Archivo del blog

28 de abril de 2013

II.Abajo hay capacidades y voluntad de autoorganización del trabajo que atienda necesidades e intereses populares


Fundación Patagonia Tercer Milenio y CGT de Esquel hicieron un encuentro denominado “Jornada de Debate Para Una Nueva Alternativa De La Provincia De Chubut”,  el día miércoles 17 de abril a las 9.30 horas en el Salón Mutual Aonikenk, de la ciudad de Esquel. Replicarán esta agenda de trabajo durante el 2013 en diferentes ciudades de la provincia.
La Fundación Patagonia Tercer Milenio junto con la CGT Regional Esquel desarrollará una jornada de trabajo para establecer consensos en la búsqueda de una nueva alternativa de provincia, basada en el ordenamiento ambiental del territorio y en el uso sustentable de los recursos naturales.
El encuentro, denominado “Jornada de Debate Para Una Nueva Alternativa de la Provincia de Chubut”,  “ es una primera actividad que nos proponemos replicar en distintas ciudades de la provincia” señaló el secretario de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, Gustavo Monesterolo.
Se trata, indicó Monesterolo, de “generar una estrategia de reconversión productiva y cultural que permita proteger las cuencas, la biodiversidad, lograr una más eficiente utilización de los recursos renovables y no renovables y por sobre todo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia para evitar problemas como la subocupación, el hacinamiento urbano y el abandono de los pueblos, la violencia y la drogadicción”, concluyó.

UNA NUEVA VISIÓN DE CHUBUT
La construcción de una visión diferente de Chubut, que permita entender a la provincia como un todo destacar las potencialidades de sus 24.000.000 de hectáreas, sus siete cuencas hidrográficas y la diversidad ecosistémica que ocupan sus 500.000 habitantes, será uno de los ejes del análisis en el que trabajarán los organizadores del encuentro junto con miembros del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico y la Universidad Nacional de la Patagonia, entre otras instituciones.
Con ese objetivo, la Fundación Patagonia Tercer Milenio comenzó a elaborar el año pasado un documento que propone implementar diversas políticas de Estado para desarrollar las principales potencialidades de Chubut, que hoy no se pueden expresar por la manera parcelada en que se la está aprovechando.
El documento, que será el eje sobre el cual trabajarán las mesas de discusión en la Jornada, apunta a lograr el ordenamiento ambiental productivo del territorio y su ocupación estratégica. Desarrolla alternativas para la reforestación en las cabeceras de cuencas y subcuencas hídricas y el manejo productivo en las áreas con bosques. Abarca también el uso sustentable y controlado de los recursos naturales renovables y no renovables, así como la búsqueda de un turismo sostenible y de la conservación de los paisajes naturales.
Propone acciones para una buena distribución del agua dulce disponible en Chubut, que evite la concentración de los caudales en pocos beneficiarios y con una autoridad de aplicación con el suficiente poder de policía para impedir la contaminación y el uso inadecuado, por ejemplo, en la extracción secundaria de petróleo y la minería.
Contempla también el impulso a la producción agropecuaria a través del uso de mallines de alta productividad y el aprovechamiento del pelo y la carne de guanaco y la cría del choique, como alternativas económicas viables, sumadas a la producción de lana susceptible de ser industrializada en su totalidad en la provincia a través de productores asociados.

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Y DESOCUPACIÓN CERO
La ¨Nueva Alternativa de la Provincia de Chubut¨ tiene en cuenta la diversidad cultural de sus pobladores, es por ello que consideramos que la sociedad debe tener una participación protagónica en la toma de decisiones respecto a los temas que la afectan”, señaló el Secretario de la FunPat3Mil Gustavo Monesterolo. En ese sentido destacó que “la elaboración de todas las políticas activas involucradas en el mejoramiento de la calidad de vida de los chubutenses y los temas concernientes al perfil productivo y al desarrollo sustentable del territorio, deben contar con la participación ciudadana”, concluyó.
Por último también se propone lograr, entre otros temas, la “Desocupación Cero” en Chubut mediante la implementación de una política activa que genere trabajo a través de la renta básica por localización, un instrumento utilizado para identificar proyectos productivos y de servicios en diferentes áreas, para luego realizar capacitaciones, asistencia técnica y requerimientos de inversión.

25 de abril de 2013

I. Abajo hay capacidades y voluntad de autoorganización del trabajo que atienda necesidades e intereses populares


Informe Especial: La Plata, ciudad inundable
A tres semanas de las inundaciones en La Plata y Ciudad de Buenos Aires, compartimos un informe especial en el que opinan especialistas sobre las causas de la tragedia, las posibilidades de haberla evitado y la necesidad urgente de repensar la planificación estratégica de la ciudad de La Plata. Además compartimos un relevamiento confeccionado con la colaboración de ComAmbiental, con las zonas más afectadas. En el mapa se puede ver barrio por barrio hasta qué altura llegó el agua, cuáles fueron las consecuencias del temporal y cuál es la situación sanitaria. 

