El Observatorio Petrolero Sur informa:
1. Integrantes de la Comunidad La Primavera inician huelga de hambre
Buenos Aires, 23 de diciembre (Télam).- El cacique Félix Díaz y otros cinco integrantes de la comunidad toba de Formosa iniciarán esta tarde una huelga de hambre al cumplirse un mes del asesinato de Roberto López, durante un desalojo policial en esa provincia.“Entre las seis y las seis y media mataron a Roberto y nuestra manera de honrarlo, a un mes, es hacer una huelga de hambre para pedir justicia”, dijo a Télam Félix Díaz.
La protesta por reclamo de tierras se registró el 23 de noviembre pasado y debido a los hechos de violencia que tuvieron lugar, murieron un indígena de la comunidad La Primavera y un policía, y hubo varios detenidos, heridos y se incendiaron casas y documentos en la comunidad La Primavera, unos 170 kilómetros al norte de la capital provincial. La protesta, que comenzará a las 18 en una carpa ubicada en Avenida de Mayo y 9 de Julio, será acompañada por los indígenas qom Rubén Díaz y Sindulfo Caballero de La Primavera, Eduardo Meguesochi de Formosa, Florentino Palacios de Misión Laishi y Mauricio Paniagua de Ibarreta, según detalló el cacique.“Vamos a pasar la nochebuena ahí y nos vamos a quedar hasta que tengamos respuesta”, dijo Díaz. (Télam)
2. Un ruego de justicia
Por Rosaura Audi. BUENOS AIRES, 22 (ANSA) – Félix Díaz, dirigente indígena Qom, anunció hoy que iniciará mañana una huelga de hambre si el gobierno nacional no interviene para llevar justicia y seguridad a su comunidad La Primavera, en la provincia norteña de Formosa, a un mes de la represión en la que murieron dos personas, varias fueron heridas y sus casas completamente quemadas.
“No sé más qué hacer. Estoy muy mal. He hablado con todos los medios desde que llegué a Buenos Aires hace 20 días. Y nunca recibí una llamada. Estoy pensando en hacer huelga de hambre y sé que es una locura porque se acercan las fiestas y nadie me va a escuchar”, afirmó, en conferencia de prensa en la que reiteró su angustia y soledad ante su reclamo no atendido.
Felix Díaz es un hombre abatido, cansado de llamar, golpear puertas, recibir promesas, pedir reuniones y no recibir respuestas. No sabe qué hacer, pero siente que debe seguir y dejar la vida por su gente.
“Hemos vivido 500 años con este sufrimiento y no quiero ser cómplice de este silencio. No tengo problema en dejar la vida en esto porque ahora estoy sobreviviendo. Sufro y soy un hombre triste”, expresó.
Mañana se cumple un mes de una jornada trágica, en la que la comunidad La Primavera fue reprimida y desalojada de una carretera donde reclamaba la devolución de tierras que les fueron expropiadas y luego fueron entregadas a una familia poderosa de Formosa y a la universidad local.
La jornada terminó con el indígena qom Roberto López muerto, así como un policía, varios heridos, entre ellos muchas mujeres golpeadas por la policía, y las casas de esa comunidad arrasadas y quemadas.
En ese momento, el hecho ocupó grandes espacios en los medios de difusión. En la conferencia de prensa de hoy había cuatro medios.
Díaz relató a ANSA lo acontecido ese 23 de noviembre, un día que se asemeja a tantas otras jornadas trágicas de persecución a los pueblos originarios argentinos, los pocos que sobrevivieron al genocidio y la postergación.
En julio de 2010 la comunidad La Primavera inició el corte de una ruta nacional para pedir al estado federal que interviniera y garantizara justicia ante la connivencia de las instituciones provinciales para avasallar sus derechos.
El dirigente qom denunció que en 2007 les habían sido expropiadas 2.042 hectáreas, que fueron concedidas a la familia Celia, que luego donó 600 de esas hectáreas a la Universidad de Formosa para crear un instituto.
El reclamo entonces comenzó por su derecho ancestral a esas tierras. Estuvieron cuatro meses en la ruta bajo amenazas de la policía y el gobierno provincial, dijo.
Pero, el 23 de noviembre por la mañana, explicó Díaz, llegaron a la ruta unos 18 policías y 20 “criollos” (blancos) armados, y decían que iban a matarlo.
Hubo enfrentamientos y Díaz aseguró que logró desviar los tiros de uno de los Celia al acertarle al caballo que montaba con un tiro de una gomera.
Por la tarde, tras advertencias a funcionarios del gobierno nacional de que la situación estaba cada vez más complicada, se reiteró la represión.
Díaz aseveró que un policía le pegaba a la mujer de López, quien reaccionó con furia y mató a un agente. Otros policías, de inmediato, le dispararon y le quitaron la vida.
Por la noche, fueron quemadas todas las pertenencias de la comunidad, incluidos sus documentos de identidad.
“Para nosotros es muy triste porque nunca nos imaginamos que iba a ocurrir esto. Hasta ahora no tenemos respuesta del gobierno nacional sobre ese trágico día y eso es lo que más nos duele”, manifestó Díaz, amenazado de muerte.
Las autoridades provinciales rechazaron en ese momento las denuncias y dijeron que las tierras pertenecían a los Celia desde 1940 y que los indígenas de La Primavera habían sido resarcidos con más de 5.000 hectáreas.
Esa población vive de los recursos de la tierra y sin ella no tiene capacidad de sobrevivir. Pero, además, tiene dificultad en el acceso a la educación, a la salud, a la asistencia social, de acuerdo con Díaz.
El dirigente dijo que se reunió con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien le ofreció una solución a sus reclamos en el plazo de 48 horas.
“En los discursos de la presidenta (Cristina Fernández) están siempre los derechos humanos y me pregunto si estamos dentro de esos derechos humanos o si necesitamos una ley para que los indígenas seamos incluidos en los derechos humanos”, sostuvo, en un tono monocorde, pausado.
Díaz exige, aunque su exigencia parece más un ruego, que la presidenta lo reciba, lo escuche y brinde garantías a su gente, además del esclarecimiento de los hechos del 23 de noviembre y de una respuesta a los reclamos ancestrales.
“Jamás disfruté la Navidad ni las fiestas. Nunca fui feliz. Nunca tuve la posibilidad de ser un padre de familia feliz”, subrayó, junto a su esposa en la conferencia de prensa, promovida por Amnistía Internacional, que careció de presencia de autoridades y personalidades, a diferencia de la realizada 20 días atrás, cuando llegó a la capital con mayores esperanzas. (ANSA).
Fuente: http://opsur.wordpress.com/2010/12/22/un-ruego-de-justicia/
Archivo del blog
-
►
2019
(32)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(46)
- ► septiembre (3)
-
►
2017
(43)
- ► septiembre (5)
-
►
2016
(34)
- ► septiembre (2)
-
►
2015
(24)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(75)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(49)
- ► septiembre (1)
-
►
2012
(46)
- ► septiembre (5)
-
►
2011
(34)
- ► septiembre (5)
-
▼
2010
(46)
-
▼
diciembre
(8)
- II. Agravación del avasallamiento que sufren los p...
- I. Agravación del avasallamiento que sufren los pu...
- Marcha de pueblos originarios por sus derechos en ...
- La violación de derechos de comunidades campesinas...
- A debatir: La relevancia que da el gobierno CFK a ...
- lI. La lucha por los derechos humanos es anticapit...
- I. La lucha por los derechos humanos es anticapita...
- El sistema prostituyente se consolida con el model...
- ► septiembre (5)
-
▼
diciembre
(8)
23 de diciembre de 2010
I. Agravación del avasallamiento que sufren los pueblos originarios
BIODIVERSIDADLA informa:
1. “Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular”
"La Unión de Campesinos Poriajhu en CLOC y VC una vez mas convoca a todas las organizaciones hermanas del campo popular a participar del VII Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular." Pcia. Roque Sáenz Peña – 18 y 19 de febrero de 2011
La Unión de Campesinos Poriajhu en CLOC y VC una vez más convoca a todas las organizaciones hermanas del campo popular a participar del VII Encuentro Nacional en el cual queremos debatir sobre un tema central como es el de la tierra y los territorios en un año donde vemos el avance de las grandes transnacionales en el proceso de extranjerizacion de la tierra. Proceso que se lleva adelante no sin la lucha y la resistencia de nuestras comunidades que encuentran como respuesta la represión por parte de los estados provinciales que terminan con compañeros asesinados, torturados y presos por reclamar derechos ancestrales como es el caso de Formosa, Santiago del Estero, etc. Es por todo esto que te convocamos a este encuentro nacional para construir juntos una respuesta y una propuesta que nos permita ir construyendo juntos la unidad necesaria para enfrentar nuevos desafíos que nos lleven a un proceso de lucha por las transformaciones profundas que nuestro pueblo necesita.
2. Agentina: la lucha de una comunidad Wichi en Salta contra el saqueo de industrias maderera y petrolera
Por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora, líder de la comunidad wichi Honat Le Les.
Octorina Zamora sobre los aludes en Salta
Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora (52), líder de la comunidad wichi Honat Le Les.
P: Denuncian que este año sufrieron grandes aludes e inundaciones, y que incluso se ha incrementado el número de estos episodios respecto a años anteriores. ¿Cómo es esto de que la tierra se va abriendo?
