizaciones sindicales a partir de tres ejes fundamentales: la cobertura social, la estabilidad en el trabajo y el derecho a la Convención colectiva del trabajo.
Estas constituían el trípode donde se asentaba el desarrollo de la organización sindical.
Lo cierto es que después, por las transformaciones económicosociales que se suceden en el mundo y en nuestro país, de la mano de las políticas neoliberales globalizadas, esto dejó de tener posibilidad de aplicación e implementación por parte del Movimiento Obrero a través de sus organizaciones sindicales, producto esencialmente del debilitamiento y la falta de poder que sufrieron.
En la década del 90, el Modelo que posibilitó el desguace de la empresas del Estado y del propio Estado y el avance de las políticas liberales en nuestro país; tuvo la complicidad de muchos dirigentes sindicales y sin esa traición y sin esa complicidad, seguramente que el Modelo no se hubiera podido desarrollar sobre la base de la quita de derechos a los trabajadores, partiendo de la flexibilización y de todas las políticas asociadas a ésta.
Es ahí, justamente, donde queda demostrada, la limitación de un Modelo Sindical que solamente está basado en su función como factor de poder, antes que como fuerza fundamental para la defensa de las reivindicaciones profesionales.
Para nosotros, la organización sindical es un instrumento de transformación de la realidad y por ende tiene una gran limitación a vencer, porque actúa en el sistema capitalista y quienes detentan el poder son los que establecen las normas, los procedimientos, las leyes, las reglamentaciones, precisamente en función de contener en un marco preestablecido, el desarrollo de la organización de los trabajadores.


Para entender el Modelo Sindical que se estructuró después de la década del 40, hay cuestiones que es necesario tener en cuenta.
El desarrollo de las corporaciones sindicales se basa en la centralización y en la conformación de organizaciones nacionales donde las seccionales o delegaciones carecen de todo tipo de poder para la administración propia de los recursos y tener autonomía a la hora de decidir cuestiones tan elementales como una huelga o un derecho de carácter colectivo.
Pero esto sucede aún en ámbitos como el nuestro, que siendo un sindicato con Personería Gremial, pero formando parte de una estructura federativa, como por ejemplo, cuando integrábamos la FATLYF, termina supeditado y esta experiencia la vivimos cuando la FATLYF, nos expulsa por oponernos al sindicalismo empresarial, y al desarrollo de su holding y pudimos comprobar que teníamos falta de autonomía en temas tan diversos y elementales como gestoría previsional, turismo, o mas importantes aún como la Obra Social y lo primero que hicieron para someternos y hacernos abdicar de nuestra postura de autonomía, fue sacarnos la Obra Social.
Esta es la demostración de que aún organizaciones que se desarrollan a través de sindicatos con Personería Gremial tienen límites en el marco de este Modelo.
Sin embargo, hay que destacar que un aspecto que ha habilitado la posibilidad de tener organización no supeditada, es la conformación de los Cuerpos de Delegados y las Comisiones Internas.
No por casualidad la dictadura militar del 76 apuntó a la eliminación, precisamente de la representación del Movimiento Obrero que se expresaba en los Cuerpos de Delegados y las Comisiones Internas, porque es lo mas autónomo que tiene este Modelo Sindical, en virtud de que es allí, donde se genera precisamente el desarrollo de la organización sindical y donde se produce la defensa o la pérdida de los derechos laborales.
Es por esto que al Modelo Sindical y a la superestructura siempre le resultó muy difícil poder subordinar o condicionar esta representación.
Claro que en este Modelo Sindical, un trabajador, para poder asumir responsabilidades superiores a las que puede tener un delegado, tiene que superar en el marco de los derechos establecidos por la ley 23.551 y los estatutos, una serie de situaciones que hacen casi imposible que llegue algún día a dirigente de la organización, en el plano regional o nacional, y esto sin analizar las posibilidades de los que lo intentan desde la oposición.
Por todo esto es necesario confrontar a este Modelo
.