Por Colectivo Tinta Verde
Pasaron veinte días desde la inundación, una catástrofe que puso en evidencia la necesidad de implementar estrategias de planeamiento urbano e infraestructura. Los barrios platenses aún se están recuperando del temporal: los vecinos se organizaron en asambleas para reclamar al municipio planes de contingencia y subsidios para los afectados, las facultades hacen relevamientos y todavía hay muchas dudas sobre las cifras oficiales de víctimas fatales.
Desde aquel día se buscan explicaciones. Numerosos especialistas manifestaron sus opiniones sobre las posibles causas de la tragedia. La mayoría coincide en que se trata de un cúmulo de varios factores, asociados a dos ejes: el cambio climático, por un lado y la urbanización indiscriminada y el crecimiento de la ciudad sin planificación, por el otro.

El futuro ya llegó
Estamos acostumbrados a oír hablar del cambio climático como algo que afectará solamente a las generaciones futuras; hasta ahora parecía intangible, ajeno a la cotidianidad, incluso desde las agendas de las políticas públicas, ya que no se lo tomaba como una prioridad. Sin embargo, son muchos los especialistas que asocian los “eventos extremos” que vienen sucediendo en la región con este fenómeno. Es claro que estamos ante signos concretos del cambio climático, de hecho, desde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU advierten que nuestra región está convirtiéndose en una zona de clima tropical y por eso debemos tener políticas y trabajos para la adaptación.
En este sentido, Roque Pedace, Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología e investigador en política climática y energética de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señala que “en los últimos 30 años han ocurrido lluvias excepcionales que son coherentes con la mayor cantidad de energía disponible debido al calentamiento global, al igual que vientos huracanados como los del 4 abril del 2012”.
Pedace, agrega que “los estudios realizados en la Cuenca del Plata indican una mayor frecuencia de precipitaciones de más de 100 milímetros en el día, lo cual implica usualmente inundación, hasta siete veces más en algunas ciudades”.

A nivel internacional existe una estrategia para enfrentar el cambio climático; en 1992 se acordó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) con el objetivo de que todos los países del mundo se comprometan a llevar adelante acciones que contribuyan a revertir los efectos del calentamiento global.
El principal compromiso adquirido por los países que forman parte de la Convención Marco es el de formular y aplicar programas nacionales orientados a mitigar y facilitar la adaptación. Argentina, ratificó en 1993 la Convención y comenzó a instrumentar políticas y acciones con el objetivo de hacer frente de manera coordinada y eficiente a los desafíos que implica la problemática, tales como la Estrategia Nacional en Cambio Climático, cuya autoridad de aplicación es la Dirección de Cambio Climático, bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (VER: La crisis del clima y las políticas de Estado).
Sin embargo, una materia pendiente es el seguimiento y monitoreo de los planes, estrategias y grado de ejecución de los presupuestos previstos, ya que estas medidas en la región metropolitana parecen no ser suficientes o por lo menos no han logrado evitar los desastres sucedidos en el oeste del Gran Buenos Aires en abril de 2012 ni las inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires y en La Plata en abril de 2013.

Monocultivo de cemento
“La ciudad de La Plata fue fundada bajo el máximo exponente de la generación de ´80, una ciudad masónica, de fácil transporte, con una circunvalación y en la cual el ferrocarril tiene un eje importante. Claramente es una ciudad en la que se intentó hacer olvidar a la naturaleza; el hombre pensó que podía dominarla”, expresa Gustavo Desplats, especialista en planeamiento urbano y miembro de la ONG Protocomuna Caballito.
“La Plata fue el sueño de la ofuscada elite porteña por la pérdida del control territorial de la provincia. Pero con la diferencia de que La Plata no desemboca directamente al río y tiene arroyos meandrazos que buscan valles de inundación en esas vueltas”, agrega Desplats.
He aquí otro de los puntos que aparecen como causantes del desastre: el crecimiento no planificado de la ciudad y la impermeabilización del suelo por la construcción indiscriminada, sin la necesaria infraestructura para afrontar este tipo de lluvias.

Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elaboraron un informe en que sostienen que una de las causas del desastre fue la falta de obras de infraestructura, que en la última década no se concluyeron o quedaron sólo en anuncios. Indican que “se construye sin planificación en una ciudad bajo crecimiento poblacional, siguiendo lógicas de maximización de la rentabilidad del suelo, expulsando a los pobres a localizarse en las áreas más vulnerables y avanzando sobre cuencas y arroyos, espacios verdes y humedales, alterando la regulación hídrica natural del territorio”.
En la misma línea, desde el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Alicia Ronco manifiesta: “La ciudad está tapizada por cemento y baldosas, hay un porcentaje elevadísimo, yo diría que hasta más del 50% de la superficie del casco urbano y los alrededores, que está tapizado por cemento y eso no deja superficies absorbentes, entonces las calles se transforman en aludes de agua”.
Ronco plantea que se trató de una lluvia extraordinaria que magnificó el desastre por las modificaciones que se le hacen al paisaje urbano al cual “no le estamos ofreciendo alternativas de absorción”.
“Nosotros tenemos debajo de la ciudad numerosos de cauces sepultados, los cursos de agua no son cañerías, tienen su planicie de inundación. Los arroyos tienen sus sectores inundables y si los encerramos, no tienen por donde nivelar. En los últimos 50 o 60 años todo fue canalizado, la demostración es que el entubado genera este tipo de conflictos”, expresa Alicia Ronco y agrega: “Hay perturbaciones infinitas por todos lados, la autopista es una, incluso las propias construcciones que funcionan como diques, entonces ¿qué es lo que está libre? la calle, que es donde se arma el río”.