R: Nosotros tenemos una sierra de Yungas; hay una extracción de madera indiscriminada. Por tratarse de un suelo... No se qué nombre darle, pero apenas lo tocás empieza a erosionarse. Hacés extracción y se afloja la tierra, y con las lluvias se va erosionando. El resto de las maderas que no se pueden quemar cuando llueve las trae el agua. Es un lugar donde hay muchas quebradas con cauces de agua: cada vez se hacen más profundas y anchas. Teniendo en cuenta que Embarcación está 300 metros sobre el nivel del mar y que el cerro más alto está a 1200 metros, el agua cae con tanta fuerza que si hay pozos los hace más grandes, debilita la tierra de los cerros y se hacen socavones. Debilita tanto las sierras que las tierras están prácticamente partidas en dos. Sumado a esto, pasan siete caños con derivados de petróleo.
P: Particularmente, señalan la responsabilidad que tiene la industria maderera en estos desastres. ¿De qué forma operan en la zona las empresas?
R: Con cadenas, con motosierras, con lo que sea. La intención de ellos es deforestar y dejar los palitos que no tienen mucha importancia. Después, le meten la topadora y quieren transformar en sojal, que ya pasó en parte del cerro.
P: ¿Y las petroleras? Nombran a Tecpetrol, Refinol, Repsol YPF, Pluspetrol, Halliburton y Pan American Energy. ¿Son todas igual de responsables?
R: Yo imagino que sí. Al no tener una supervisión de lo que está pasando con el tema de la deforestación y por la manera que están quedando los caños a la intemperie, se nos está poniendo en una situación de grave peligro. No hay que olvidar que ya hubo explosiones en otros lugares, no me acuerdo bien dónde. Miren si un tronco de esos que suele traer la lluvia a través de las quebradas y los canales revienta todo eso.
P: Entre otras cosas, piden: Que se refuercen las medidas de protección para la población que realiza las denuncias, se dejen sin efecto las acusaciones y se frenen las amenazas. ¿Se sienten perseguidos por los reclamos que han realizado?
R: Los terratenientes nos amenazan. Van a la casa de la gente, golpean la puerta y te dicen: Dejá de hinchar las pelotas. Te vamos a cagar matando.
P: ¿Qué respuestas reciben de las autoridades del Estado provincial?
R: Es la primera vez que nos responden positivamente, pero tuvimos que hacer toda una lucha, un sacrificio... Según el compromiso, esta semana vendrían las máximas autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Nosotros hicimos un acta acuerdo y también solicitamos que con gente del lugar se cree la figura de custodia territorial.
P: Concretamente, ¿qué es lo que están exigiendo en este momento?
R: Primero que nada, que paren los desmontes, que paren la tala indiscriminada. Que nos muestren los estudios de impacto ambiental, que se estudie una infraestructura para frenar los aludes.
P: Y ahora, ¿cómo piensan seguir adelante?
R: Fuimos a una mesa de diálogo y esa mesa sirvió para que Medio Ambiente mande supervisores a la zona. Nosotros los estaremos acompañando, porque cuando viene una inspección van con los terratenientes para que los guíen. Si quieren, que vayan los terratenientes, pero queremos que acepten gente nuestra para llevarlos también a los lugares donde hay tala indiscriminada.
P: ¿Tienen miedo de continuar viviendo allí?
R: Tenemos miedo de que no se frenen los desmontes; no podemos pensar en un traslado. Tenemos que evitar que haya un alud. No hace falta ser científico para darse cuenta de que estamos a tiempo, pero si llega a haber una lluvia de 250 milímetros puede ser que tengamos que lamentarlo. Lo triste es que hay gente arriba y al pie del cerro, y el pueblo se emplaza a 50 metros del pie. Ya hubo el año pasado, a 4 kilómetros, dos aludes que eran de menor intensidad. Por supuesto tenemos miedo de que se nos venga el cerro encima. Una manera de evitarlo es que se frenen los desmontes y que, de una vez por todas, el gobierno nacional tome la determinación de declarar la zona como territorio indígena.
3. Argentina: Comunidad kolla defiende su modo de vida ante embates de la minería extractiva
Por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
En el departamento Cochinoca, Jujuy, una comunidad de 25 familias kollas que tienen la posesión precaria de las tierras que habitan presentó el 15 de noviembre ante la Dirección Provincial de Minería un documento en rechazo a los emprendimientos mineros en su territorio.
Matías Quispe sobre la extracción de litio en la Puna
En el departamento Cochinoca (Jujuy), una comunidad de 25 familias kollas que tienen la posesión precaria de las tierras que habitan presentó el 15 de noviembre ante la Dirección Provincial de Minería un documento en rechazo a los emprendimientos mineros en su territorio. Entrevista a Matías Quispe (25), vocero de la comisión directiva de la comunidad Santa Ana de la Puna.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.*
P: Habían fijado un plazo de diez días antes de tomar otro tipo de medidas. ¿Qué respuestas obtuvieron?
R: Fue el jefe de la policía minera, que es la que realiza los controles, y se comprometió a hacer una inspección ocular, la cual se realizó la semana pasada; fueron convocados varios testigos de la comunidad para ir al lugar donde se están haciendo las perforaciones. En el momento que nosotros notamos estas perforaciones ellos no tenían autorización. Fuimos a la jueza de Minas y vimos los expedientes de los cateos que ellos quieren realizar; todavía están en trámite. Entonces, nosotros le preguntamos a la jueza: ¿Mientras están en trámite se pueden realizar las perforaciones? Y la jueza nos dijo: No se puede realizar ninguna perforación hasta que esté autorizado.
P: En el documento mencionan la realización de trabajos sobre los que no fueron consultados los vecinos.
R: Exactamente, eso es lo que más molesta a los vecinos. Ellos, de un día para el otro, vieron camionetas... Un campesino informó a otro: Vi una camioneta blanca en tal sector; en otro sector.... Esto generó la preocupación. Y en los pozos de sus territorios vieron falta de agua.
P: ¿Hay concesiones mineras ya otorgadas sobre las tierras de la comunidad?
R: Aparentemente sí. Es el método de extracción lo que nos saca de lugar... Cuando vamos allá, los cuatro testigos acompañados por el resto de la comunidad, nos encontramos con el jefe de la policía minera, que apareció junto al ingeniero encargado de la mina y un señor de Gestión Ambiental. Los tres vienen juntos, dan a entender que ya tenían hablado algo previamente y van al mismo lugar donde nosotros habíamos estado días antes. Nos manifiestan que se trata solamente de pozos de agua de 3 metros de profundidad. Nosotros hacemos observaciones de que hay un orificio con unas mechas metidas, de una longitud de 6 metros; aproximadamente, en el lugar había unas 50 mechas.
P: Entonces, ¿cuáles son las tareas que se están ejecutando?
R: Lo que yo estuve averiguando por mi parte es que se trata de la extracción de salmueras, que son aguas con alta concentración de sal; la verdad, no se a qué profundidad se sacan... Según nos dijo el ingeniero que estaba ahí, a más de 100 metros de profundidad. Se extrae la salmuera, se la expone en forma de pileta y ahí se produce la evaporización del agua.
P: Dicen que rechazarán cualquier oferta y, al mismo tiempo, exigen la nulidad de todo proyecto minero. ¿A qué se debe esa posición?
R: Así es. Se debe a que la comunidad se dedica ancestralmente a la ganadería (llamas, vicuñas, ovejas, chivos, cabras) y en menor medida a la agricultura (papa andina, porotos, habas, tunas). Ellos no quieren cambiar su método de vida por la minería. Acá la gente ya tiene experiencia: trabajó en Mina Pirquita y Mina Aguilar. La gente fue explotada desde tiempos inmemoriales. Ellos dicen que la minería es progreso... En Jujuy, usted mira la Puna y no hay ningún pueblo ejemplar que la minería haya sacado adelante. La gente sabe que es una mentira y que se deja un daño ambiental irreparable. Por su filosofía, las comunidades indígenas viven en paz con la naturaleza, sin dañarla.
P: ¿Cuál es la experiencia de las comunidades vecinas con emprendimientos extractivos a la que hacen referencia?
R: La única que hay es en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca-Salta). Es una explotación reciente que comenzó hace uno o dos años. Creo que todavía no son explotaciones a un nivel más intensivo, sino sobre todo para muestras. Es lo que escuchamos, porque no tuvimos contacto con esa comunidad. Justamente, en Jujuy no han logrado instalarse por la oposición de varias comunidades aborígenes. Ahora el conjunto de comunidades se está reuniendo más seguido para tratar de frenar esto.
P: Se habla de cientos de millones de pesos que las empresas mineras, asociadas a las fabricantes de automóviles más importantes del mundo, estarían dispuestas a invertir para explotar el litio en la provincia. ¿Qué expectativas tienen al respecto?
R: Nosotros sabemos de las inversiones fuertes, sabemos hacia donde se dirige el mundo, el desarrollo tecnólogico, y sabemos que al intentar frenar esto nos sentimos como queriendo tapar el sol con un dedo: es algo imposible... Pero mientras nosotros seamos amparados por la ley y nuestros derechos, derechos que tiene toda comunidad aborigen sobre sus tierras, los vamos a hacer respetar hasta lo último. Extender los plazos, tratar de que no se hagan. Sabemos que en Bolivia, en el Salar de Uyuni, están haciendo explotaciones. Es la primera vez que se hacen este tipo de explotaciones en forma intensiva y se van a ver los impactos ambientales en... diez o veinte años.
P: La agricultura y la ganadería, ¿son incompatibles con las operaciones mineras?