Se argumenta en contrario, que en nuestro país se ha demostrado que se mantiene la unidad sindical con una sola Central de Trabajadores. Y eso es mentira.
A lo largo de la historia del Movimiento Obrero nunca hubo unidad, ha existido una Central como aspecto formal de la vida y la realidad en la historia del desarrollo del Movimiento Obrero y de las organizaciones sindicales, pero nunca hubo unidad.
Hoy mismo, existen dos CGT, la Azul y Blanca y la más oficial que representa Moyano. Yo pertenezco a la CTA y ahora tenemos dos vertientes de la CTA. Esto se repite en la historia del Movimiento Obrero.
Entonces es un argumento débil, decir que no se puede apostar a otro Modelo Sindical porque eso atentaría contra la unidad del Movimiento Obrero. El cambio del Modelo Sindical no atenta contra la unidad.
La otra cuestión es el tema de las organizaciones simplemente inscriptas
.
En la Argentina hay más de dos mil organizaciones sindicales que esperan por su Personería Gremial y por su Inscripción Gremial, que es una categoría inferior a tener Personería.
El Sindicato con Personería tiene todos los derechos y el que solo cuenta con Inscripción, no.
Nosotros lo sufrimos en carne propia, desde la Federación de Trabajadores de la Energía, la FeTERA, que la creamos en 1995, y hace 11 años que estamos reclamandola Personería Gremial y hace 11 años, que la respuesta de los distintos gobiernos ha sido absolutamente negativa.
No es porque no hemos sido capaces de cumplimentar los requisitos que establece la ley que rige el desarrollo y la organización de los sindicatos; sino porque hay una decisión política desde el gobierno de no otorgarnos la Personería Gremial como a otros tantos no se les otorga ni siquiera la simple Inscripción Gremial.
Sin embargo, al Sindicato de Peajes, en el término de dos años se le dio la Inscripcióny luego la Personería Gremial y esto sucedió ahora.
Está muy claro el nivel de la dependencia del Estado, del Gobierno y la necesidad de tener buenos amigos para obtener un derecho.
Por esto es que nosotros hablamos de “unicato sindical”, que tiene que ver con un modelo de producción en el país, con un objetivo político, no solo de la CGT, o del gobierno actual o anteriores, sino que también con el objetivo patronal que tiene el empresariado.
Ellos necesitan este Modelo Sindical y por eso tienen una buena sociedad con la CGT
, porque lo que requieren es que los trabajadores no tengan delegados representativos en el lugar de trabajo, no exista la capacidad o posibilidad de poder organizarse y cuando alguien lo quiere hacer lo despiden, aplicando el despido sin causa.
¿Qué posibilidad puede haber de estabilidad en el trabajo y la posibilidad de organizarse como uno quiere, si sabe que pesa sobre esa decisión, que te echen?
Como ejemplo, sólo uno, la fábrica MC Kein de papas precocidas en Balcarce, no deja afiliarse sindicalmente a los trabajadores y menos estructurar una organización sindical.

Entonces hay que cambiar el modelo Sindical, porque no hay democracia y no hay libertad sindical. No sólo porque no se ajusta a los convenios 87 y 98 de la OIT, sino porque además hace años que en nuestro país, existen delegados gremiales, solo en el 13% de las empresas. En el 87% de las empresas con mas de 10 trabajadores, no hay delegados electos; además, el 35% está en negro, precarizado y en una economía informal. No tienen derecho a nada.
Sobre 16 millones de integrantes de la Población Económicamente Activa sólo 5 millones están en relación de dependencia con Convenio Colectivo de Trabajo y casi son ya un privilegio en la Argentina.
Por eso iniciativas como la ley de participación en las ganancias, forman parte de una política para mantener este Modelo Sindical. Modelo que defienden el Gobierno, la Patronal y la CGT.
Si queremos representar a la clase obrera debemos desarrollar una organización que tenga la capacidad de ir por toda esa Clase Obrera y no por una parte nada más.
Nuestra propuesta, ha sido conformar el desarrollo de un Modelo Sindical que también rompa con las iniciativas políticas y jurídicas que vienen de la mano del Modelo y que llevan conformar un sindicato por rama de industria. Para nosotros el “unicato”, también se acabó.
Nuestra práctica desde la FeTERA demuestra que estamos trabajando para unir compañeros del ámbito del petróleo, del gas, de los Entes Binacionales, de la electricidad, de la minería e incluso del agua.
¿Qué es eso que no vamos a armar organizaciones sindicales rompiendo con el esquema de una organización por rama de industria?, si lo que necesitamos los trabajadores es unidad, unidad en la acción sin dejar de lado las reivindicaciones de carácter sectorial, pero unidad para confrontar con los grupos multinacionales que no solo se resuelve con una nueva estructura sindical, se resuelve con el desarrollo de una política de los sindicatos que sea capaz de articular con el conjunto de la sociedad y donde la reivindicación no solo sea sectorial, sino que sea representativa de los intereses de la sociedad.
Fuente: www.fetera.org.ar

20 de junio de 2011

Territorialidad de dominación significa impunidad, otra desaparición en tiempos de 'democracia'