Las trampas del COU
“Pensamos que la magnitud de la inundación está íntimamente ligada al avance del Código de Ordenamiento Urbano (COU), toda vez que no se hicieron las obras que correspondían y se dio vía libre a la construcción de edificios sin ningún tipo de plan director, como por ejemplo hidráulico. En simultáneo a estas, las obras de saneamiento deberían haber acompañado al crecimiento de la ciudad y no lo hicieron”, manifiesta el arquitecto Oscar Álvarez, integrante de la Asamblea DefendamosLa Plata.

Desde este espacio sostienen que a partir de la sanción de COU en el 2010 se profundizó el avance de grupos financieros que no se corresponden con la inversión en servicios públicos, y se permitió que en la ciudad se construyeran emprendimientos de departamentos unifamiliares y comercios, en desmedro de otros. “Es una demanda del mercado capitalista, ya que deja más dinero a corto plazo. Los vecinos alertamos que cuando prevalece el negocio se pone en riesgo al ciudadano”, denuncia Álvarez.

En la misma línea, Gustavo Desplats manifiesta que “la planificación de la ciudad de La Plata, sufrió un gran cambio con el nuevo COU, primeramente impedido por la acción de asociaciones como Defendamos La Plata, que presentaron un recurso de amparo, aunque no pudieron evitar su implementación. La aprobación del COU, hizo que en los últimos dos años se construyeran en el centro histórico de la plata, dos millones de metros cuadrados de construcciones, una cantidad absolutamente desmedida, que además va expulsando a la gente de menos recursos a las zonas que son inundables”.
Ya en el año 2010, Defendamos La Plata se había anticipado: en un documento presentado el 27 de septiembre de ese año al Defensor del Pueblo, en relación a la implementación del Código de Ordenamiento Urbano, se plantea que “los desbordes cloacales e inundaciones representan un problema no menor en la saturación de las cloacas, las obturaciones de las mismas y las inundaciones que provocan el aumento constante, por un lado de efluentes y la falta de absorción provocada por el exceso de cemento”.

En el documento se advierte además que “se ha podido constatar que en ciertos barrios los caños colectores que pasan por debajo de la vía pública son del mismo diámetro que el desagüe de los edificios. Está claro que los desagües de nuestra ciudad que fueron diseñados para soportar holgadamente una determinada población (50.000 habitantes), no están preparado para soportar los más de 700 mil habitantes que quieren que habiten en el casco urbano”.
En este sentido, Oscar Álvarez agrega: “La tormenta fue la punta de iceberg de una situación caótica. Esto va a volver a pasar si las autoridades municipales y provinciales no toman recaudo sobre este contexto generado por ellos. El gobierno provincial tampoco invierte en una planificación regional y debiera hacerlo; ¡construyen un estadio único y no mantienen las redes cloacales! ¿Cuántas veces al mes, para qué y para quiénes se usa el estadio? Agua en el barrio necesitamos todos. Usan el dinero público para construir obras para pocos”.
Con respecto a las obras de denaje el especialista en política climática, Roque Pedace manifiesta: “son insuficientes ante lluvias de gran magnitud, por lo cual el terraplén actúa como dique reteniendo aguas. Esto no puede resolverse con bombas cerca del río ya que el cuello de botella son los drenajes, los cuales debieran aumentar en varios segmentos”.
Por su parte, Gustavo Desplats plantea que “la cuestión es volver a cambiar el COU, revisarlo, prohibir que se realicen distintos tipos de edificios en altura en las zonas céntricas, preservar los espacios verdes y los pulmones de manzana, trabajar con materiales que permitan la permeabilidad del suelo, generar la forestación y sobre todo, no creer que todo se va a solucionar con nuevas infraestructuras, sino entender a la naturaleza y prohibir la construcción de viviendas en zonas que son inundables”.

