Archivo del blog

18 de agosto de 2018

I. El uso de la lógica del Capital bloquea atender a las luchas e investigaciones de los de abajo.

La lógica del Capital y su naturalización hasta convocar al debate

Los impactos socioambientales del coche eléctrico:
un debate necesario17 de agosto de 2018

Por Guillermo Otano Jiménez
The Conversation


El pasado 8 de noviembre, la Comisión Europea lanzó su iniciativa para fomentar “el liderazgo mundial de la UE en el ámbito de los vehículos limpios”. El desafío es doble: por un lado, lograr posicionar la industria automovilística europea a la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico necesario; por otro, reducir nuestras emisiones de CO² en un 40% de aquí a 2030, que es el compromiso adoptado en el Acuerdo de París.
En este sentido, la piedra angular del nuevo paradigma de la “movilidad limpia” son los denominados “coches híbridos o eléctricos” que, poco a poco, van haciéndose con una cuota de mercado cada vez mayor. En España, por ejemplo, los coches híbridos y eléctricos suponen sólo el 0,69% del mercado, pero, en los últimos dos años, las matriculaciones se han duplicado (de 6.180 vehículos en 2016 a 13.021 en 2017). De hecho, el Gobierno ya está buscando la manera de incentivar su compra. Y no es el único. Se trata de una tendencia global, incluso en aquellos países donde su arraigo es mayor.
En esa línea, Inglaterra y Francia han anunciado recientemente su intención de prohibir la venta de automóviles diésel y gasolina a partir de 2040. Las grandes ciudades europeas como Londres, Roma, Barcelona o Madrid están implantando medidas similares para reducir la contaminación de los tubos de escape: desde zonas de acceso limitado para ciertos vehículos a motor hasta prohibiciones de estacionamiento, pasando por restricciones de velocidad.
Todos estos incentivos públicos contribuirán, sin duda, a incrementar la demanda de coches eléctricos en los próximos años. No obstante, nada de esto sería posible sin las innovaciones técnicas que han visto la luz en la última década, las cuales han posibilitado la creación de una nueva generación de baterías de litio. Sus costes de fabricación siguen siendo más elevados que el de las baterías de plomo-ácido que emplean los coches convencionales. Sin embargo, ofrecen cada vez mayor autonomía y mejores prestaciones, al tiempo que reducen significativamente la contaminación y sus efectos nocivos sobre la salud y el medioambiente.  

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245377

II. El uso de la lógica del Capital bloquea atender a las luchas e investigaciones de los de abajo.

[UAC] AGRUPACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEFENDAMOS ISLA HUAR, RESPECTO A LA FUGA MASIVA DE SALMONES, EN EL SECTOR PUNTA REDONDA.

Comunicaciones OLCA

Isla Huar 14 de agosto de 2018
COMUNICADO PÚBLICO 
AGRUPACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEFENDAMOS ISLA HUAR, 
RESPECTO A LA FUGA MASIVA DE SALMONES, 
EN EL SECTOR PUNTA REDONDA ISLA HUAR.
Como organización sin fines de lucro, que busca priorizar la Defensa y Protección de los Recursos Naturales de Isla Huar, declaramos estar profundamente preocupados por el daño medioambiental, sin precedentes, que puede estar generándose tras el escape de miles de salmones. Lo anterior, ocurrido en el Centro de cultivo Punta Redonda de Marine Harvest S.A. en Isla Huar.
Según informes de la Superintendencia de Medio Ambiente al Tribunal Medio Ambiental de Valdivia, del día 23 de julio de 2018:
“los hechos acaecidos y la hipótesis de riesgo creada, hacen presumir que existen incumplimientos graves a obligaciones ambientales de la empresa, referidas a labores de mantención, puesta en marcha del plan de contingencias, así como otras obligaciones referidas al manejo operacional del CES (Centro de Cultivo de Salmones).”
Los cuales dan como resultado, el escape masivo de alrededor de 600 a 900 mil salmones del Atlántico, lo cual según la SMA (Superintendencia del Medioambiente):
“no debió haber acaecido si la empresa hubiere cumplido estrictamente sus obligaciones ambientales asociadas al manejo diligente del CES, considerando que fue la única instalación de la zona que sufrió este evento”.
Agregan que;
“(…) con la investigación realizada a la fecha se determinó que existen dos causas principales para esta emergencia ambiental, y que dicen relación con las condiciones meteorológicas y las condiciones y/o mantenciones de las estructuras del CES. El hecho de que no se hayan dañado los demás CES que operan en el sector, impide atribuirle la responsabilidad exclusiva a las condiciones climáticas como factor causante del incidente, pues la rotura  no se habría producido o hubiera sido menor, si las jaulas hubieran estado debidamente mantenidas. Al respecto, la falta de revisión diaria y quincenal que se debía haber realizado a las jaulas, se estima como un factor absolutamente relevante para la generación del incidente, pues si bien la emergencia tuvo aparentemente una combinación de factores naturales (meteorológicos) y antrópicos (negligencia, por la falta de revisión del CES), resulta posible inferir que las posibilidades de rotura de las jaulas hubieran disminuido, incluso no se habrían producido, si éstas hubieran estado bien mantenidas.
Como Agrupación Medioambiental, entendemos que la Isla Huar, más concretamente sus espacios terrestre y marítimo, son patrimonio natural de todos los huarunos sin exclusión, por lo tanto declaramos la necesidad de tomar medidas a corto y mediano plazo, en las que pretendemos:
Agrupación Medioambiental Defendamos Isla Huar
1. Ser parte del proceso de Investigación que lleva a cabo la Súper Intendencia de Medio Ambiente, sí también, nos haremos parte de las acciones legales para establecer el daño ambiental que afecta al patrimonio natural de la comunidad de isla Huar y sus alrededores. De esta forma nos hacemos parte de las medidas de reparación que se establezcan.
2. Realizar un seguimiento a la Medida Urgente y Transitoria (“MUT”) exigida por la Superintendencia de Medio Ambiente y ratificada por el Tribunal Ambiental, al CES Punta Redonda. Ésta consiste en la detención parcial del funcionamiento del Centro de Cultivo de Salmónidos Punta Redonda.
3. Establecer mesas de trabajo permanentes, entre la Comunidad Huaruna, Marine Harvest, Centros de Investigación y los organismos fiscalizadores del Estado, a fin de resguardar los intereses propios de nuestra comunidad.
4. Realizar ciclos de conversatorios entre Centros de Investigación, Universidades y otros actores CON la comunidad huaruna, a fin de poder estar informados con certeza acerca de las consecuencias a nivel ecosistémico, ocasionados por este episodio y otros ligados a la presencia de la industria Salmonera en nuestro país y territorio. Para ello ya contamos con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costeros de la Universidad de los Lagos (Centro I-Mar) el cual se comprometió a iniciar un vínculo permanente con la isla mediante la realización de actividades educativas e investigativas que iniciarán este segundo semestre del año.