R: La falta de información, que en Internet no la pudimos conseguir, no nos permite decir si son compatibles o no. Lo que sí sabemos, lo que ya notó la gente ganadera, es la falta de agua en los pozos. Por acá no hay agua de ríos: el agua no está en la superficie y es necesario perforar. La gente cada vez tiene que cavar más; necesitan otro tipo de bombas para extraer el agua. El mismo geólogo nos dijo que en el proyecto la idea es hacer más pozos, más perforaciones. Si uno ya está afectando, imagínense si hacen diez, veinte o treinta. Por la magnitud de la explotación que quieren hacer va a mermar el agua. Buscamos asesores ambientales, pero todos cobran y la verdad que la comunidad no tiene el dinero para afrontar esa investigación. Los únicos que nos dan los informes de impacto ambiental son las mismas empresas mineras que, por supuesto, nos van a pintar todo color rosa. Y nos van a vender espejitos de colores para que la explotación siga adelante.
* Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada. Fuente: http://www.biodiversidadla.org
1. “Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular”
"La Unión de Campesinos Poriajhu en CLOC y VC una vez mas convoca a todas las organizaciones hermanas del campo popular a participar del VII Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular." Pcia. Roque Sáenz Peña – 18 y 19 de febrero de 2011
La Unión de Campesinos Poriajhu en CLOC y VC una vez más convoca a todas las organizaciones hermanas del campo popular a participar del VII Encuentro Nacional en el cual queremos debatir sobre un tema central como es el de la tierra y los territorios en un año donde vemos el avance de las grandes transnacionales en el proceso de extranjerizacion de la tierra. Proceso que se lleva adelante no sin la lucha y la resistencia de nuestras comunidades que encuentran como respuesta la represión por parte de los estados provinciales que terminan con compañeros asesinados, torturados y presos por reclamar derechos ancestrales como es el caso de Formosa, Santiago del Estero, etc. Es por todo esto que te convocamos a este encuentro nacional para construir juntos una respuesta y una propuesta que nos permita ir construyendo juntos la unidad necesaria para enfrentar nuevos desafíos que nos lleven a un proceso de lucha por las transformaciones profundas que nuestro pueblo necesita.
2. Agentina: la lucha de una comunidad Wichi en Salta contra el saqueo de industrias maderera y petrolera
Por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora, líder de la comunidad wichi Honat Le Les.
Octorina Zamora sobre los aludes en Salta
Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora (52), líder de la comunidad wichi Honat Le Les.
P: Denuncian que este año sufrieron grandes aludes e inundaciones, y que incluso se ha incrementado el número de estos episodios respecto a años anteriores. ¿Cómo es esto de que la tierra se va abriendo?
R: Nosotros tenemos una sierra de Yungas; hay una extracción de madera indiscriminada. Por tratarse de un suelo... No se qué nombre darle, pero apenas lo tocás empieza a erosionarse. Hacés extracción y se afloja la tierra, y con las lluvias se va erosionando. El resto de las maderas que no se pueden quemar cuando llueve las trae el agua. Es un lugar donde hay muchas quebradas con cauces de agua: cada vez se hacen más profundas y anchas. Teniendo en cuenta que Embarcación está 300 metros sobre el nivel del mar y que el cerro más alto está a 1200 metros, el agua cae con tanta fuerza que si hay pozos los hace más grandes, debilita la tierra de los cerros y se hacen socavones. Debilita tanto las sierras que las tierras están prácticamente partidas en dos. Sumado a esto, pasan siete caños con derivados de petróleo.
P: Particularmente, señalan la responsabilidad que tiene la industria maderera en estos desastres. ¿De qué forma operan en la zona las empresas?
R: Con cadenas, con motosierras, con lo que sea. La intención de ellos es deforestar y dejar los palitos que no tienen mucha importancia. Después, le meten la topadora y quieren transformar en sojal, que ya pasó en parte del cerro.
P: ¿Y las petroleras? Nombran a Tecpetrol, Refinol, Repsol YPF, Pluspetrol, Halliburton y Pan American Energy. ¿Son todas igual de responsables?
R: Yo imagino que sí. Al no tener una supervisión de lo que está pasando con el tema de la deforestación y por la manera que están quedando los caños a la intemperie, se nos está poniendo en una situación de grave peligro. No hay que olvidar que ya hubo explosiones en otros lugares, no me acuerdo bien dónde. Miren si un tronco de esos que suele traer la lluvia a través de las quebradas y los canales revienta todo eso.
P: Entre otras cosas, piden: Que se refuercen las medidas de protección para la población que realiza las denuncias, se dejen sin efecto las acusaciones y se frenen las amenazas. ¿Se sienten perseguidos por los reclamos que han realizado?
R: Los terratenientes nos amenazan. Van a la casa de la gente, golpean la puerta y te dicen: Dejá de hinchar las pelotas. Te vamos a cagar matando.
P: ¿Qué respuestas reciben de las autoridades del Estado provincial?
R: Es la primera vez que nos responden positivamente, pero tuvimos que hacer toda una lucha, un sacrificio... Según el compromiso, esta semana vendrían las máximas autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Nosotros hicimos un acta acuerdo y también solicitamos que con gente del lugar se cree la figura de custodia territorial.
P: Concretamente, ¿qué es lo que están exigiendo en este momento?
R: Primero que nada, que paren los desmontes, que paren la tala indiscriminada. Que nos muestren los estudios de impacto ambiental, que se estudie una infraestructura para frenar los aludes.
P: Y ahora, ¿cómo piensan seguir adelante?
R: Fuimos a una mesa de diálogo y esa mesa sirvió para que Medio Ambiente mande supervisores a la zona. Nosotros los estaremos acompañando, porque cuando viene una inspección van con los terratenientes para que los guíen. Si quieren, que vayan los terratenientes, pero queremos que acepten gente nuestra para llevarlos también a los lugares donde hay tala indiscriminada.
P: ¿Tienen miedo de continuar viviendo allí?
R: Tenemos miedo de que no se frenen los desmontes; no podemos pensar en un traslado. Tenemos que evitar que haya un alud. No hace falta ser científico para darse cuenta de que estamos a tiempo, pero si llega a haber una lluvia de 250 milímetros puede ser que tengamos que lamentarlo. Lo triste es que hay gente arriba y al pie del cerro, y el pueblo se emplaza a 50 metros del pie. Ya hubo el año pasado, a 4 kilómetros, dos aludes que eran de menor intensidad. Por supuesto tenemos miedo de que se nos venga el cerro encima. Una manera de evitarlo es que se frenen los desmontes y que, de una vez por todas, el gobierno nacional tome la determinación de declarar la zona como territorio indígena.
3. Argentina: Comunidad kolla defiende su modo de vida ante embates de la minería extractiva
Por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
En el departamento Cochinoca, Jujuy, una comunidad de 25 familias kollas que tienen la posesión precaria de las tierras que habitan presentó el 15 de noviembre ante la Dirección Provincial de Minería un documento en rechazo a los emprendimientos mineros en su territorio.
Matías Quispe sobre la extracción de litio en la Puna
En el departamento Cochinoca (Jujuy), una comunidad de 25 familias kollas que tienen la posesión precaria de las tierras que habitan presentó el 15 de noviembre ante la Dirección Provincial de Minería un documento en rechazo a los emprendimientos mineros en su territorio. Entrevista a Matías Quispe (25), vocero de la comisión directiva de la comunidad Santa Ana de la Puna.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.*
P: Habían fijado un plazo de diez días antes de tomar otro tipo de medidas. ¿Qué respuestas obtuvieron?
R: Fue el jefe de la policía minera, que es la que realiza los controles, y se comprometió a hacer una inspección ocular, la cual se realizó la semana pasada; fueron convocados varios testigos de la comunidad para ir al lugar donde se están haciendo las perforaciones. En el momento que nosotros notamos estas perforaciones ellos no tenían autorización. Fuimos a la jueza de Minas y vimos los expedientes de los cateos que ellos quieren realizar; todavía están en trámite. Entonces, nosotros le preguntamos a la jueza: ¿Mientras están en trámite se pueden realizar las perforaciones? Y la jueza nos dijo: No se puede realizar ninguna perforación hasta que esté autorizado.
P: En el documento mencionan la realización de trabajos sobre los que no fueron consultados los vecinos.
R: Exactamente, eso es lo que más molesta a los vecinos. Ellos, de un día para el otro, vieron camionetas... Un campesino informó a otro: Vi una camioneta blanca en tal sector; en otro sector.... Esto generó la preocupación. Y en los pozos de sus territorios vieron falta de agua.
P: ¿Hay concesiones mineras ya otorgadas sobre las tierras de la comunidad?
R: Aparentemente sí. Es el método de extracción lo que nos saca de lugar... Cuando vamos allá, los cuatro testigos acompañados por el resto de la comunidad, nos encontramos con el jefe de la policía minera, que apareció junto al ingeniero encargado de la mina y un señor de Gestión Ambiental. Los tres vienen juntos, dan a entender que ya tenían hablado algo previamente y van al mismo lugar donde nosotros habíamos estado días antes. Nos manifiestan que se trata solamente de pozos de agua de 3 metros de profundidad. Nosotros hacemos observaciones de que hay un orificio con unas mechas metidas, de una longitud de 6 metros; aproximadamente, en el lugar había unas 50 mechas.
P: Entonces, ¿cuáles son las tareas que se están ejecutando?
R: Lo que yo estuve averiguando por mi parte es que se trata de la extracción de salmueras, que son aguas con alta concentración de sal; la verdad, no se a qué profundidad se sacan... Según nos dijo el ingeniero que estaba ahí, a más de 100 metros de profundidad. Se extrae la salmuera, se la expone en forma de pileta y ahí se produce la evaporización del agua.