Barajar y dar de nuevo
El escenario futuro debe ser preventivo; es primordial que se implementen sistemas de alarma temprana y de emergencia. Al ser consultado por estas medidas, Roque Pedace señaló: “Las hay estructurales, como la construcción de presas en las cuencas altas y bombeo hacia el río. Pero las más importantes son aquellas que permiten alertar tempranamente para evitar pérdidas humanas. A corto plazo se debe evitar la impermeabilización y a largo plazo aumentar la superficie de absorción. Mientras tanto, todas las construcciones debieran revisar su adaptación a inundaciones mas graves y mas frecuentes”.
En la misma línea, Alicia Ronco del CIMA sostiene: “Tendríamos que tener un mejor registro de los cauces subterráneos, porque tenemos un olvido en la memoria de la topografía. Hay que empezar a ver el estado de los ríos subterráneos, porque pueden estar totalmente taponados, pueden estar llenos de basura. Es una caja negra, no los vemos.”
La investigadora agrega que se deben estudiar estas situaciones y enmarcarlas en un contexto de cambio climático. “¿Qué pasa si esto se da con más frecuencia?, ¿qué medidas estamos tomando por el momento?”, se pregunta Ronco.
En este sentido, Gustavo Desplats indica que “lo que ha quedado en evidencia en estas últimas inundaciones es el fracaso manifiesto del proceso de entubamiento, es un modelo que se basó en tratar de dominar a la naturaleza y después de 100 años ha fracasado”.
Desde Defendamos La Plata, Oscar Álvarez plantea que lo necesario es “un plan estratégico de crecimiento de la ciudad sustentable e inclusiva. Debe haber políticas de crecimiento más equilibrado, que atiendan a la realidad de los trabajadores. Son prioridad las viviendas sociales y obras de infraestructura como red de desagües cloacales e hidráulicas”.

Relevamiento barrial tras la inundación

Compartimos un relevamiento confeccionado con la colaboración de los compañeros de ComAmbiental (http://www.comambiental.com.ar/), en el que se pueden ver cuáles fueron las zonas más afectadas por las inundaciones del 2 de abril en La Plata y el Gran La Plata. En el mapa se puede ver barrio por barrio hasta qué altura llegó el agua, cuáles fueron las consecuencias del temporal y cuál es la situación sanitaria. El relevamiento es parcial y esperamos ir completándolo a medida que tengamos más información precisa sobre los barrios a los que no pudimos acceder aún.

13 de abril de 2013

Consulta Popular por la Soberanía de nuestros Bienes Comunes


El derecho a la energía y a los bienes comunes

Por Julio C. Gambina (Rebelión)
Es increíble lo que ocurre. El gobierno anuncia el congelamiento de precios de los combustibles por 6 meses, desde abril a octubre y en el mismo día YPF “adecua” sus precios a los máximos permitidos. De hecho un incremento del 7% promedio en el país, que en algunos casos alcanza al 10%. Lo real es que el gobierno legitima a la transnacional Shell que aumentó previamente los precios y resuelve un colchón de ganancias ante el anuncio actual de la Secretaría de Comercio. Es evidente que la estatización parcial de YPF no alcanza para manejar el mercado, ya que la gestión estatal apenas alcanza a un tercio del negocio petrolero, que sigue en manos de transnacionales. No sólo eso, sino que en aras del autoabastecimiento, YPF avanza en negociaciones con CHEVRON, una empresa monopólica demandada por 30.000 familias de pueblos originarios del Ecuador por depredación de la naturaleza entre 1965 y 1990. La demanda es por 19.000 millones de dólares.

El asunto es que YPF necesita la tecnología de Chevron, la fractura hidráulica, para extraer gas y petróleo no convencional e intentar resolver el déficit de hidrocarburos de la Argentina, al parecer, a cualquier costo, ya que las denuncias de contaminación por esa tecnología se extiende en todo el mundo, especialmente en EE.UU.. 

En Argentina se destaca el movimiento popular en la Provincia de Entre Ríos y la resolución del Concejo Deliberante de Cinco Saltos que insistió ante el veto de la intendente alineada con el ejecutivo nacional, para declarar a la zona libre del fracking (fractura hidráulica). En rigor, Argentina sufre déficit energético, que significa importaciones por 10.000 millones de dólares anuales en estos últimos años, el equivalente del superávit comercial anual de la Argentina. Es una situación agravada con la explosión sufrida en Ensenada el 2 de abril, a propósito de las inundaciones, que afecta la capacidad de auto abastecimiento y hace presumir un crecimiento de la factura de importación de combustibles líquidos para el presente año y los próximos inmediatos. 

El problema es la mercantilización de la energía, utilizada como insumo estratégico para un modelo productivo y de desarrollo sustentado en la super explotación de la fuerza de trabajo y la depredación de los recursos naturales. Es la soja, la mega-minería y la industria de ensamble. Es el conjunto de una política que reproduce la extranjerización y transnacionalización de la economía capitalista argentina. Es la exportación de tierra, nutrientes, agua, minerales y recursos de la naturaleza, los bienes comunes de la actual y futura generación de argentinas y argentinos. Es la mercantilización del agua, de la tierra y todos los bienes comunes. 