Víctor Herrera Hernández                                                                            Sofía Almonacid Neumann
 10.417.977-0                                                                                                                 16.957604-1
 Presidente                                                                                                                        Secretaria
Oscar Muñoz Rodríguez
5.333.835-6
Tesorero


-- 
Comunicaciones OLCA
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Alonso Ovalle 1618 A, Santiago, Chile.


-- 
-- 
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas Contra el Saqueo y la Contaminación
prensa@asambleasciudadanas.org.ar
www.asambleasciudadanas.org.ar
facebook.com/unionasambleasciudadanas
http://twitter.com/prensauac
 
NUEVO 2018 -->(Cuadernillo Sistematización Encuentros de la UAC -PDF-) --> 
https://goo.gl/7GXjqB

III. El uso de la lógica del Capital bloquea atender a las luchas e investigaciones de los de abajo.

Nación Mapuche. Asociación Leufü Wueneywue en defensa y recuperación del río Wueneywue

Resumen Latinoamericano / 17 de agosto de 2018 / Mapuexpress
Este viernes 17 de agosto del 2018, la Asociación Leufü Wueneywue, que agrupa a los afectados directos de la usurpación de las aguas del río Wueneywue, nos encontramos aquí, en la bocatoma de la central hidroeléctrica Pullinque para hacer pública nuestras demandas a la empresa ENEL por la terrible destrucción de nuestro río y los daños y perjuicios que esto ha provocado a nuestra gente de los Lof Llongahue y Tralcapulli. Queremos hoy manifestar lo siguiente:
Kiñe. Que con fecha 20 de Enero del 2017 y en conjunto con nuestras organizaciones Mapuche, nos tomamos la Central Hidroeléctrica Pullinque, perteneciente actualmente a la empresa transnacional ENEL. En aquella ocasión demandamos la devolución de un porcentaje del agua usurpada para que esta volviera a correr libre por el cauce original del río, el cual en la actualidad se encuentra totalmente desecado por la captación de la totalidad de las aguas para el aprovechamiento hidroeléctrico.

Epu. La central Hidroeléctrica Pullinque tras 56 años de operación ha generado impactos inmensurables en nuestra cultura, nuestras actividades productivas, nuestra alimentación, en los reguladores microclimáticos generados por la presencia del Truf Truf y la pérdida de patrimonio histórico, cultural y espiritual como lo es nuestro Kushewueke. Aseguramos firmemente que la empresa arruinó nuestras formas de vida al destruir nuestro Leufu y al Itrofilmogen.

Küla. A raíz de todos estos daños y perjuicios es que exigimos una compensación colectiva y la devuelta del agua de nuestro río, lo cual fue tratado a través de un proceso de negociación colectiva con la empresa ENEL. Sostuvimos alrededor de 15 reuniones de trabajo en estos dos años. Nuestra organización ha sido clara en plantear que la empresa debe responder por los daños y perjuicios a través de una compensación colectiva que cubra el daño emergente, el lucro cesante, el daño moral y el grave daño ambiental generado por su presencia. Sin embargo permanentemente vimos como la discriminación, las faltas de respeto, las mentiras, arremetidas y la letra chica de malas intenciones fueron enturbiando este proceso hasta colmar la paciencia. Hoy declaramos fracasado este intento de acercamiento de la empresa, tras la fallida reunión del 11 de agosto recién pasado. No recibiremos migajas ni a agentes externos dividiendo nuestras comunidades.

Meli. Queremos denunciar públicamente también, que hace algunas semanas y de manera engañosa, la empresa a sobrevolando con un dron nuestros territorios, muy lejos de las instalaciones de la central Pullinque, en donde ellos habían argumentado realizar una visita de inspección. Emplazamos a dar explicaciones públicas a la empresa y a aclarar sus intenciones de este trabajo de mala fe, en donde han faltado a su propia palabra al sobrevolar nuestras comunidades y nuestro cerro Tren Tren.

Kechu. Hoy demandamos a la empresa una compensación justa y colectiva, y la restitución de las aguas del río que usurparon, mediante la eliminación de la represa que ha destruido nuestro río, nuestras vidas y cultura.

Cayu. Queremos señalar que no abandonaremos el camino de luchar por nuestro río y nuestra vida, nos hacemos más fuertes al andar, y seguiremos los caminos correspondientes para que ENEL y el Estado se hagan responsable.

Regle. Finalmente hacemos un llamado a todas las organizaciones Mapuche, sociales, ambientalistas, religiosas y políticas, así como al mundo empresarial y a los emprendedores del territorio a pronunciarse sobre la defensa y recuperación del río Wueneywue, de igual manera convocamos a todos los medios de comunicación y difusión a apoyar, cubrir y difundir este movimiento por la recuperación del río para todos y todas. Solidarizamos con todos los pueblos que están en pie de lucha, con todas las causas justas, muy en especial con las de nuestro pueblo nación Mapuche.
ASOCIACION LEUFÜ WUENEYWUE

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/08/17/chile-mapuche-asociacion-leufu-wueneywue-en-defensa-y-recuperacion-del-rio-wueneywue/

IV. El uso de la lógica del Capital bloquea atender a las luchas e investigaciones de los de abajo.

No a la IIRSA/COSIPLAN/UNASUR la ruta del saqueo y la contaminación de los territorios.

14 de febrero de 2017


Desde el colectivo social y ambiental “Unidos por las Aguas de la Cuenca Curru Leuvu” hacemos público nuestro repudio a la presencia del presidente Mauricio Macri, el Gobernador de Chubut Mario Das Neves, de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; y de Tierra del Fuego Rosana Bertone en Viedma en este momento socio/político y ambiental turbulento denunciamos la continuidad y profundización de las políticas extractivistas que se vienen desarrollando a expensas del agua de la cuenca curru leuvu, desde hace más de una década, el despojo y la destrucción que está cometiendo el capitalismo y sus empresas multinacionales en complicidad del los distintos gobiernos al servicio del capital internacional en este momento histórico de entrega del agua y del territorio al extractivismo.