P: Dicen que rechazarán cualquier oferta y, al mismo tiempo, exigen la nulidad de todo proyecto minero. ¿A qué se debe esa posición?
R: Así es. Se debe a que la comunidad se dedica ancestralmente a la ganadería (llamas, vicuñas, ovejas, chivos, cabras) y en menor medida a la agricultura (papa andina, porotos, habas, tunas). Ellos no quieren cambiar su método de vida por la minería. Acá la gente ya tiene experiencia: trabajó en Mina Pirquita y Mina Aguilar. La gente fue explotada desde tiempos inmemoriales. Ellos dicen que la minería es progreso... En Jujuy, usted mira la Puna y no hay ningún pueblo ejemplar que la minería haya sacado adelante. La gente sabe que es una mentira y que se deja un daño ambiental irreparable. Por su filosofía, las comunidades indígenas viven en paz con la naturaleza, sin dañarla.
P: ¿Cuál es la experiencia de las comunidades vecinas con emprendimientos extractivos a la que hacen referencia?
R: La única que hay es en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca-Salta). Es una explotación reciente que comenzó hace uno o dos años. Creo que todavía no son explotaciones a un nivel más intensivo, sino sobre todo para muestras. Es lo que escuchamos, porque no tuvimos contacto con esa comunidad. Justamente, en Jujuy no han logrado instalarse por la oposición de varias comunidades aborígenes. Ahora el conjunto de comunidades se está reuniendo más seguido para tratar de frenar esto.
P: Se habla de cientos de millones de pesos que las empresas mineras, asociadas a las fabricantes de automóviles más importantes del mundo, estarían dispuestas a invertir para explotar el litio en la provincia. ¿Qué expectativas tienen al respecto?
R: Nosotros sabemos de las inversiones fuertes, sabemos hacia donde se dirige el mundo, el desarrollo tecnólogico, y sabemos que al intentar frenar esto nos sentimos como queriendo tapar el sol con un dedo: es algo imposible... Pero mientras nosotros seamos amparados por la ley y nuestros derechos, derechos que tiene toda comunidad aborigen sobre sus tierras, los vamos a hacer respetar hasta lo último. Extender los plazos, tratar de que no se hagan. Sabemos que en Bolivia, en el Salar de Uyuni, están haciendo explotaciones. Es la primera vez que se hacen este tipo de explotaciones en forma intensiva y se van a ver los impactos ambientales en... diez o veinte años.
P: La agricultura y la ganadería, ¿son incompatibles con las operaciones mineras?
R: La falta de información, que en Internet no la pudimos conseguir, no nos permite decir si son compatibles o no. Lo que sí sabemos, lo que ya notó la gente ganadera, es la falta de agua en los pozos. Por acá no hay agua de ríos: el agua no está en la superficie y es necesario perforar. La gente cada vez tiene que cavar más; necesitan otro tipo de bombas para extraer el agua. El mismo geólogo nos dijo que en el proyecto la idea es hacer más pozos, más perforaciones. Si uno ya está afectando, imagínense si hacen diez, veinte o treinta. Por la magnitud de la explotación que quieren hacer va a mermar el agua. Buscamos asesores ambientales, pero todos cobran y la verdad que la comunidad no tiene el dinero para afrontar esa investigación. Los únicos que nos dan los informes de impacto ambiental son las mismas empresas mineras que, por supuesto, nos van a pintar todo color rosa. Y nos van a vender espejitos de colores para que la explotación siga adelante.
* Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada. Fuente: http://www.biodiversidadla.org
Marcha de pueblos originarios por sus derechos en mayo de 2010
Marcha por el Bicentenario: “Queremos que se reconozca que hubo un genocidio”
Por Indymedia Pueblos Originarios
(…)En el marco del Bicentenario, de los festejos de los 200 años de Argentina, los pueblos originarios queríamos tener también una voz, queríamos hacernos sentir acá en Buenos Aires y para eso estamos organizando una marcha desde diferentes puntos del país y en tres columnas hacia Plaza de Mayo, con una propuesta de agenda hacia el Gobierno Nacional. Estamos en principio organizaciones indígenas como la Unión de Pueblos de la Nación Diagutia, la Confederación Mapuche de Neuquén, Kollamarka de Salta y las comunidades originarias de Formosa, pero también estamos convocando a todas las comunidades y pueblos que quieran sumarse a esta marcha. También a las organizaciones y movimientos que acompañan el reclamo de los pueblos originarios. La columna que viene del norte sale de La Quiaca, pasaría por Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Cordoba, Rosario y esperamos llegar a Buenos Aires el 20 de mayo, para la semana de mayo.
-Están articulando con diversos puntos de país, comunidades kollas, guaraníes, mapuches, diaguita, qom, ¿cómo se fue organizando desde todos estos puntos?
Es una tarea que ya lleva su tiempo. Las organizaciones que te mencioné venimos trabajando también en otros proyectos, ya veníamos teniendo un trabajo común y en esto lo de llevar una propuesta al Estado argentino en estos 200 años. Nos estuvimos reuniendo en cada una de nuestras comunidades, informando a través de las asambleas y siempre surgía la pregunta de qué hacer ante el Bicentenario. Si salimos a festejar, si salimos a reclamar. Y esta vez queremos venir a traer propuestas, queremos llevar hacia la presidenta puntos que nosotros consideramos que son relevantes y que deben ser tratados y queremos llevarnos de vuelta un compromiso del Gobierno actual hacia los pueblos originarios. En ese aspecto estamos trabajando el tema territorial que es el que más nos urge: queremos que se titularicen las tierras que se están relevando en el relevamiento territorial; queremos que se incorporen las currículas interculturales, queremos que se cree un Fondo Especial para responder a las demandas de los pueblos y que se creen sus propios planes de vida. En estos aspectos estamos de acuerdo todos los pueblos, nos centramos en 3 o 4 puntos básicos y esos son los que vamos a llevar como propuesta en la marcha.
-¿Se prevé esta entrevista con la presidenta para la finalización de toda esta movilización que va a ser el 20 de mayo?
Exactamente. La idea es que un grupo de nosotros que estaremos marchando tenga esa reunión, esa entrevista, ese diálogo con la presidenta donde tengamos una respuesta, donde llevarnos una agenda de acá al futuro para incorporar de una vez por todas el tema indígena dentro de la agenda pública.
-Hay un interés incipiente desde algunos organismos estatales de empezar a hacer algún tipo de reparación histórica, ¿como ves este proceso teniendo en cuenta casos como el asesinato del comunero diaguita Chocobar en octubre pasado?
Yo creo que es el inicio. Las comunidades en los estados provinciales siguen viviendo cosas muy graves como puede ser la muerte de varios hermanos defendiendo su territorio. Nosotros al marchar y querer dialogar con la presidenta es porque estamos convencidos y creemos que este Gobierno puede llegar a darnos una respuesta. Ha tenido incidencia en puntos importantes en otros aspectos, pero queremos que el tema indígena también forma parte de estas decisiones políticas, que incluyan nuestras demandas y que empiece esa reparación histórica o el reconocimiento de un genocidio hacia los pueblos originarios, que nuestra verdadera historia empiece a estar incluidas dentro de la agenda.
http://argentina.indymedia.org/news/2010/05/731824.php
Por Indymedia Pueblos Originarios
(…)En el marco del Bicentenario, de los festejos de los 200 años de Argentina, los pueblos originarios queríamos tener también una voz, queríamos hacernos sentir acá en Buenos Aires y para eso estamos organizando una marcha desde diferentes puntos del país y en tres columnas hacia Plaza de Mayo, con una propuesta de agenda hacia el Gobierno Nacional. Estamos en principio organizaciones indígenas como la Unión de Pueblos de la Nación Diagutia, la Confederación Mapuche de Neuquén, Kollamarka de Salta y las comunidades originarias de Formosa, pero también estamos convocando a todas las comunidades y pueblos que quieran sumarse a esta marcha. También a las organizaciones y movimientos que acompañan el reclamo de los pueblos originarios. La columna que viene del norte sale de La Quiaca, pasaría por Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Cordoba, Rosario y esperamos llegar a Buenos Aires el 20 de mayo, para la semana de mayo.
-Están articulando con diversos puntos de país, comunidades kollas, guaraníes, mapuches, diaguita, qom, ¿cómo se fue organizando desde todos estos puntos?
Es una tarea que ya lleva su tiempo. Las organizaciones que te mencioné venimos trabajando también en otros proyectos, ya veníamos teniendo un trabajo común y en esto lo de llevar una propuesta al Estado argentino en estos 200 años. Nos estuvimos reuniendo en cada una de nuestras comunidades, informando a través de las asambleas y siempre surgía la pregunta de qué hacer ante el Bicentenario. Si salimos a festejar, si salimos a reclamar. Y esta vez queremos venir a traer propuestas, queremos llevar hacia la presidenta puntos que nosotros consideramos que son relevantes y que deben ser tratados y queremos llevarnos de vuelta un compromiso del Gobierno actual hacia los pueblos originarios. En ese aspecto estamos trabajando el tema territorial que es el que más nos urge: queremos que se titularicen las tierras que se están relevando en el relevamiento territorial; queremos que se incorporen las currículas interculturales, queremos que se cree un Fondo Especial para responder a las demandas de los pueblos y que se creen sus propios planes de vida. En estos aspectos estamos de acuerdo todos los pueblos, nos centramos en 3 o 4 puntos básicos y esos son los que vamos a llevar como propuesta en la marcha.
-¿Se prevé esta entrevista con la presidenta para la finalización de toda esta movilización que va a ser el 20 de mayo?