Más que nunca necesitamos des-mercantilizar nuestras relaciones sociales de producción. Debemos luchar por el derecho a la producción que satisfaga las necesidades populares, que asocie la producción en la Argentina a la soberanía alimentaria en Nuestramérica y los pueblos del mundo; a la soberanía energética asumiendo el planteo de Petroamérica que oportunamente hiciera Hugo Chávez a los países de la región; a la soberanía financiera para denunciar el CIADI, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, avanzando en un Banco del Sur que utilice las reservas internacionales cuantiososas de nuestros países para un desarrollo alternativo que coloque por delante la satisfacción de las necesidades de nuestros pueblos. 

La consulta popular por los bienes comunes supone construir el sujeto político necesario para instalar el programa de la des-mercantilización, para recuperar nuestros derechos, a los bienes comunes, al conocimiento, a la educación, a la salud, a la tierra, al agua, al petróleo y al gas, a la energía. Necesitamos ser millones para frenar al capitalismo que en crisis exacerba la ofensiva del capital contra el trabajo y por la desposesión de los pueblos sobre los bienes comunes. Ellos luchan por hacer que todo sea una mercancía. Nosotros luchamos, en sentido integral, por los derechos humanos. Por eso la consulta, para que el nunca más alcance al poder, a las clases dominantes, al capitalismo, y hagamos realidad una sociedad emancipada, anti capitalista y por el socialismo.
Julio C. Gambina. Director del Centro de Estudios de la FJA. Integrante de la Dirección del Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

7 de abril de 2013

En vez de atender a inundación, se dispuso "de más de 3.300 millones de dólares de las reservas internacionales para cancelar deuda con los organismos internacionales".

Inundaciones, modelo productivo y usos de los recursos públicos

Por Julio C. Gambina (Rebelión)

Por estas horas todos hablan de la tormenta que asoló la Capital Federal, el Gran Buenos Aires, y especialmente a la ciudad de La Plata, con un saldo elevado de 50 muertes evitables y miles de afectados con secuelas aún no evaluadas, no solo económicas, sino humanas, de salud, e incluso culturales.
Lo mejor provino de la solidaridad social. Lo peor de la imprevisión pública ante situaciones de catástrofes.
Por muchas razones, entre otras el cambio climático, resulta recurrente que se presenten situaciones catastróficas, no sólo en Argentina, sino en el mundo.
Un imperativo de la época es analizar las consecuencias del cambio climático y prevenirlas y más aún, combatirlas.
Eso nos lleva al modelo productivo hegemónico a escala mundial que degrada a la naturaleza, que la agrede en múltiples formas, con monocultivos, e industrialización acompañada de organismos genéticamente modificados, todo con el afán del crecimiento para satisfacer objetivos de lucro empresario, más que en atender necesidades alimentarias de la población.
Es por ello que buena parte de la producción del agro se utiliza para producir energía. Así, la energía disputa con la alimentación la utilización de la producción agraria. Es una mayor producción disputada para alimentar personas o máquinas. La consecuencia sobre la naturaleza es gravosa, afectando el metabolismo natural y la huella ecológica, con lo que se consume más naturaleza que la que se puede auto reproducir.
Pero esa rentabilidad acrecida es también utilizada en el negocio inmobiliario con fines especulativos, sin planificación del hábitat para el vivir bien de la población en su conjunto. El proceso de urbanización resulta de la aplicación de ganancias al negocio de la construcción, más como resguardo de inversión que para satisfacer la necesidad de techo de una población cercana a los 5 millones de personas. Lo curioso es que existen tantas construcciones vacías, producto de la valorización inmobiliaria, como demandantes de vivienda propia sin posibilidad de acceso. En rigor, no solo ladrillos, sino que también se orientan las inversiones hacia el parque automotor que inunda de hormigón el espacio público.
Las inundaciones y sus consecuencias sociales son adjudicadas a la naturaleza, y es cierto, pero convengamos también que esa naturaleza está condicionada por el tipo de modelo productivo y de desarrollo en curso.
Como siempre el interrogante es ¿qué hacer? Obvio que la mirada se asienta sobre el Estado, en tanto sujeto que establece las normas de funcionamiento de la sociedad.
Algunos se sorprenden por la crítica de los afectados por las inundaciones a los gobernantes, sin reparar en la sensación de abandono que sienten los perjudicados directos. Estos dirigen la bronca hacia la ausencia del Estado, sus funcionarios o representantes, en el lugar de los hechos, aún cuando se ven escasos contingentes de ayuda municipal, provincial o nacional, con efectivos de policía, ejército o gendarmería.
No alcanza lo que hay. Hace falta planificar con antelación la disposición de recursos financieros y personal para atender la logística ante catástrofes, algo inexistente en la Argentina.
Es que el Estado no tiene como principal función satisfacer este tipo de demandas sociales, sino que es una institución para resguardar el orden capitalista, especialmente reformado en la década del 90´ para atender las necesidades del capital más concentrado. Los cambios operados en materia de intervención estatal en los últimos años no atacan el núcleo duro de la regresiva restructuración del decenio pasado.
A modo de ejemplo podemos anotar que en el mismo momento que se evaluaban los daños por la inundación, se disponía de más de 3.300 millones de dólares de las reservas internacionales para cancelar deuda con los organismos internacionales. Las cancelaciones de deuda pública constituyen el gasto más importante del país, por encima de la contribución presupuestal a la salud y a la educación, y prácticamente nada a la prevención ante catástrofes como la ocurrida.
Duele la comparación con países como Cuba, acostumbrada a tifones y huracanes con las consabidas consecuencias sobre bienes físicos, pero con un detallado programa para salvaguardar la vida. Es un logro planificado por años, que en nuestro país no existe.
Es hora de discutir el privilegio del gasto público. Se puede estudiar cómo actúan otras sociedades y aplicar esas conclusiones para que él “nunca más”, no solo remita a procesos dictatoriales, sino que exprese nuevas funciones del Estado, en todos los ámbitos, para privilegiar el vivir bien de toda la población, antepuesto al objetivo de la ganancia, la acumulación y la dominación capitalista.