El agua de la cuenca del Curru Leufu viene siendo contaminada de distintas formas desde hace décadas como consecuencia del modelo extractivista imperante que desarrolla la explotación indiscriminada de la tierra y de todos los seres, los derrames constantes de la industria del petróleo, el vertido de los efluentes cloacales SIN TRATAMIENTO como política de Estado y la falta de inversión en obras de infraestructura en las distintas ciudades, el vertido de agrotóxicos, la utilización del Agua como bien privado para el abastecimiento de los casi 1.000 pozos de petróleo no convencional que actualmente están en actividad en Vaca Muerta, Neuquén y Allen, Río Negro, sumado a la pretendida explotación del yacimiento “Chelforo”, las represas que aprisionan el agua generando su putrefacción, el avance de las empresas mineras en la línea sur del territorio y de las empresas petroleras hacia el valle medio conlleva el despojar a pequeños productores, chacareros y comunidades mapuche de la tierra productiva, condenado a quienes resisten a enfermedades respiratorias, falta de agua potable ante el avance de la contaminación desmedida y que en la actualidad busca ser “legalizado” mediante la modificación del “código de tierras fiscales”.


Mientras se favorece la apropiación de “reservas de agua” por parte de conocidos magnates como Joe Lewis que avanza con el proyecto laderas sobre la Pampa Ludden, el tendido de una hidroeléctrica sobre el robado “lago escondido” siendo uno de los inversores de la empresa Pampa Energía encargada de la explotación mediante fracking en la zona de Allen y que hace más de una década cuentan con la complicidad de los gobiernos municipales, provincial y nacional , y de los diversos medios de comunicación regional que han dado apoyo de manera sistemática a los proyectos extractivistas de la megaminería, la fractura hidráulica, el agronegocio y a la entrega del territorio, como así también de los actores políticos que permitieron la derogación de la ley anticianuro en Rio Negro, avalaron el paquete de leyes hidrocarburiferas con la “renovación de los contratos petroleros” y de la corrupción del Poder Judicial que declaro inconstitucional la ordenanza anti fracking que fuera promulgada en la ciudad de Allen en 2013, pero que hace años no exige la libre circulación del “lago escondido” apropiado por Joe Lewis y protegido por su testaferro Van Dittmar a quien recibieron en la primera audiencia a pocos días de haber asumido la gobernación Carlos Soria y Alberto Weretilneck.

 

La explotación del agua de la cuenca del curru leufu se hace sin escrúpulos para el beneficio de diversos capitalistas a los que les sería imposible saquearnos sin la complicidad de lxs funcionarixs y de los sectores políticos partidarios que hoy pretenden la cooptacion de las luchas camuflándose capciosamente de ambientalistas, ante esta avanzada nuestrx objetivo es RECUPERAR EL AGUA DE LA “CUENCA CURRU LEUVU EXIGIENDO:

Que prevalezca el Valor Natural del Agua como Esencia de Vida: ya no más Agua para la electricidad, fracking gas y petróleo no convencional y minería hidrotóxica en la Cuenca Curru Leuvú.Show

Contra el saqueo y contaminación del territorio NO SEREMOS ZONA DE SACRIFICIO…
DE LA CORDILLERA AL MAR BEBEMOS LA MISMA AGUA!!
Colectivo Social y Ambiental Unidos por las Aguas de
la Cuenca Currú Leuvú.
Viedm
a – Carmen de Patagones.
Febrero 9 de 2017


V. El uso de la lógica del Capital bloquea atender a las luchas e investigaciones de los de abajo.

Documento de la Unión de Asambleas Ciudadanas
de la Provincia del Chubut

Reunidos el día 2 de Junio de 2018 en la ciudad de Trelew, las Asambleas de Rawson, Playa Unión, Puerto Madryn, Esquel, Gualjaina, Costa del Lepá, Dolavon, Trevelin, Trelew y Comarca Andina,  nos reconocemos dentro de un TERRITORIO PLURINACIONAL, porque sabemos que estamos bajo las leyes del Estado Argentino, pero también reconocemos y valoramos que preexisten otras Naciones, como la Nación Mapuche, por ejemplo y otras que hoy pertenecen a esta lucha comunitaria.
Nos manifestamos en ALERTA Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE ante el avance obsceno de los intereses transnacionales megamineros que se mueven inescrupulosamente de la mano de gobernantes corruptos de todos los estamentos del Estado que  avalan y acompañan el ilegal intento de habilitar la megaminería en nuestra provincia. Son descaradas ya las relaciones de intimidad que viven el mal gobierno y las mineras. Siendo ésta una actividad hoy prohibida en Chubut, parecería imposible que se reciban currículos en lugares públicos, privados y estatales y que dichas empresas, convivan cercanamente con nuestros gobernantes,  saludándose con un afecto que, a todas luces, manifiesta gravísimos actos de corrupción, dado que no son las mismas formas amables y de “amiguismo” para cuando somos nosotros los que queremos acercarnos para exigirles que cumplan con su función mayor, que es, nuestra representatividad.

La historia nos muestra que cada uno de los proyectos extractivos a lo largo de todo el territorio de Abya Yala (hoy América) se impusieron mediante la corrupción de los funcionarios de turno. Siempre la mentira, el engaño, la falta de palabra, las promesas incumplidas e, inevitablemente, el saqueo, el robo a los pueblos y el dejar, sin culpa y sin responsabilidad, el pasivo ambiental. La mugre, lo que no sirve, lo que enferma, lo que mata. En ese sentido, no es de extrañar que el proyecto de zonificación para habilitar la megaminería sea impulsado por el diputado Alfredo Di Filippo quien se encuentra involucrado en las causas de corrupción que indignan a los chubutenses.

Denunciamos fehacientemente que la crisis actual en la provincia es una crisis inventada solamente para abrir paso fácil a la instalación de las megamineras como única salvación. Enerva la pasividad con la que el gobierno permite el accionar del mal llamado sindicato ASIJEMIN, brazo de las corporaciones mineras y juega con las reales necesidades de trabajo de la gente. Actitud ruin e inconcebible en un estado de derecho autónomo e incorruptible. Sin embargo, ASIJEMIN, se encuentra en la provincia funcionado como una agencia de empleo para una actividad prohibida por ley, por ello EXIGIMOS que el Poder Judicial, actúe de oficio y pare, ya mismo, estos atropellos hacia la soberanía y autonomía de nuestro pueblo. Este seudo sindicato está tan cómodo trabajando en su ilegalidad que propone en un diario de tirada provincial un CO-GOBIERNO para así generar un caos mayor al que ya está generando, pues nunca tendrán la licencia social requerida, en Chubut.