Exactamente. La idea es que un grupo de nosotros que estaremos marchando tenga esa reunión, esa entrevista, ese diálogo con la presidenta donde tengamos una respuesta, donde llevarnos una agenda de acá al futuro para incorporar de una vez por todas el tema indígena dentro de la agenda pública.
-Hay un interés incipiente desde algunos organismos estatales de empezar a hacer algún tipo de reparación histórica, ¿como ves este proceso teniendo en cuenta casos como el asesinato del comunero diaguita Chocobar en octubre pasado?
Yo creo que es el inicio. Las comunidades en los estados provinciales siguen viviendo cosas muy graves como puede ser la muerte de varios hermanos defendiendo su territorio. Nosotros al marchar y querer dialogar con la presidenta es porque estamos convencidos y creemos que este Gobierno puede llegar a darnos una respuesta. Ha tenido incidencia en puntos importantes en otros aspectos, pero queremos que el tema indígena también forma parte de estas decisiones políticas, que incluyan nuestras demandas y que empiece esa reparación histórica o el reconocimiento de un genocidio hacia los pueblos originarios, que nuestra verdadera historia empiece a estar incluidas dentro de la agenda.
http://argentina.indymedia.org/news/2010/05/731824.php
22 de diciembre de 2010
La violación de derechos de comunidades campesinas e indígenas
ESTE ES SI: COMUNICADO DE PRENSA DEL MOCASE
Por Pedro Herrera
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero convoca a una marcha para el día 16 de diciembre a partir de las 19.30hs con concentración en la Plaza Libertad frente a la Catedral.
Creemos que esta medida es absolutamente necesaria para que el gobierno de la provincia de solución inmediata y definitiva a nuestro reclamo por justicia ante los derechos vulnerados en nuestras comunidades. A pesar de los diálogos con el Sr. Gobernador Dr. Gerardo Zamora seguimos siendo violentados en nuestros derechos como poseedores ancestrales.
Por lo tanto EXIGIMOS:
• Al Poder Ejecutivo ser reconocidos como únicos dueños de las tierras
y territorios que poseemos desde hace mas de 4 generaciones,
• Que se frene el atropello violento que sufrimos por parte de
empresarios del agro-negocio que usurpan nuestras tierras instalando
bandas policiales y para-policiales que nos desalojan silenciosamente
sin ordenes emitidas por la justicia.
• Al Poder Legislativo la aprobación del Proyecto de “Ley de
Emergencia Territorial”.
• Al Poder Judicial que una vez en la historia falle a favor nuestro.
• Que la policía nos proteja y deje de ser coimeada para actuar a
favor de los empresarios con la complicidad de algunos comisionados
municipales y autoridades locales que esquivan la vista a nuestra
problemática.
• Que se respeten nuestras costumbres y sistema de vida, exigimos un
sistema de salud publica y educación inclusivo para nuestros jóvenes y
futuras generaciones.
Entre otros, estos son los motivos que nos llevan a realizar dicha
movilización y esperamos contar con el apoyo y presencia de ustedes
para decir BASTA! a semejante desigualdad a la que somos sometidos los
campesinos.
En esta iniciativa nos acompaña la multisectorial con sus respectivos
adherentes.
“POR LA TIERRA EL AGUA Y EL MONTE”
Guido Corvalan
Presidente del MOCASE
13-12-2010 web El Coyuyo de Santiago del Estero
Por Pedro Herrera
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero convoca a una marcha para el día 16 de diciembre a partir de las 19.30hs con concentración en la Plaza Libertad frente a la Catedral.
Creemos que esta medida es absolutamente necesaria para que el gobierno de la provincia de solución inmediata y definitiva a nuestro reclamo por justicia ante los derechos vulnerados en nuestras comunidades. A pesar de los diálogos con el Sr. Gobernador Dr. Gerardo Zamora seguimos siendo violentados en nuestros derechos como poseedores ancestrales.
Por lo tanto EXIGIMOS:
• Al Poder Ejecutivo ser reconocidos como únicos dueños de las tierras
y territorios que poseemos desde hace mas de 4 generaciones,
• Que se frene el atropello violento que sufrimos por parte de
empresarios del agro-negocio que usurpan nuestras tierras instalando
bandas policiales y para-policiales que nos desalojan silenciosamente
sin ordenes emitidas por la justicia.
• Al Poder Legislativo la aprobación del Proyecto de “Ley de
Emergencia Territorial”.
• Al Poder Judicial que una vez en la historia falle a favor nuestro.
• Que la policía nos proteja y deje de ser coimeada para actuar a
favor de los empresarios con la complicidad de algunos comisionados
municipales y autoridades locales que esquivan la vista a nuestra
problemática.
• Que se respeten nuestras costumbres y sistema de vida, exigimos un
sistema de salud publica y educación inclusivo para nuestros jóvenes y
futuras generaciones.
Entre otros, estos son los motivos que nos llevan a realizar dicha
movilización y esperamos contar con el apoyo y presencia de ustedes
para decir BASTA! a semejante desigualdad a la que somos sometidos los
campesinos.
En esta iniciativa nos acompaña la multisectorial con sus respectivos
adherentes.
“POR LA TIERRA EL AGUA Y EL MONTE”
Guido Corvalan
Presidente del MOCASE
13-12-2010 web El Coyuyo de Santiago del Estero
15 de diciembre de 2010
A debatir: La relevancia que da el gobierno CFK a Gioja o a Barrick Gold desconociendo razones para el ¡NO! a la megaminería
Marcharon por la emergencia y en defensa de glaciares
Integrantes de agrupaciones políticas, universitarios, la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios, se manifestaron este mediodía.
Fuente: Diario de Cuyo
11/12/2010. Agrupaciones políticas y sociales antimineras marcharon por Libertador este mediodía y llegaron hasta el Juzgado federal, donde reclamaron por una aplicación efectiva y rigurosa de la Ley Nacional de Protección de Glaciares.
Solicitaron la prohibición de la megaminería a cielo abierto con sustancias tóxicas y pidieron un modelo productivo que "potencie a la naturaleza y las personas en vez de incrementar su explotación".
Luego llegaron a la Plaza 25 de Mayo y exigieron la declaración de la emergencia hídrica en la provincia, "para que el agua sea para consumo humano y productivo, no para el uso extractivo, intensivo y contaminante de las grandes mineras metalíferas", según rezaba un comunicado que titulaba "Los glaciares no se tocan. El agua no se negocia, las riquezas no se regalan, el trabajo no se tira".
Esta mañana marchó nuevamente el ataud hasta el juzgado federal del Juez Galvez en protesta por la suspensión de la ley de glaciares.
Fuente: http://www.noalamina.org/ 14-10-2010
Integrantes de agrupaciones políticas, universitarios, la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios, se manifestaron este mediodía.
Fuente: Diario de Cuyo
11/12/2010. Agrupaciones políticas y sociales antimineras marcharon por Libertador este mediodía y llegaron hasta el Juzgado federal, donde reclamaron por una aplicación efectiva y rigurosa de la Ley Nacional de Protección de Glaciares.
Solicitaron la prohibición de la megaminería a cielo abierto con sustancias tóxicas y pidieron un modelo productivo que "potencie a la naturaleza y las personas en vez de incrementar su explotación".
Luego llegaron a la Plaza 25 de Mayo y exigieron la declaración de la emergencia hídrica en la provincia, "para que el agua sea para consumo humano y productivo, no para el uso extractivo, intensivo y contaminante de las grandes mineras metalíferas", según rezaba un comunicado que titulaba "Los glaciares no se tocan. El agua no se negocia, las riquezas no se regalan, el trabajo no se tira".
Esta mañana marchó nuevamente el ataud hasta el juzgado federal del Juez Galvez en protesta por la suspensión de la ley de glaciares.
Fuente: http://www.noalamina.org/ 14-10-2010
10 de diciembre de 2010
lI. La lucha por los derechos humanos es anticapitalista
Los Derechos Humanos en el siglo XXI por Nicolás Angulo Sánchez (Rebelión)
El siglo XXI se ha inaugurado en un contexto económico, político, social y cultural marcado por lo que se ha dado en denominar "globalización" o "mundialización" neoliberal, es decir, una generalización de los valores e intereses de las fuerzas y grupos hegemónicos que dominan la producción y el mercado capitalistas a escala planetaria. Ello implica una visión marcadamente individualista y mercantil de la realidad humana, sin preocuparse por las enormes desigualdades económicas y sociales existentes; y lo que es peor: agravándolas y aumentándolas aún más.
En efecto, nos encontramos ante un mundo cada vez más “financiarizado” y mercantilizado, en el que se lleva a cabo un intercambio comercial injusto y desequilibrado entre ricos y pobres y entre los países del centro o metrópoli, donde se refugia y acumula la mayor parte del capital económico y financiero existente, y los países del Tercer Mundo o periferia dependiente. Asimismo, los promotores del neoliberalismo y su globalización priman lo privado en detrimento de lo público.
Asimismo, dicha globalización considera nuestro entorno natural o medioambiental como una fuente inagotable de materias primas, cuyo coste debe reducirse al mínimo para hacer rentable la fabricación de objetos de consumo. El modelo mercantilista y consumista promovido por la globalización neoliberal resulta ecológica y humanamente insostenible, indigno e injusto, pues el trabajo humano y los recursos naturales no deben considerarse meras mercancías cuyo coste debe reducirse al mínimo para maximizar los beneficios en la fabricación o prestación de productos o servicios.