6 de abril de 2013

VII. Significados y sentidos de las disputas por territorios


CABA, jueves 22/11, desde las 13 horas: Jornada de lucha y radio abierta en defensa de lo Público

No a la entrega de la ciudad a las grandes corporaciones

Las organizaciones abajo firmantes convocamos a una jornada de lucha, a realizarse el jueves 22/11, contra la aprobación del paquete de leyes que se propone sancionar la Legislatura porteña -continuando lo aprobado el día 1/11- que incluye la entrega de tierras públicas y espacios verdes para grandes negociados de especulación inmobiliaria, desplazando a las poblaciones de menores recursos, y favoreciendo exclusivamente a la empresa terrateniente IRSA.
Los proyectos aprobados el día 1/11, que se continuarán este jueves, se formulan desde una concepción expulsiva, privatista y excluyente de la planificación urbana, que busca elevar el valor de las tierras, estimula grandes inversiones inmobiliarias invocando un supuesto progreso, y pone al Estado y sus recursos al servicio de las grandes corporaciones. Estas leyes, formuladas sin la adecuada consulta a los ciudadanos y a las comunas, profundizarán la crisis habitacional y la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires, y provocarán una pérdida alarmante de las últimas tierras públicas que podrían ponerse al servicio de las verdaderas necesidades sociales que enfrenta la ciudad.

El paquete de leyes en cuestión -complementarios a los Decretos Nacionales Nº 1722/12 y 1723/12- incluyen:
- La rezonificación de los terrenos de la Ex Ciudad Deportiva de la Boca para que IRSA construya “la Dubai porteña”
- La venta y rezonificación de terrenos en Palermo, Liniers y Caballito para desarrollos inmobiliarios
- La venta, concesión y rezonificación de cientas de hectáreas en la comuna 8 (Lugano) para desarrollos inmobiliarios
- La creación de distritos preferenciales con excenciones impositivas para empresarios de la cultura y de biotecnología, entre otros
- La concesión a bares y restaurantes en plazas y parques públicos
- La rezonificación de los terrenos de la Isla Demarchi para grandes emprendimientos inmobiliarios
- El endeudamiento de la ciudad para obras hidráulicas
- La venta del Edificio del Plata, que le permitirá al macrismo desarrollar el proyecto del Centro Cívico
- La entrega de 37,5 hs. del Parque Roca para una empresa de transporte
- La autorización para la construcción del shopping de IRSA en Caballito
- La creación de un Fondo millonario para el Sindicato del Juego (ALEARA) que dirige el Dip. Daniel Amoroso; entre otros.
Resulta inaceptable que los bloques del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, el Frente Progresista Popular y el PRO impulsen este tipo de leyes, que afectan a todos/as los/as habitantes de la ciudad, para beneficiar en forma exclusiva a empresas como IRSA.
En consecuencia, exigimos a todos los bloques legislativos que voten en forma negativa estas leyes.
El jueves nos concentramos a las 13 hs. en Av. De Mayo y 9 de Julio, para movilizarnos a la sede de la empresa IRSA (Moreno 877), culminando la manifestación en la Legislatura de la Ciudad.
Contactos de prensa:
- Jonatan Baldiviezo: (15) 3266-7008
- Federico Orchani: (15) 5695-5701
- Carlos Fernández : (15) 6714-9802
- Rosemary Torres: (15) 6458-0305
Para adherir:
Convocan: (…)
Adhieren: (..)