Y esto se demostró fuertemente cuando 25.000 personas firmaron espontáneamente un rotundo NO A LA ZONIFICACIÓN Y SI A LA APROBACIÓN DE NUESTRA INICIATIVA POPULAR en menos de 10 días. Esto confirma qué es lo que NO quiere el pueblo chubutense y cuál es el peso político que tenemos como asambleas que, no duden, haremos pesar, sea del color partidario que sea el gobierno de turno. Exigimos el tratamiento y la aprobación del proyecto de ley por Iniciativa Popular de las Asambleas Ciudadanas de Chubut, bastardeado en la escandalosa sesión de noviembre de 2014, mancha para la democracia que solo será subsanada con la aceptación de nuestros requerimientos.

Repudiamos a todos los entreguistas traidores legisladores, que deberían ser juzgados con todo el peso de la ley, por ir en contra de la soberanía del Estado Argentino y a favor de empresas extranjeras saqueadoras y contaminantes, no de manera personal, sino utilizando todo el sistema representativo que bastardean con sus actos impunes. EXIGIMOS la investigación de todos ellos y sus relaciones cuasicarnales con las empresas megamineras, como así también su parcialidad manifiesta a la hora de votar por leyes en favor de las mismas y en contra de los intereses del pueblo que deberían representar.

Denunciamos la falta de paz social y represión para quienes se manifiestan en contra de la megaminería en Gastre. Extorsionan a la gente empobrecida brindándole actividades de muy baja paga como lavar la ropa, cuidar los niños o limpiar sus casas. Y no dejaremos de luchar hasta que estas situaciones de violencia paren hacia nuestros compañeros. Sepan, compañeros de Gastre, que no están solos y que luchamos por que su libertad de expresión pueda ser ejercida libremente.

En reconocimiento y afianzamiento de que LA LUCHA ES UNA SOLA, visibilizamos y hacemos nuestra la lucha por el territorio de los Pueblos Originarios, EXIGIMOS justicia por los asesinatos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, así como denunciamos la criminalización de las y los testigos de estas causas. Nos solidarizamos con el Lonko Facundo Jones Huala, preso político hoy que, nuevamente, está llevando a cabo una huelga de hambre por las escalonadas muestras de racismo hacia su persona y pueblo, no permitiéndole hacer sus ceremonias, filtrando la bibliografía que lee y excluyéndolo de hacer algunas actividades con sus compañeros de la U14 de Esquel. Por ello, exigimos su inmediata libertad y cese posterior de hostigamiento y persecución.

Además, en vista de la contaminación que se sufre al NE de nuestra provincia por pasivos ambientales de Río Negro, enfatizamos que la contaminación no reconoce límites políticos impuestos y ello nos sostiene para, una vez más, demandar que No queremos zonificación en Chubut. No obstante, defendemos la Ley 5001, la cual fue ganada por la lucha del pueblo chubutense en 2003, luego del aplastante 82 % por el NO A LA MINA en la ciudad de Esquel.

Reclamamos una confiable y transparente forma de actuar del Poder Judicial que sostenga decisiones correctas por parte del mismo respecto a la causa por espionaje a las vecinas y vecinos de Esquel y alrededores, como así también denunciamos la falta de avance y sanciones hacia los responsables.
Sabemos que en Chubut existen actividades económicamente viables y sostenibles en el tiempo, sin desmedro del ambiente en todos sus aspectos, ya sea biológico, cultural, histórico, etc. Y es a ellas a las que apuntamos como matriz productiva en nuestra provincia. Si hoy Chubut no cuenta con producciones de este tipo o solo tiene unas pocas, es porque no hay voluntad política para reconocerlas y abrigarlas dentro de un sistema que brinde ganancias en todos los sentidos a todos los chubutenses. Por ello manifestamos nuestro amor al río Chubut al que defenderemos en todos sus tramos y recordamos que es la arteria principal que nos une en todo el territorio.

Por otra parte, con gran alegría, recibimos en nuestra UACH un manifiesto de los jóvenes de Gualjaina y Costa del Lepá manifestándose a favor de la vida y en contra de las actividades extractivistas como la megaminería que nos quieren imponer. Por ello promovemos a todos los jóvenes a organizarse y actuar para defender el futuro de todos. Sabemos que esta lucha nos trascenderá y que debemos seguir sembrando consciencia en los niñxs, quienes son los que YA están levantando su bandera y su empoderamiento territorial.
Así también instamos y afianzamos la organización fortalecida por parte del pueblo. Confiamos en nuestra fuerza interna y sabemos que, organizados, podemos lograr grandes cambios para vidas más dignas, con trabajo, salud, seguridad, educación y armonía para con la Madre Tierra o Ñuke Mapu y así poder sostenernos como especie por miles de generaciones más, junto al resto de nuestros congéneres. De nosotros depende. Organización! Educación Popular! Asambleas y todo lo que sea necesario para defender la vida.
CON MÁS FUERZA QUE NUNCA Y CON UN CHUBUT QUE ESTÁ COMPLETAMENTE DE PIE
Y CON SUS PUÑOS EN ALTO: NO PASARÁN!!! NI AHORA, NI NUNCA!!!

-----------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas de Comunidades

UAC Unión de Asambleas de Comunidades
Contra el Saqueo y la Contaminación
NUEVO 2018 -->(Cuadernillo Sistematización Encuentros de la UAC -PDF-) -->https://goo.gl/7GXjqB



I. La incompatibilidad del capitalismo con la vida y la democracia.

La extracción de este metal alcalino para las baterías de los coches eléctricos 
requiere enormes cantidades de agua
La fiebre del litio amenaza a las culturas indígenas de los desiertos de sal andinos
16 de marzo de 2018


Por Luis Martín-Cabrera 
Ctxt


No hace falta ser experto en energía para darse cuenta de que es imperativo buscar alternativas a los combustibles fósiles, entre otras cosas, porque estamos llegando al principio del fin de la producción de petróleo, pero sobre todo porque los efectos destructivos que provocan –agotamiento permanente de fuentes de agua, deforestación, inundaciones, vertidos tóxicos, incendios, huracanes, subida de los niveles del mar, etc.– son cada vez más palpables para la mayoría de la población mundial.