Por el contrario, los derechos humanos deben abogar por un modelo de sociedad que no se reduzca al intercambio comercial, financiero o económico ni se centre en la ganancia, rentabilidad o el afán de lucro a toda costa, sino que prime el respeto, la protección y la promoción del conjunto de los derechos humanos para todos los grupos e individuos, y en especial para los más pobres, vulnerables y desfavorecidos. Es decir, se trata de globalizar o generalizar todos los derechos humanos, teniendo en cuenta no sólo las necesidades y los derechos de las generaciones presentes, sino también los de las futuras, respetando y protegiendo la biodiversidad natural y cultural.
Debe prestarse especial atención a los individuos y grupos más vulnerables y desfavorecidos, como es el caso de las mujeres, los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad, los trabajadores migrantes, los refugiados, los desplazados, los pueblos indígenas y las minorías, en general, con el fin de lograr el máximo de bienestar y la dignidad para todos y no sólo para los más privilegiados. Ello exige la aplicación de medidas de igualdad o equidad compensadora, es decir, medidas específicas en favor de los individuos y grupos discriminados y marginados con el propósito de superar o, al menos, paliar la situación o condición de desventaja y desigualdad que el actual modelo económico y social imperante acentúa y agrava.
Todos los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben interpretarse y aplicarse sin discriminar entre ellos, sin olvidar los de más reciente elaboración, los derechos de “tercera generación”: el derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad y a la asistencia humanitaria. Por esta razón, debemos luchar contra la guerra y por una paz y una seguridad colectivas como contextos idóneos para la efectividad de todos los derechos humanos para todos y no sólo para los más privilegiados. Debe tratarse de una paz justa y no una paz aparente que oculte una situación de opresión y violencia.
Además, debemos hacer realidad el desarrollo humano y sostenible y erradicar la pobreza; conservar un medio ambiente sano y preservarlo ante el actual deterioro grave y progresivo del conjunto de los ecosistemas planetarios y su biodiversidad; reivindicar el patrimonio común de la humanidad y su disfrute por parte de todos, en contra de su privatización; y prestar la asistencia humanitaria requerida en cualquier parte del mundo ante situaciones de extrema gravedad (desastres naturales, conflictos bélicos u otros) y no para servir de pretexto a intervenciones militares con particulares fines de dominación geoestratégica (casos de Irak y Afganistán, entre otros).
Hacer efectivos los derechos humanos exige la reorientación de las actuales políticas económicas, tanto a escala nacional como internacional, y en particular de las relaciones económicas, financieras y comerciales entre los países “desarrollados” y “subdesarrollados”, con el propósito de que sean más equitativas y menos abusivas.
Son los Estados de los países más ricos y poderosos, así como las organizaciones internacionales bajo su control (G 8 o G 20, FMI, BM, OMC y OTAN, primordialmente), junto con los bancos y empresas transnacionales, principales beneficiarios del actual proceso de globalización del mercado, quienes tienen especiales deberes respecto de la comunidad internacional por su destacado protagonismo en el mundo actual.
No basta el mero reconocimiento a nivel jurídico formal de todos los derechos humanos, sin exclusiones, sino que deben ser efectivas las políticas y las estrategias diseñadas para cumplirlos y hacerlos efectivos para todos.
La actual crisis económica, que golpea en pleno núcleo de la metrópoli capitalista y cuyas raíces y causas se ubican en los ámbitos privilegiados por los neoliberales (financiero y comercial), es una muestra más de la escasa o nula viabilidad de sus proyectos tras las crisis financieras sufridas repetidamente en diversos países del Tercer Mundo (México, Este de Asia, Rusia, Turquía, Brasil, Argentina, etc.).
Paradójicamente, quienes tanto abogan por reducir los gastos sociales y públicos en favor de los más vulnerables y desfavorecidos y por la disminución de la intervención de los poderes públicos con fines redistributivos se encuentran ahora con los bolsillos repletos de dinero público gracias a decisiones de gobiernos serviles a sus intereses.
Ello implica que se sigan negando y regateando recursos mucho menores, pero suficientes, para programas destinados a combatir el hambre en el mundo o a erradicar la pobreza mediante el establecimiento de servicios públicos que garanticen el acceso universal a los bienes y servicios que permitan la satisfacción de necesidades básicas, como disponer de agua potable y para la higiene, la asistencia sanitaria o la educación, entre otros, así como la asignación de una renta básica. Los seres humanos que no consiguen satisfacer dichas necesidades no pueden vivir una vida digna ni están en condiciones de ejercer y defender sus derechos por sí mismos. Arrastrarán dicho hándicap toda su vida y no podrán disfrutar plenamente de otros derechos humanos.
Así pues, deben ser prioritarias las políticas encaminadas a garantizar la satisfacción de necesidades como la alimentación, el agua potable, la salud, la educación o una vivienda digna, derecho este último particularmente burlado por el actual sistema económico, que lo ha convertido en uno de los negocios más lucrativos.
Nicolás Angulo Sánchez. Doctor en Derecho, autor de Derechos humanos y desarrollo al alba del siglo XXI, edit. Cideal, Madrid 2009 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95478) y de El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado, edit. Iepala, Madrid 2005 (http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas13/derecho_desarrollo.htm).
Artículo publicado en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2010. www.eumed.net/rev/cccss/09/
Fuente: http://www.rebelion.org/ Otro mundo es posible/ 10-12-2010
El siglo XXI se ha inaugurado en un contexto económico, político, social y cultural marcado por lo que se ha dado en denominar "globalización" o "mundialización" neoliberal, es decir, una generalización de los valores e intereses de las fuerzas y grupos hegemónicos que dominan la producción y el mercado capitalistas a escala planetaria. Ello implica una visión marcadamente individualista y mercantil de la realidad humana, sin preocuparse por las enormes desigualdades económicas y sociales existentes; y lo que es peor: agravándolas y aumentándolas aún más.
En efecto, nos encontramos ante un mundo cada vez más “financiarizado” y mercantilizado, en el que se lleva a cabo un intercambio comercial injusto y desequilibrado entre ricos y pobres y entre los países del centro o metrópoli, donde se refugia y acumula la mayor parte del capital económico y financiero existente, y los países del Tercer Mundo o periferia dependiente. Asimismo, los promotores del neoliberalismo y su globalización priman lo privado en detrimento de lo público.
Asimismo, dicha globalización considera nuestro entorno natural o medioambiental como una fuente inagotable de materias primas, cuyo coste debe reducirse al mínimo para hacer rentable la fabricación de objetos de consumo. El modelo mercantilista y consumista promovido por la globalización neoliberal resulta ecológica y humanamente insostenible, indigno e injusto, pues el trabajo humano y los recursos naturales no deben considerarse meras mercancías cuyo coste debe reducirse al mínimo para maximizar los beneficios en la fabricación o prestación de productos o servicios.
Por el contrario, los derechos humanos deben abogar por un modelo de sociedad que no se reduzca al intercambio comercial, financiero o económico ni se centre en la ganancia, rentabilidad o el afán de lucro a toda costa, sino que prime el respeto, la protección y la promoción del conjunto de los derechos humanos para todos los grupos e individuos, y en especial para los más pobres, vulnerables y desfavorecidos. Es decir, se trata de globalizar o generalizar todos los derechos humanos, teniendo en cuenta no sólo las necesidades y los derechos de las generaciones presentes, sino también los de las futuras, respetando y protegiendo la biodiversidad natural y cultural.
Debe prestarse especial atención a los individuos y grupos más vulnerables y desfavorecidos, como es el caso de las mujeres, los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad, los trabajadores migrantes, los refugiados, los desplazados, los pueblos indígenas y las minorías, en general, con el fin de lograr el máximo de bienestar y la dignidad para todos y no sólo para los más privilegiados. Ello exige la aplicación de medidas de igualdad o equidad compensadora, es decir, medidas específicas en favor de los individuos y grupos discriminados y marginados con el propósito de superar o, al menos, paliar la situación o condición de desventaja y desigualdad que el actual modelo económico y social imperante acentúa y agrava.
Todos los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben interpretarse y aplicarse sin discriminar entre ellos, sin olvidar los de más reciente elaboración, los derechos de “tercera generación”: el derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad y a la asistencia humanitaria. Por esta razón, debemos luchar contra la guerra y por una paz y una seguridad colectivas como contextos idóneos para la efectividad de todos los derechos humanos para todos y no sólo para los más privilegiados. Debe tratarse de una paz justa y no una paz aparente que oculte una situación de opresión y violencia.
Además, debemos hacer realidad el desarrollo humano y sostenible y erradicar la pobreza; conservar un medio ambiente sano y preservarlo ante el actual deterioro grave y progresivo del conjunto de los ecosistemas planetarios y su biodiversidad; reivindicar el patrimonio común de la humanidad y su disfrute por parte de todos, en contra de su privatización; y prestar la asistencia humanitaria requerida en cualquier parte del mundo ante situaciones de extrema gravedad (desastres naturales, conflictos bélicos u otros) y no para servir de pretexto a intervenciones militares con particulares fines de dominación geoestratégica (casos de Irak y Afganistán, entre otros).
Hacer efectivos los derechos humanos exige la reorientación de las actuales políticas económicas, tanto a escala nacional como internacional, y en particular de las relaciones económicas, financieras y comerciales entre los países “desarrollados” y “subdesarrollados”, con el propósito de que sean más equitativas y menos abusivas.
Son los Estados de los países más ricos y poderosos, así como las organizaciones internacionales bajo su control (G 8 o G 20, FMI, BM, OMC y OTAN, primordialmente), junto con los bancos y empresas transnacionales, principales beneficiarios del actual proceso de globalización del mercado, quienes tienen especiales deberes respecto de la comunidad internacional por su destacado protagonismo en el mundo actual.