3 de abril de 2013

VI. Significados y sentidos de las disputas por territorios


Plan de Lucha Nacional Por Una Vida Digna…
…Contra el Hambre y la Desocupación 

Atencion!! La FOB - Federación de Organizaciones de Base ha decidido levantar el acampe en Córdoba, y suspender las medidas de fuerza programadas para mañana en Buenos Aires, Rosario y Resistencia (Chaco) a raiz de haberse abierto un canal de solución al conflicto con Ministerio de Desarrollo de Nación.
SIN EMBARGO SEGUIMOS RATIFICANDO LAS MEDIDAS DE FUERZA QUE REALIZAREMOS A NIVEL NACIONAL PARA EL MIERCOLES 10 DE ABRIL AL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA NACION PRODUCTO DE LA DESIDIA Y LA FALTA DE RESPUESTA A LOS PROBLEMAS REALES QUE TENEMOS EN CADA LOCALIDAD Y PROVINCIA
¡¡¡ESTAMOS HARTOS DEL NINGUNEO!!!

Vivimos una realidad angustiante en los barrios de las diferentes provincias y localidades, que cada vez nos golpea más y más. Los políticos y funcionarios se aumentaron desde el año pasado hasta hoy un 130% del sueldo y nosotros nos tenemos que bancar la creciente inflación y falta de trabajo sumado a que la respuesta del Estado frente al hambre y la desocupación es de represión y cárcel para quienes exigen una vida digna, como es el caso de los/as piqueteros/as de la Cooperativa 1° de Mayo, presos/as en Bariloche
En el marco de un año electoral el Gobierno Nacional brinda “apoyo” ilimitado a las agrupaciones afines al oficialismo –con claras intenciones de mantener sus estadísticas de voto- Al mismo tiempo y con el objetivo de deslegitimar y criminalizar a quienes nos organizamos para luchar pornuestros derechos, a los que trabajamos con democracia directa, participación, autogestión, igualdad e independencia organizativa nos discriminan y nos niegan la posibilidad de trabajar dignamente para llevar el pan a cada una de nuestros hogares.

En Rosario y el Gran Rosario nunca llegó el Plan Argentina Trabaja ni algún tipo de  programa de trabajo con ingreso digno. Nos preguntamos si producto de la desidia estatal, esta región sufrió la mayor ola de saqueos de los últimos años el pasado diciembre, y el crecimiento del mayor de los flagelos que azota actualmente a la Argentina: el Narcotráfico. Somos de las pocas organizaciones que le pone el pecho a la situación en los barrios, pero cada día al no existir una alternativa laboral real, los pibes se van en busca de un "trabajo" con los narcotraficantes y la policía que regentea la actividad. Incluso los militantes territoriales hemos sufrido directamente en algunos barrios aprietes y lamentablemente el año pasado sufrimos el asesinato de los 3 pibes de Villa Moreno y de Mecha Ludueña, a manos de los narcos con impunidad policial.  
Entendemos en este contexto cómo el Estado promueve indirecta o directamente la huida de pibes de los trabajos en cooperativa para que se vuelquen sin atino a una muerte segura como soldados del narcotráfico y la policía.

En Córdoba se avizoran las terribles consecuencias de la disputa electoral de este año entre el gobierno provincial y nacional. Una tensión política interesada que nos atrapa en el medio a los/as de abajo. La política social se distribuye con voto, resultando los/as pobres sólo un número en las urnas para los gobiernos. Pero somos personas y tenemos necesidades básicas irresueltas. La situación de precariedad que vivimos es política de estado. Es mentira la ausencia del estado. Ante el hambre, el gobierno nacional ofrece a las familias de nuestra organización $80 mensuales cuando el kilo de pan sale $15. Nuestras familias están compuestas por desocupados/as por lo general con más de 5 hijos/as.
Mientras tanto, el estado provincial, lejos de mostrar una política real contra la pobreza, monta su guerra contra nosotros/as, los/as pobres. Sobrevuela nuestras casas con helicópteros que nos alumbran cuando caminamos por la calle o nos asomamos por la ventana. Mete la infantería en el barrio y en nuestras casas.
De la mesa del gobierno provincial, cuando cae alguna migaja, no deja de ser limosna insuficiente para paliar el hambre. Pero los ricos, lejos de tener menos, cada vez tienen más. Es claro para quienes se gobierna al pueblo.
En nuestra organización, resolvemos las necesidades más urgentes con lo que podemos, cuando en realidad, los fondos públicos son también nuestros. Sostenemos merenderos y comedores. A la par, nos capacitamos en diferentes oficios. Pero nuestras cooperativas no cuentan con las herramientas necesarias para el creciente número de compañeros/as, por lo que exigimos la inmediata entrega de alimentos y máquinas para trabajar.

En Chaco, una de las provincias más pobres del país, el gobierno kirchnerista de Capitanich desoye los reclamos de las organizaciones que no transan con el oficialismo, no sólo de la Federación de Organizaciones de Base, sino también de trabajadores estatales de base y docentes, reprimidos y criminalizados por sostener sus medidas de lucha. También los pueblos originarios son desatendidos en sus reclamos: mientras el gobierno practica el clientelismo a través de sus punteros, no responde a los reiterados pedidos de tierra para los pobladores de los barrios Mapic y Tacay. Es más, en el interior de la provincia muchos son asesinados por patotas racistas o de los deja morir de enfermedades evitables. Por todo esto, desde la FOB Chaco nos movilizamos para exigir la asistencia alimentaria para los merenderos que sostenemos en 4 barrios de Resistencia y Tirol, junto con los trabajos de mejoramiento barrial que desarrollamos como una manera de pelearle al hambre y la desocupación. 