Una de las soluciones tecnológicas para paliar los deletéreos efectos de la economía del petróleo es la producción de automóviles eléctricos. El estado de California, por ejemplo, planea reducir la emisión de gases en un 40% hasta llegar a niveles inferiores a los de 1990. Para ello, proyecta crear una serie de incentivos financieros y de regulaciones que permitan que en el 2030 haya 4.2 millones de autos eléctricos en su parque automovilístico. En Europa algunos estados como Holanda tienen objetivos incluso más ambiciosos y aspiran a tener un parque automovilístico 100% eléctrico para el 2030.

Con semejantes incentivos estatales, los principales productores de autos mundiales –Ford, Toyota, Nissan, General Motors, BMW, etc.– hace tiempo ya que llevan experimentando con vehículos híbridos y modelos eléctricos, pero ninguna de ellas iguala en ambición ni en grandilocuencia tecno-utópica a la californiana TESLA y a su capitán de industria Elon Musk. Como Steve Jobs en su día, Musk, portada incluso de revistas de entretenimiento como Rolling Stone, es idealizado o vilipendiado como el auténtico gurú de una secta que podría salvarnos del apocalipsis ecológico sin renunciar a la comodidad de nuestros vehículos utilitarios. De las paredes de la gigafactory de Tesla en Nevada cuelga un cartel enorme que reza: “Para acelerar la transición mundial a la energía sustentable”.

TESLA produce automóviles eléctricos de lujo con la promesa de alcanzar niveles de producción masivos y precios al alcance de las clases medias. Pero, como el iphone en su día, los automóviles TESLA son mucho más que un automóvil: son el futuro, “un sueño hecho realidad”, como le escuché decir a una de sus usuarias californianas. Los modelos TESLA poseen, entre otras cosas, reconocimiento facial, capacidad de estacionarse automáticamente y, eventualmente, autonomía para operar sin control humano. Además de sus vehículos eléctricos, Musk ha producido en Australia la batería de litio más grande del mundo con 100 megavatios de potencia para abastecimiento eléctrico doméstico, planea fabricar camiones eléctricos para el transporte de mercancías pesadas e incluso lanzar automóviles que alcancen la luna.

Con estos mimbres resulta casi imposible restarse al optimismo tecnológico que promueve Musk, o, si no se comparte su visión futurista, al menos no reconocer la necesidad de iniciar lo antes posible una transición hacia el uso de energías alternativas al petróleo, a ser posible renovables y más limpias. Sin embargo, antes de aceptar las nuevas soluciones tecnológicas que se nos ofrecen, deberíamos, por una cuestión de ética esencial, preguntarnos de dónde vienen los materiales que hacen posible el uso de estas nuevas energías en la producción de vehículos limpios.

En este caso la pregunta puede ser bastante simple y, a la vez, bastante esquiva. La funcionalidad de los vehículos eléctricos depende de la capacidad de fabricar baterías relativamente livianas. Hoy por hoy esto se consigue fabricando baterías de litio, las mismas que también hacen posible que la batería de nuestros celulares y computadores funcione sin estar conectada a una fuente de red. La pregunta entonces es: ¿De dónde viene el litio y qué efectos tiene su minería en las comunidades donde opera?

El litio está bastante concentrado en ciertas áreas geográficas. Hay litio en roca en Australia, en Carolina del Norte (Estados Unidos) y en algunos lugares de China, pero la forma más barata de extraer litio es mediante evaporación en salares (lagos de sal formados tras un prolongado periodo de erupción volcánica). Hay salares en Tíbet y en Nevada (Estados Unidos), pero la mayoría de las reservas mundiales de litio –entre el 80% y el 85% dependiendo de los expertos—están en una zona transandina que se extiende a través de las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile e incluye los salares de Atacama (Chile), Hombre Muerto, Olaroz y Salinas Grandes (Argentina) y Uyuni y Coipasa (Bolivia) entre otros muchos de menor tamaño. Se trata de cuencas endorréicas (cerradas al flujo de los ríos y otros cauces de agua) que oscilan entre los 2,400 y los 4,000 metros de altitud y que presentan índices de precipitación muy bajos y de radiación muy altos. O dicho más prosaicamente: hace mucho calor en el día, mucho frío en la noche y hay muy poco agua para la vida en general.
La revista Forbes, que rebautizó la zona con el nombre de "Arabia Saudí del Litio", describe en estos términos el Salar del Atacama:
"Nada crece en el corazón del Salar de Atacama, esta antigua cuenca lacustre, 700 millas al norte de Santiago, debe ser el lugar más seco del planeta, una tierra baldía, cubierta de una costra de rocas de sal que se parece a una plasta de vaca […]. Si no fuera por la preciosa salmuera que burbujea 130 pies por debajo de la superficie, los humanos se mantendrían alejados del Salar de Atacama".
Se trata de un gesto típicamente colonial: ver el territorio vacío para evitar hacerse cargo de los potenciales impactos ambientales y humanos que pueda causar la actividad emprendida por un agente foráneo como la minería del litio.

Sin embargo, si el periodista de Forbes hubiera sido un poco menos bárbaro, se hubiera informado de que en los oasis que bordean el Salar de Atacama viven comunidades indígenas, según el registro arqueológico, al menos desde el 8,000 AD. De hecho, el pueblo atacameño o Lickan Antay –gente de la tierra en kunza, su lengua– fue capaz de levantar toda una civilización en mitad del desierto más árido del mundo, domesticar la llama y otros camélidos para utilizarlos en sus largas caravanas transandinas, emplear el fruto del chañar y del algarrobo (dos de los pocos árboles que crecen en estos parajes) para aportar proteína a su dieta y fabricar “aloha”, un licor utilizado en ceremonias y ritos. En los Oasis del Salar de Atacama se cosecha hoy alfalfa, maíz, papas y habas; en sus huertos sigue habiendo árboles frutales que reciben agua a través de un escrupuloso sistema de uso comunal del agua que convive con el turismo ecológico y otros emprendimientos comunitarios. Y por si todo eso fuera poco además han sobrevivido a las distintas olas de colonialismo desde la llegada de los españoles hasta el presente.

Por eso, las malas noticias para los inversionistas de Forbes y para el optimismo tecnológico del norte es que, lejos de ser una tierra baldía, el Salar de Atacama, como el resto de territorios del llamado triángulo suramericano del litio, sigue habitado por las comunidades ancestrales Aymara, Quechua, Kolla y Lickan Antay que son, según derecho consuetudinario, los legítimos dueños del territorio, los que lo siguen haciendo florecer respetando sus ciclos de regeneración mediante todo un sistema ritual de pagos a la tierra y respeto a la naturaleza.