No basta el mero reconocimiento a nivel jurídico formal de todos los derechos humanos, sin exclusiones, sino que deben ser efectivas las políticas y las estrategias diseñadas para cumplirlos y hacerlos efectivos para todos.
La actual crisis económica, que golpea en pleno núcleo de la metrópoli capitalista y cuyas raíces y causas se ubican en los ámbitos privilegiados por los neoliberales (financiero y comercial), es una muestra más de la escasa o nula viabilidad de sus proyectos tras las crisis financieras sufridas repetidamente en diversos países del Tercer Mundo (México, Este de Asia, Rusia, Turquía, Brasil, Argentina, etc.).
Paradójicamente, quienes tanto abogan por reducir los gastos sociales y públicos en favor de los más vulnerables y desfavorecidos y por la disminución de la intervención de los poderes públicos con fines redistributivos se encuentran ahora con los bolsillos repletos de dinero público gracias a decisiones de gobiernos serviles a sus intereses.
Ello implica que se sigan negando y regateando recursos mucho menores, pero suficientes, para programas destinados a combatir el hambre en el mundo o a erradicar la pobreza mediante el establecimiento de servicios públicos que garanticen el acceso universal a los bienes y servicios que permitan la satisfacción de necesidades básicas, como disponer de agua potable y para la higiene, la asistencia sanitaria o la educación, entre otros, así como la asignación de una renta básica. Los seres humanos que no consiguen satisfacer dichas necesidades no pueden vivir una vida digna ni están en condiciones de ejercer y defender sus derechos por sí mismos. Arrastrarán dicho hándicap toda su vida y no podrán disfrutar plenamente de otros derechos humanos.
Así pues, deben ser prioritarias las políticas encaminadas a garantizar la satisfacción de necesidades como la alimentación, el agua potable, la salud, la educación o una vivienda digna, derecho este último particularmente burlado por el actual sistema económico, que lo ha convertido en uno de los negocios más lucrativos.
Nicolás Angulo Sánchez. Doctor en Derecho, autor de Derechos humanos y desarrollo al alba del siglo XXI, edit. Cideal, Madrid 2009 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95478) y de El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado, edit. Iepala, Madrid 2005 (http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas13/derecho_desarrollo.htm).
Artículo publicado en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2010. www.eumed.net/rev/cccss/09/
Fuente: http://www.rebelion.org/ Otro mundo es posible/ 10-12-2010
I. La lucha por los derechos humanos es anticapitalista
Derechos Humanos por Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)
“(…) La declaración de derechos que nace al calor de la Revolución Francesa es sin duda el referente más inmediato de esta lucha, pero a ella pertenecen con igual mérito incontables eventos en todos los rincones del planeta de pueblos alzados en rebelión por conquistar una vida digna, ya fuese contra un tirano, contra un invasor, contra el dominio insoportable del patriarca o contra el peso alienante de una religión.
Con todo y lo discutible que resulte el concepto de naturaleza humana, tal parece que a ella pertenece no soportar cadena alguna, levantarse contra la injusticia y proponerse llenar el ideal de contenido. Para algunos estos derechos se reducen a puras formalidades del ámbito político mientras una visión más realista sólo entendería los derechos humanos como un complejo de realizaciones y oportunidades en todos los órdenes de la vida social, agregando entonces a la esfera política que asegura una plena participación, los recursos económicos sin los cuales no es posible mantener una vida digna, el disfrute de una relaciones sociales satisfactorias y solidarias y el goce pleno de una cultura que de una dimensión creativa y plena a la existencia. No se trata entonces tan sólo de poder elegir a los gobernantes sino de realizar un trabajo creativo y enriquecedor y llevar una vida cotidiana que enriquece a la persona en la medida en que se enriquece el colectivo.
Si éste es el objetivo de los derechos humanos es evidente que para la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra hoy en día hay poco o nada que celebrar, y más que una ocasión grata esta jornada recuerda más bien la necesidad de denunciar injusticias y sobre todo de luchar contra los obstáculos que se interponen en la ruta hacia un mundo de paz, solidaridad y progreso.
En efecto, poco tienen para celebrar las minorías étnicas y sociales por cuanto hace al cumplimiento de los derechos humanos. El sistema, como todo orden de jerarquías (y el capitalismo lo es en grado sumo) funciona como una máquina infernal en donde el de arriba pisa a quien tiene debajo y da a éste el único consuelo de aprovecharse a su vez de quien resulte más débil. Es así en la civilizada Europa con los gitanos, tal como lo fue ayer con los judíos. Discriminados por siglos, condenados a la pobreza y la marginación en todos los órdenes los gitanos se convierten en unos chivos expiatorios muy útiles para desahogar la rabia de las multitudes cuando la crisis golpea y el horizonte se cubre de nubarrones. A los gitanos acompaña en desventuras el colectivo de los inmigrantes del mundo pobre, discriminados por ser negros, asiáticos, latinoamericanos y sobre todo árabes, quienes en su conjunto reemplazan hoy a los judíos de antaño como objeto del racismo y la xenofobia. Por supuesto, sólo si son pobres, que como ya se sabe, el dinero eleva toda condición y abre hasta las puertas del cielo.
No es mejor la suerte de los llamados pueblos originarios que son siempre gentes de color y se ubican mayoritariamente en el sur pobre del planeta aunque también quedan sobrevivientes en el norte de América, en Europa y en Asia. A diario se denuncian las violentas agresiones contra indígenas en México, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Guatemala, Argentina y otros países. Allí grandes corporaciones les expulsan de sus tierras ancestrales para dedicarlas a cultivos extensivos de exportación, a la extracción de madera, a la explotación minera o de petróleo y gas natural. Como siempre, se procede en nombre del progreso y la civilización y se cometen toda clase de tropelías que ponen en peligro de extinción a estos pueblos ya sometidos a la acción destructora de los misioneros cristianos, las fuerzas armadas, la policía, los funcionarios públicos, los terratenientes y hasta los colonos, mestizos pobres desarraigados y expulsados de sus tierras hacia las selvas y quienes no tienen otro camino que competir por un trozo de terreno con los nativos, aún más pobres y miserables que ellos.
La voracidad del capital no tiene límites y su única motivación se reduce a la ganancia, tan grande como sea posible y al menor coste que se pueda conseguir. Así ocurre en India en donde grandes compañías arremeten contra etnias minoritarias que con el apoyo del gobierno hacen aquí lo mismo que en Latinoamérica: desalojan, persiguen la protesta, roban las tierras, destruyen el medio ambiente y provocan expulsiones masivas hacia los centros urbanos que ven crecer sin medida sus áreas de marginación y pobreza. En China sucede otro tanto, esta vez contra los campesinos en general que ven cómo las tierras comunales de la aldea son vendidas a las empresas por funcionarios corruptos, dando lugar a protestas y levantamientos que la policía reprime con inusual violencia. Los campesinos hindúes tampoco soportan estas agresiones y actualmente se desarrolla allí una fuerte lucha insurreccional que encabeza un movimiento maoista que hasta hoy las autoridades se muestran incapaces de sofocar.
Pero probablemente el escenario más desolador de los derechos humanos se presenta en Africa, salpicada de inumerables conflictos que dificultan en extremo la realización de una verdadera descolonización y el nacimiento de estados nacionales modernos. De nuevo, la principal responsabilidad recae en las grandes corporaciones multinacionales que arman y financian las guerras con la intención de conseguir vía libre para el saqueo de todo tipo de recursos estratégicos indispensables para mantener el consumo canceroso del mundo rico. El caso más reciente acaba de suceder en el Sahara Occidental con la agresión de una satrapía de opereta -la de Marruecos- que se envalentona y procede con total impunidad contra el pueblo saharaui porque sabe del apoyo que recibe de Europa y los Estados Unidos, beneficiados económica y estratégicamente de su relación criminal con el tiranuelo corrupto que gobierna desde Rabat.
Tampoco tendrán mucho que celebrar los pueblos del mundo islámico, en particular los palestinos, encerrados en un inmenso campo de concentración por Israel, con el apoyo y la complicidad de los gobiernos de Occidente. El “modelo Palestina” bien elaborado como estrategia por el sionismo que lo vende a través de sus mercenarios ya es una patente mundial que se utiliza en Sri Lanka o Colombia, con mayor o menor éxito pero siempre acompañada de la sistemática violación de los derechos humanos, empezando por el más elemental de todos, el derecho a la vida. Una vergüenza para el pueblo judío convertido por el sionismo de agredido en agresor, de víctima en victimario. Una nueva deuda de Occidente con los pueblos del islam. ¿Qué podrá significar esta fecha para las gentes en Irak, Pakistán o Afganistán? Poco o nada, seguramente, viéndose sometidos a unas guerras de destrucción masiva que los llevan a la edad de piedra, de nuevo en nombre de la democracia, el progreso y la civilización.
Pero no es color de rosa el panorama en el mundo rico. La profunda crisis del capitalismo (que es mucho más que una de las crisis económicas cíclicas del sistema) supone para la mayoría de los estadounidenses un deterioro económico agudo del cual nadie garantiza una pronta salida; supone igualmente un recorte de sus derechos civiles como nunca antes se había experimentado y sobre todo soportar una atmósfera de incertidumbre y falta de futuro, acompañada de la sensación de impotencia y derrota que deja estar inmersos en unas guerras imposibles de ganar. Por su parte, la gente en Europa contempla con profunda preocupación el desmantelamiento acelerado del estado de bienestar que tantos sacrificios ha costado. Los gobernantes, sea cual sea su orientación política “americanizan” las relaciones laborales con el inevitable resultado del deterioro de la seguridad personal y colectiva, el creciente desencanto ciudadano con la nueva realidad y la indignación porque la toma de decisiones no nace en los parlamentos y en los gobernantes sino en los dictados de los especuladores y banqueros, llamados ahora “los mercados”. Al mismo tiempo se percibe con preocupación el compromiso cada vez mayor de sus países con las aventuras bélicas de los Estados Unidos, todo lo cual, como no podía ser de otra forma se traduce en las encendidas protestas populares que recorren el Viejo Continente sin que nadie se atreva a pronosticar qué sucederá mañana.