En la provincia de Buenos Aires, las consecuencias de la creciente precarización de la vida, que consideramos parte de la política estatal, sumado al contexto electoral  configuran un año en donde una vez más las necesidades de los de abajo son moneda de cambio para perpetuar el mandato en la gestión nacional. En las últimas semanas se han anunciado ya, nuevos programas de “trabajo con inclusión que rememoran las grandes promesas del 2009.” El “ellas hacen” viene a recordar que en tiempos de elecciones los “barones y punteros del conurbano bonaerense” salen a buscar votos usando como moneda de cambio las políticas focalizadas del estado, ridiculizando y deslegitimando los reclamos y reivindicaciones de los/as de abajo.
Sumado a esta situación, el aumento en el costo de vida, la inflación y creciente desocupación, el hacinamiento en los barrios de emergencia y asentamientos, el aumento en los alquileres y la falta de políticas de vivienda, siguen empujando a los márgenes del segundo y tercer cordón del conurbano a quienes menos tienen.
Por último y con igual intensidad que en el resto de  las provincias del país la creciente criminalización, procesamientos y pase a causas judiciales de los/as que se deciden a luchar por sus derechos demuestra, aunque se esfuercen en negarlo, una política de estado que se ha recrudecido en los últimos años.

Prueba de esta creciente criminalización es elección de un funcionario como Sergio Berni  al frente del ministerio de seguridad en coordinación con los ministerios de trabajo y desarrollo social para “resolver” las protestas y reclamos sociales. Prueba de ellos son el juicio y encarcelamiento a las hermanas Jara, presas por defenderse de un violador, prueba de ello es la absolución de todos/as los involucrados/as en la causa de Marita Veron, una de las situaciones de trata mas paradigmáticas en los últimos años, prueba de ello es que sigan sin condena firme los responsables de la muerte de Mariano Ferreyra asesinado a manos de patotas con connivencia de los sindicatos y el estado, por luchar por mejores condiciones de trabajo, prueba de ello es el encarcelamiento sin causa firme ni argumentos de 5 luchadores sociales en Bariloche, uno de los/as casos mas ejemplificadores de cómo el estado inventa literalmente una causa sin más motivos que estabilizar su relación de fuerza local o nacional para continuar monopolizando con o sin consenso social.

Por todos estos motivos es que hemos decidido los y las integrantes de la Federación de Organizaciones de Base salir en todas las ciudades y regiones del país a encontrarnos  en las calles con los y las que luchan como nosotros/as para denunciar, visibilizar y exigir que nuestro derecho a una vida digna sea respetado y garantizado.


Basta de hambre y desocupación!!
Basta de reprimir criminalizar y judicializar la protesta social!!
Nuestro derecho a una vida digna, no se mendiga, se exige, se reclama, se conquista y se ejerce!!
Arriba los/as que luchan!!!

Voceros de Prensa:
FOB Rosario: Esteban 03416672520 - FOB BsAs: Diego 01136369371
FOB Chaco: Maxi 03624633902 - FOB Cordoba: Wayna 0351-152752202 


★ Federación de Organizaciones de Base 

regional Rosario
MSI - Movimiento Solidario Independiente (Cabin 9 -Perez-, Los Humitos, Camino del Indio, Godoy -Gran Rosario-), VEL - Movimiento Vecinos en Lucha (Barrio de la Carne, Molino Blanco, San Martín Sur, Villa Itatí,Las Flores, -Rosario- Bº Cementerio -Villa Gdor.Galvez-), MILO - Movimiento Independiente “Los Olvidados”(El Eucalipto, Belgrano, Roca -Gran Rosario-), MI27 Movimiento Independiente 27 de Febrero (27 de Febreroy Santa Lucía -Rosario-)
regional Córdoba
Espacio Social y Cultural Caracol (Barrio General Paz, Cordoba Capital)
regional Chaco
Movimiento Barrio Mapic (Resistencia), Movimiento Villa Horqueta (Resistencia), Movimiento Barrio Resistiré (Resistencia), Movimiento Barrio Takay (Puerto Tirol)
regional Buenos Aires y CABA
MTD - Movimiento de Trabajadores Desocupados "Oscar Barrios"
 (San Miguel, Moreno, José C Paz), FUP - Frente de Unidad Popular (Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela), CSDA - Centro Social Desde Abajo (San Cristobal -CABA-), Movimiento Arriba Los que Luchan (Valentin Alsina -Lanus-), MTD "Lucha y Libertad" (Villa 20 de Lugano -CABA-, Villa Celina -La Matanza-, Lomas de Zamora) 

ingresa a conocernos mas a
www.fob.org.ar