A diferencia de los occidentales, estos pueblos indígenas, que se consideran los herederos directos de los Incas, no ven la naturaleza como un objeto exterior a ellos del que pueden disponer a capricho o destruir, sino como un ser vivo. Verónica Chávez, de la comunidad de Santuario de Tres Pozos en Salinas Grandes (Argentina), cuenta que el Salar es un ser vivo con sus venas de agua y sus ciclos de regeneración que atraviesan la estación de las lluvias hasta secarse y hacer brotar la sal que se cosecha después, en la estación seca, como una planta más. Por eso cuando llegaron las mineras del litio a explotar el Salar, el efecto en ella fue demoledor: “Por lo que yo vi, era que gente venía sin conocimiento, no les importaba nada el destrozo de nuestra Mamita Pacha, le tiraban ácido, le rompían la venita de agua, ¡hacían todo un desastre! Y para mí es un dolor eso, porque ella es una mamita para mí, a una madre no se le hace eso”.

Conviene, no obstante, no idealizar ni romantizar a los pueblos indígenas de los salares. En la cuenca de Salinas Grandes, Argentina, han logrado parar, de momento, la explotación del litio, pero unos kilómetros más al este, en Olaroz y Laguna Guayatayoc, las comunidades Lickan Antay han firmado un acuerdo con la minera Orocobre (proveedor principal de litio para Toyota). Lo mismo sucede en el Salar de Atacama donde la norteamericana Rockwood Lithium, subsidiaria del gigante minero Abermale, tiene convenio con la mayoría de comunidades indígenas. A veces estos convenios se firman por intereses, porque las comunidades tienen necesidades de infraestructura o fuentes adicionales de ingresos y, otras veces, se hace a regañadientes, porque si van a sacar el mineral de la tierra es mejor que quede algo en las comunidades. Pero en todos los casos, los pueblos indígenas quieren lo mismo: que se aplique el convenio 169 de la OIT, que haya consulta previa, libre e informada; en el caso de la cuenca de Salinas grandes, sus 33 comunidades incluso tienen un protocolo llamado Kachi Yupi, huellas de sal en quechua, que estipula cómo llevar a cabo esta consulta.

La realidad, sin embargo, no parece dispuesta a respetar la voluntad de estos pueblos indígenas. La presión que ya existía sobre el litio se está incrementando exponencialmente porque si para una batería de teléfono móvil hacían falta 3 gramos de litio, para un auto eléctrico hacen falta casi 20 kilos, más de 50 si se trata de uno de los rutilantes modelos de TESLA.

Con el cambio de ciclo político en Argentina y Chile parece que se han abierto las puertas definitivamente para la explotación sin límites del llamado oro blanco de los salares. Mauricio Macri en Argentina está otorgando licencias de explotación sin consultas y sin muchas cortapisas, hay en la actualidad hasta 63 proyectos aprobados en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Del mismo modo, en Chile, con la llegada de Sebastián Piñera al poder, la minera SQM –una de las más corruptas de la región, privatizada durante la dictadura de Pinochet y vendida a su yerno Julio Ponce Lerou, envuelto hoy en escándalos de financiación política ilegal– acaba de llegar a un acuerdo con el Estado chileno para retomar y aumentar la explotación de litio en el Salar de Atacama. Paralelamente, Elon Musk visita clandestinamente el país para explorar la posibilidad de abrir una megafábrica de baterías de litio en Chile con gran regocijo de las clases dirigentes.

Estos movimientos entre bambalinas, sin duda, hacen que las comunidades indígenas se sientan amenazadas. Saben que la minería del litio extrae grandes cantidades de salmuera y agua que luego se secan al sol en mega piscinas, son conscientes de que viven en cuencas cerradas cuyas fuentes de agua están interconectadas y pueden llegar a secarse definitivamente haciendo la vida en el salar inviable. Como explica Sandra Flores, de la comunidad de Coyo en Atacama, esta posibilidad se vive como un potencial genocidio cultural. En sus propias palabras:
“[Explotar el litio] es terminar con una parte de la humanidad y lo que es la cultura. Eso creo que sería como…trágico, o sea… como decir tú puedes matar a la otra persona y lo matas y listo. Para mí eso es trágico, para mí sería eso, traer algo grande para que mate a los pequeños, eso sería como lo trágico, lo terrible. Es… extinguir una cultura, matarla. Qué ha costado harto vivir en este desierto, es difícil, no es fácil, y… lo hemos podido conservar muchos años… Pero no tenemos las armas para poderlo seguir cuidando, no tenemos. Si el gobierno prefiere el litio, no tenemos nada más que hacer, porque no podemos luchar con algo tan grande. […] Pero si la luchamos, si la gente se preocupa de poder conservar el agua...”.

Es evidente que necesitamos alternativas al petróleo, pero también pensar en los desafíos que presentan esas nuevas tecnologías y hacernos preguntas incómodas: ¿podemos simplemente sustituir los autos que funcionan con hidrocarburos por autos eléctricos? ¿Qué papel debe cumplir el transporte colectivo y público en la lucha contra el calentamiento global? ¿Existen alternativas al litio como por ejemplo la batería de sodio? ¿Impiden la minería transnacional y los inversores financieros la búsqueda de alternativas al litio? ¿Estamos dispuestos a facilitar con nuestros patrones de consumo la destrucción de ecosistemas de gran complejidad y diversidad como los de los salares? ¿Queremos asumir éticamente la destrucción de culturas milenarias y modos de vida y gestión de lo social alternativos al modo de vida occidental?

Luis Martín-Cabrera es profesor de Estudios Culturales y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California San Diego. Su proyecto sobre el litio ha sido financiado con una beca de la Fundación Wihting.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=239071

II. La incompatibilidad del capitalismo con la vida y la democracia.

Hablemos del desarrollo capitalista e IIRSA

La infraestructura para el desarrollo que tiene el G20 se planificó en el 2000 como Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA). Con motivo de sus quince años (en 2015) Raúl Zibechi señaló es "Interconexión sin integración" y aclaró:
"La IIRSA es una iniciativa que rompe con la tradición histórica de Latinoamérica como una región con personalidad propia, para situarse en el estrecho marco de América del Sur. El concepto de América Latina había nacido en el siglo XIX en contraposición a la América imperialista, pero ahora asistimos a un paulatino desplazamiento que coloca en el centro del escenario la idea de América del Sur, como destaca con acierto Porto Gonçalves.