19 de junio de 2011
Neuquén: organizaciones estudiantiles, sociales, políticas y de DDHH exigen la aparición con vida del estudiante Sergio Ávalos
Comunicado de prensa:
8 AÑOS DE IMPUNIDAD
Sergio Daniel Ávalos es estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue y fue desaparecido el 14 de junio de 2003 y visto por última vez a las 7 de la mañana en el boliche bailable Las Palmas.
Ese domingo Sergio se iba a dirigir a Picun Leufú (Ciudad de la que es oriundo) a festejar el día del padre y, residía en el momento de su desaparición en la Residencia Universitari, en el barrio Santa Genoveva.
A 8 años de su desaparición las/os estudiantes, junto al resto de la comunidad universitaria y a las organizaciones sociales, políticas y de DDHH seguimos movilizándonos y exigiendo la aparición con vida de Sergio, avance en la investigación y esclarecimiento de la causa, y juicio y castigo a los responsables
No nos cansaremos de señalar que es el Estado, a través de sus fuerzas represivas y de seguridad, el único capaz de desaparecer a una persona. Suprimiendo sus rastros, silenciando testigos, borrando cámaras de seguridad, archivando investigaciones judiciales, ignorando los reclamos de justicia y consolidando la garantía de impunidad a la “mano de obra” utilizada para infundir el terror en la sociedad.
PORQUE NO SEREMOS FUNCIONALES AL TERRORISMO Y A LA VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA, UNO POR UNO LOS DENUNCIAMOS...


A QUIENES DETENTAN EL PODER EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE que desde el año 2003 han mantenido una política de desvinculo con la desaparición de un estudiante. Porque ha sido a fuerza de las constantes denuncias y movilizaciones la forma de lograr que la institución sea parte de este reclamo. Porque cada una de las omisiones que han mantenido las anteriores gestiones y la actual encabezada por Teresa Vega, tuvo como finalidad constituirse en un pilar más de esta cadena de encubrimientos y complicidades. Exigimos la operativizaciòn ya de la figura de “amigo de la causa” que venimos reclamando hace ocho años para poder intervenir en el expediente judicial como institución.
AL PODER JUDICIAL PROVINCIAL: Por brindar una Justicia ciega, sorda y adicta al Movimiento Popular Neuquino, garantizando su impunidad.
Después de 8 años el expediente continúa a fojas cero. “No hay pruebas fehacientes de que se cometió un delito”, “Se reserva el expediente hasta tanto aparezcan nuevos elementos de investigación” Una y otra vez, la respuesta de la Fiscal Sandra González Taboada ha sido la misma, omitiendo la celeridad que debiera tener la Justicia.
Porque resulta una aberración que la carátula del expediente continúe planteando que Sergio se fue por su propia voluntad, reclamamos el inmediato cambio de carátula a “Desaparición Forzada”.
A JORGE OMAR SOBISCH: Ex Gobernador. Por su responsabilidad, inacción y encubrimiento de las fuerzas represivas y empresarios “amigos” frente al caso de Sergio Avalos.
A JORGE AUGUSTO SAPAG: Vicegobernador y Presidente de la Legislatura al momento de la desaparición de Sergio, no trabajó en ninguno de los reclamos realizados al Poder Legislativo con respecto al caso. Como gobernador ha continuado con la política de encubrimiento desde el poder ejecutivo.
A ANA PECHÉN DE D’ANGELO: Rectora de la UNCo al momento de la desaparición de Sergio hasta el 2006. Funcionaria política durante la última dictadura militar en la Universidad del Sur, y actual vicegobernadora de la Provincia de Neuquén. Por priorizar su carrera política e intereses prebendarios en lugar de accionar, denunciar y trabajar por la aparición con vida de Sergio.
Además, Ante los anuncios de la posible reapertura del boliche Las Palmas exigimos al Intendente de la Ciudad de Neuquén, Martín Farizano que NO AUTORICE la reapertura del boliche bailable “Las Palmas”, cerrado luego de la desaparición del estudiante Sergio Ávalos en 2003.
CONTINUAMOS EXIGIENDO:
APARICIÓN CON VIDA YA DE SERGIO AVALOS!
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES Y CÓMPLICES DE SU DESAPARICIÓN
DESMANTELAMIENTO DEL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO
Francisco Garrido (presidente de la F.U .C) - Centro de Estudiantes de la Fac. De Humanidades - Centro de Estudiantes de la Fac de Ciencias de la Educación y Psicología - Centro de Estudiantes de Economía y Administración - Frente de Estudiantes Independientes - Educación Proletaria - Agrup. Ya Basta! - Silvia Venero (secretaria adjunta ATEN Capital) - Izquierda Socialista - Corriente de Trabajadores - Convergencia Socialista - JUS - Lista Roja de ATE Río Negro - Raúl Godoy (Obrero de Zanón-PTS) - Alejandro López (obrero de Zanón-agrupación Marrón en el Frente de Izquierda) - Analía Freund (Secretaria de DD.HH. sindicato de prensa de Neuquén) - Priscila Ottón (Sec. DD.HH CTA Nqn) - Angélica Laguna (integrante de la directiva de ATEN capital por la minoría) - ATE UNCo - Frente por la Resistencia - Kasandrxs Feministas Libertarias - De Orugas y Mariposas (radio) - Juventud Socialista de Combate - POR - Juventud el PTS - Nuevo MAS
http://www.anred.org/breve.php3?id_breve=6375