Por el contrario, Sudamérica es una espacio geopolítico formulado por los estrategas militares ligados a la dictadura brasileña (1964-1985), como Golbery do Couto e Silva, uno de los principales teóricos de la doctrina de seguridad nacional elaborada en la década de 1950 por la Escuela Superior de Guerra. Fue además creador del Servicio Nacional de Informaciones en 1964, presidió la filial de la multinacional estadounidense Dow Chemical y fue autor del libro “Geopolítica del Brasil”[8]". Leer
La implementación de IIRSA ha sido en silencio y se completa con el Plan Puebla Panamá también presentado en el año 2000 pero desde hace años se lo conoce como Proyecto Mesoamérica. Ambas megas infraestructuras, la del sur y la del norte de nuestro continente, están orientadas a hacer más eficiente la exportación de commodities extraídas en escala gigantesca del país-continente. A consecuencia de esta transferencia de riquezas que se acompaña de fuga de capitales y endeudamiento, se consolida el subdesarrollo del Abya Yala (o sea su empobrecimiento y dependencia).
La IIRSA que UNASUR propulsa dentro del COSIPLAN (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento) utiliza préstamos usurarios no sólo de los BID, CAF y Fonplata sino que incorpora como nuevos acreedores y planificadores de esa interconexión al Banco de Desarrollo de China y el Banco de Desarrollo de BRICS. El Observatorio de la Deuda en la globalización (OGD) nos esclarece sobre este financiamiento al titular su artículo "Mega-infraestructura como mecanismo de endeudamiento", «el riesgo de deuda ilegítima, ecológica y de género».
Examinemos la IIRSA desde la violencia que practica en las clasificadas, por el capitalismo, como "zonas de sacrificio". El sistema ejerce racismo cuando así las designa y también encubrimiento de la violencia de:
a) Convertir derechos esenciales a la vida (agua, energía y alimento) en commodities o mercancías para los oligopolios de las potencias. Es privar de esas condiciones básicas para la supervivencia humana.
b) Despojar y/o contaminar territorios (comunidad, economía, cultura...y no sólo ambiente físico). Aún más complementa a los extractivismos (monocultivos de transgénicos, mega minería, súper explotación de la pesca y los hidrocarburos) en la reconfiguración territorial que implica cambios en la naturaleza casi irreversibles.
c) Interconectar enclaves o neofeudos donde las transnacionales y sus socios locales reinan restringiendo acceso, y degradándolos, a los subsistemas sostén de la vida como son: el suelo, el agua, el aire y la biodiversidad del lugar.
Ejemplifiquemos mediante la megaminería del litio. Se la proyecta sin importar las 33 comunidades indígenas (hoy 7.000 personas) que desde siglos habitan las Salinas Grandes. Sin embargo, éstas defienden sus territorios (es decir modos de vida o culturas, propiedad colectiva..) y reclaman que no se alimentan de baterías. "Saben que la minería del litio extrae grandes cantidades de salmuera y agua que luego se secan al sol en mega piscinas. Son concientes que viven en cuencas cerradas cuyas fuentes de agua están interconectadas y pueden llegar a secarse definitivamente haciendo la vida en el salar inviable. Como explica Sandra Flores, de la comunidad de Coyo en Atacama, esta posibilidad se vive como un potencial genocidio cultural". Leer

Por el contrario, las elites locales como la clase política, los científicos e intelectuales afines tratan de convencer a la opinión pública del país que la del litio se distingue de la "a cielo abierto" por no envenenar pero nada dicen del consumo enorme de agua en desiertos ni del cambio radical del ecosistema aniquilando sus equilibrio dinámico, humedales y perturbando al ciclo del agua hasta de zonas alejadas. En torno de esta superexplotación de la Naturaleza se hallan las grandes automotrices, principales beneficiarias también de la IIRSA. La solución de Bolivia de estatizar la extracción e industrializar el litio no cuestiona la escala de la extracción que es ecocida ni el destino hacia la sociedad de consumo que es alienante de la humanidad. La investigadora y docente Bárbara Jerez nos ubica: “El eco-capitalismo en torno al litio esconde la devastación de siempre”.
 
Tampoco el modelo económico social comunitario productivo del gobierno de Evo Morales-Álvaro García Linera se contrapone al capitalismo, por el contrario es exitoso en incorporar las culturas indígenas al crecimiento económico capitalista. Veamos cómo lo describe Luis Alberto Arce: " se identifican cuatro sectores estratégicos en Bolivia para generar excedentes económicos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.
Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador.(...)
Por otro lado, entre los sectores generadores de ingreso y empleo figuran la industria manufacturera, el turismo, la vivienda y el desarrollo agropecuario.
De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar a Bolivia, generar esa transformación productiva y modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de minería, hidrocarburos, energía eléctrica y recursos naturales hacia los sectores que generan empleos para los bolivianos. En este modelo -amplió Arce- el Estado funciona como ente redistribuidor, con la capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso".
 
En la visión extractivista del progresismo, la naturaleza es un cúmulo de recursos naturales que soporta una extracción ilimitada. También su conciliación con el capitalismo se da en el planteo de objetivos de la industrialización y de fuentes laborales. Coincide con el sistema-mundo al ignorar o menospreciar que la naturaleza es sistémica y finita. En cuanto a la generación de empleos e ingresos y la industrialización no procura una nueva sociedad sino la mercantil con cierta distribución abajo. Tampoco se hace cargo de la devastación, el agotamiento de recursos naturales, la contaminación ambiental, la extinción de la biodiversidad de cada lugar y el ataque mortal a la salud de las comunidades.
 
Según avanzamos en intentar explicar la IIRSA, no podemos dejar de escrutar el desarrollo capitalista. El agropecuario ha introducido la soja transgénica en los países bajo gestiones progresista y neoliberal. La expansión de la soja transgénica concreta el acaparamiento gran capitalista de tierras, de agua de riego y de las gigantescas infraestructuras. Hace a la contaminación ambiental (suelo, agua, aire y alimento) y al envenenamiento primero de las poblaciones cercanas pero luego a todas por la falta de fronteras en la naturaleza y por mercancías contaminadas. Desertifica porque, a diferencia del desierto donde hay especies adaptadas, sólo vive el monocultivo con genética modificada para resistir al glifosato u otro agrotóxico más letal. Éste mata los seres que construyen la fertilidad del suelo, los polinizadores como las abejas, los otros cultivos...las personas.
 
La ampliación de las fronteras agrícolas deforesta o sea elimina bosques y selvas cuyas biodiversidades generan los tan imprescindibles equilibrios ecológicos. Lleva a cabo ecocidios que son etnocidios. También produce genocidios silenciosos al arrasar con la agricultura diversificada, la ganadería, los tambos y envenenar. Está aniquilando la soberanía alimentaria y haciendo a la desaparición forzada de pequeños- medianos productores, campesinos e indígenas. Todavía más, el capitalismo representado por la asociación de corporaciones del agronegocio con las automotrices y petroleras pero también con capitales financieros concentra tierras para los agrocombustibles en detrimento de la producción de alimentos.
 
En fin, para perfeccionar la República Unida de la Soja (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia) como la designó Syngenta está la Hidrovía Paraguay- Paraná-Uruguay que profundiza los cambios irreversibles en los ecosistemas como las disminución de la densidad de poblaciones, y extinción, de las especies que los componen. Toda esta reterritorialización ataca las posibilidades de buenos vivires abajo y es causa de sequías e inundaciones de mayor frecuencia y gravedad.
El capitalismo se empeña en mantener la civilización petrolera y nos hunde en crisis ecológica, energética, alimentaria. Confía que la sociedad de consumo puede seguir encandilando a las grandes mayorías pero éstas cada vez más resultan víctimas de las injusticias social y ambiental. Ahora pretende embaucar que la extracción del litio está incluida en un desarrollo sustentable con lo cual oculta los ecocidios-genocidios que generan sus enormes dimensiones y su suicida industrialización dedicada a individuos extrañados de la condición social de la humanidad. Pues mira por autos, celulares y computadoras e incluso programa esta producción hacia su obsolescencia rápida.
Otro engaño masivo, criminal e irracional lo practica mediante la ocupación de continentes por los agrocombustibles que denomina biocombustibles para que las mayorías los asocien con la vida. Nada más alejado de la verdad. No sólo desertifican, envenenan y liquidan las soberanías alimentarias sino también rompen los equilibrios ecológicos que crean las biodiversidades en simbiosis con las comunidades campesinas e indígenas. El capitalismo las sustituye con enormes extensiones de monocultivos que, aún peor, son transgénicos sostenidos con derivados de petróleo de modo que no son energía limpia ni procuran reemplazar esa fuente de energía en agotamiento. Aunque el capitalismo se despreocupa de lo último. Considera hallar solución en la expansión mundial del fracking que es destructor de las condiciones de vida y de trabajo, con lo cual agrava la tendencia hacia un planeta inhabitable o desprovisto de vida.

Tomemos en cuenta que el capitalismo arrasa las selvas tropicales del mundo para plantar monocultivos de futuros agrocombustibles. "La tala de selvas libera grandes cantidades de carbono a la atmósfera. A esta conclusión también llegan estudios encargados por la UE. El biodiésel de aceite de palma libera tres veces más emisiones dañinas para el clima que el diésel fósil. (...) Las superficies de biocombustibles para la UE abarcan 8,8 mill de has (¡tamaño de Austria!). Dos tercios de éstas se encuentran fuera de la UE. En el Sudeste de Asia, las plantaciones de palma para biodiésel europeo se extienden 2,1 mill de has, según el informe de la UE". Leer Como la demanda aumenta y escasean las tierras disponibles en esa zona tradicional para la palma aceitera, el capitalismo despliega esa política de estado en Centroamérica de deforestar e invadir con el monocultivo de palma aceitera. También tiene en las miras a la Amazonía y ya consiguió apropiarse de ese bioma tan imprescindible para la humanidad. Lo hizo en Perú, Ecuador y Colombia.
Cuando hablamos de defender la Amazonía como causa común de toda la humanidad debemos tener en cuenta no sólo su función insustituible en los equilibrios ecológicos del planeta sino también las muchas naciones-comunidades indígenas que participaron protagónicamente en su creación. Consideremos que 350.000 dólares canadienses harán posible el juicio contra Chevron promovido por más de 30 mil campesinos e indígenas de 6 nacionalidades en la Amazonía de Ecuador, organizados en la UDAPT (Unión de Afectados por Texaco). Leer
En Bolivia, el conflicto del Tipnis involucra la defensa de un territorio de la Amazonía por los pueblos originarios de ese bioma que es fundamental para el agua de todo el país y que el gobierno de Evo Morales impone dividirlo en su parte central mediante una mega autopista de la IIRSA a beneficio de Brasil, de los cocaleros y de las petroleras, automotrices.
La Amazonía de Brasil es devastada por la expansión de la soja transgénica, la megaminería y las megarepresas. Estas últimas como la Hidrovía componen la IIRSA y se apoderan de ríos para usarlos según objetivos lucrativos sin considerarlos ecosistemas socionaturales e interrelacionados con los circundantes. A fines de diciembre de 2017 tuvo lugar el cuarto encuentro de la Red por los Ríos Libres en Chile. Fue a pocas semanas de conocerse la positiva noticia respecto al fin definitivo de Hidroaysén y "en la región de la Araucanía, los defensores de los ríos reafirmaron sus esfuerzos y convicción para hacer ver a autoridades y ciudadanía el importante valor social y ecosistémico que estos tienen. «Se ha hecho un lugar común hablar de que el ‘agua de los ríos se pierde en el mar’ lo cual no sólo denota un enorme intento por engañar a la población, sino una negación al ciclo de la naturaleza», manifestaron desde la red. Así mismo, hicieron un llamado a todas las comunidades amenazadas con la intervención de sus ríos, a defenderlos y hacer ver que la destrucción de los ríos no es señal de desarrollo para el país".Leer

La IIRSA destruye lo construido por la naturaleza durante eras geológicas y por la humanidad adaptándose y transformándola durante siglos. Sus mega infraestructuras además despilfarran energía y agua tan insustituibles para la vida. Las mega represas son fundamentalmente para la megaminería y el fracking. Tres metodologías que afectan de modo grave e irreversible al ciclo del agua, en la naturaleza.  En efecto arruinan los ríos, desintegran los glaciares con sus periglaciares e inutilizan acuíferos. Arrasan economías regionales y suelos.
 
Sin embargo, sigue este crecimiento y modernidad destructiva porque la mayoría de nosotros( los de abajo) y  la intelectualidad naturaliza las lógica del Capital e ideología de la sociedad de consumo.
 
Elena Cedrón, de Confraternizarhoy