La fecha servirá, eso sí, para los discursos demagógicos de siempre y las celebraciones estériles de instituciones como la ONU. Pero será al mismo tiempo una buena oportunidad para confirmar que cualquier derecho solo se logra mediante la lucha y solo se conserva mediante el combate social permanente.
http://www.argenpress.info/2010/12/derechos-humanos.html
“(…) La declaración de derechos que nace al calor de la Revolución Francesa es sin duda el referente más inmediato de esta lucha, pero a ella pertenecen con igual mérito incontables eventos en todos los rincones del planeta de pueblos alzados en rebelión por conquistar una vida digna, ya fuese contra un tirano, contra un invasor, contra el dominio insoportable del patriarca o contra el peso alienante de una religión.
Con todo y lo discutible que resulte el concepto de naturaleza humana, tal parece que a ella pertenece no soportar cadena alguna, levantarse contra la injusticia y proponerse llenar el ideal de contenido. Para algunos estos derechos se reducen a puras formalidades del ámbito político mientras una visión más realista sólo entendería los derechos humanos como un complejo de realizaciones y oportunidades en todos los órdenes de la vida social, agregando entonces a la esfera política que asegura una plena participación, los recursos económicos sin los cuales no es posible mantener una vida digna, el disfrute de una relaciones sociales satisfactorias y solidarias y el goce pleno de una cultura que de una dimensión creativa y plena a la existencia. No se trata entonces tan sólo de poder elegir a los gobernantes sino de realizar un trabajo creativo y enriquecedor y llevar una vida cotidiana que enriquece a la persona en la medida en que se enriquece el colectivo.
Si éste es el objetivo de los derechos humanos es evidente que para la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra hoy en día hay poco o nada que celebrar, y más que una ocasión grata esta jornada recuerda más bien la necesidad de denunciar injusticias y sobre todo de luchar contra los obstáculos que se interponen en la ruta hacia un mundo de paz, solidaridad y progreso.
En efecto, poco tienen para celebrar las minorías étnicas y sociales por cuanto hace al cumplimiento de los derechos humanos. El sistema, como todo orden de jerarquías (y el capitalismo lo es en grado sumo) funciona como una máquina infernal en donde el de arriba pisa a quien tiene debajo y da a éste el único consuelo de aprovecharse a su vez de quien resulte más débil. Es así en la civilizada Europa con los gitanos, tal como lo fue ayer con los judíos. Discriminados por siglos, condenados a la pobreza y la marginación en todos los órdenes los gitanos se convierten en unos chivos expiatorios muy útiles para desahogar la rabia de las multitudes cuando la crisis golpea y el horizonte se cubre de nubarrones. A los gitanos acompaña en desventuras el colectivo de los inmigrantes del mundo pobre, discriminados por ser negros, asiáticos, latinoamericanos y sobre todo árabes, quienes en su conjunto reemplazan hoy a los judíos de antaño como objeto del racismo y la xenofobia. Por supuesto, sólo si son pobres, que como ya se sabe, el dinero eleva toda condición y abre hasta las puertas del cielo.
No es mejor la suerte de los llamados pueblos originarios que son siempre gentes de color y se ubican mayoritariamente en el sur pobre del planeta aunque también quedan sobrevivientes en el norte de América, en Europa y en Asia. A diario se denuncian las violentas agresiones contra indígenas en México, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Guatemala, Argentina y otros países. Allí grandes corporaciones les expulsan de sus tierras ancestrales para dedicarlas a cultivos extensivos de exportación, a la extracción de madera, a la explotación minera o de petróleo y gas natural. Como siempre, se procede en nombre del progreso y la civilización y se cometen toda clase de tropelías que ponen en peligro de extinción a estos pueblos ya sometidos a la acción destructora de los misioneros cristianos, las fuerzas armadas, la policía, los funcionarios públicos, los terratenientes y hasta los colonos, mestizos pobres desarraigados y expulsados de sus tierras hacia las selvas y quienes no tienen otro camino que competir por un trozo de terreno con los nativos, aún más pobres y miserables que ellos.
La voracidad del capital no tiene límites y su única motivación se reduce a la ganancia, tan grande como sea posible y al menor coste que se pueda conseguir. Así ocurre en India en donde grandes compañías arremeten contra etnias minoritarias que con el apoyo del gobierno hacen aquí lo mismo que en Latinoamérica: desalojan, persiguen la protesta, roban las tierras, destruyen el medio ambiente y provocan expulsiones masivas hacia los centros urbanos que ven crecer sin medida sus áreas de marginación y pobreza. En China sucede otro tanto, esta vez contra los campesinos en general que ven cómo las tierras comunales de la aldea son vendidas a las empresas por funcionarios corruptos, dando lugar a protestas y levantamientos que la policía reprime con inusual violencia. Los campesinos hindúes tampoco soportan estas agresiones y actualmente se desarrolla allí una fuerte lucha insurreccional que encabeza un movimiento maoista que hasta hoy las autoridades se muestran incapaces de sofocar.
Pero probablemente el escenario más desolador de los derechos humanos se presenta en Africa, salpicada de inumerables conflictos que dificultan en extremo la realización de una verdadera descolonización y el nacimiento de estados nacionales modernos. De nuevo, la principal responsabilidad recae en las grandes corporaciones multinacionales que arman y financian las guerras con la intención de conseguir vía libre para el saqueo de todo tipo de recursos estratégicos indispensables para mantener el consumo canceroso del mundo rico. El caso más reciente acaba de suceder en el Sahara Occidental con la agresión de una satrapía de opereta -la de Marruecos- que se envalentona y procede con total impunidad contra el pueblo saharaui porque sabe del apoyo que recibe de Europa y los Estados Unidos, beneficiados económica y estratégicamente de su relación criminal con el tiranuelo corrupto que gobierna desde Rabat.
Tampoco tendrán mucho que celebrar los pueblos del mundo islámico, en particular los palestinos, encerrados en un inmenso campo de concentración por Israel, con el apoyo y la complicidad de los gobiernos de Occidente. El “modelo Palestina” bien elaborado como estrategia por el sionismo que lo vende a través de sus mercenarios ya es una patente mundial que se utiliza en Sri Lanka o Colombia, con mayor o menor éxito pero siempre acompañada de la sistemática violación de los derechos humanos, empezando por el más elemental de todos, el derecho a la vida. Una vergüenza para el pueblo judío convertido por el sionismo de agredido en agresor, de víctima en victimario. Una nueva deuda de Occidente con los pueblos del islam. ¿Qué podrá significar esta fecha para las gentes en Irak, Pakistán o Afganistán? Poco o nada, seguramente, viéndose sometidos a unas guerras de destrucción masiva que los llevan a la edad de piedra, de nuevo en nombre de la democracia, el progreso y la civilización.
Pero no es color de rosa el panorama en el mundo rico. La profunda crisis del capitalismo (que es mucho más que una de las crisis económicas cíclicas del sistema) supone para la mayoría de los estadounidenses un deterioro económico agudo del cual nadie garantiza una pronta salida; supone igualmente un recorte de sus derechos civiles como nunca antes se había experimentado y sobre todo soportar una atmósfera de incertidumbre y falta de futuro, acompañada de la sensación de impotencia y derrota que deja estar inmersos en unas guerras imposibles de ganar. Por su parte, la gente en Europa contempla con profunda preocupación el desmantelamiento acelerado del estado de bienestar que tantos sacrificios ha costado. Los gobernantes, sea cual sea su orientación política “americanizan” las relaciones laborales con el inevitable resultado del deterioro de la seguridad personal y colectiva, el creciente desencanto ciudadano con la nueva realidad y la indignación porque la toma de decisiones no nace en los parlamentos y en los gobernantes sino en los dictados de los especuladores y banqueros, llamados ahora “los mercados”. Al mismo tiempo se percibe con preocupación el compromiso cada vez mayor de sus países con las aventuras bélicas de los Estados Unidos, todo lo cual, como no podía ser de otra forma se traduce en las encendidas protestas populares que recorren el Viejo Continente sin que nadie se atreva a pronosticar qué sucederá mañana.
La fecha servirá, eso sí, para los discursos demagógicos de siempre y las celebraciones estériles de instituciones como la ONU. Pero será al mismo tiempo una buena oportunidad para confirmar que cualquier derecho solo se logra mediante la lucha y solo se conserva mediante el combate social permanente.
http://www.argenpress.info/2010/12/derechos-humanos.html
1 de diciembre de 2010
El sistema prostituyente se consolida con el modelo extractivo
La Agencia de Noticias Red Acción difunde la siguiente actividad con motivo del DÍA POR LA ABOLICIÓN DEL SISTEMA PROSTITUYENTE
El 2 de diciembre de 1949 se firmó el “Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena”.
Esta Convención establece que toda forma de explotación de la prostitución ajena es punible, sin importar el consentimiento de la víctima. Prohíbe el establecimiento de prostíbulos y la reglamentación de la prostitución. Plantea la prevención de la prostitución y la trata, la protección de las víctimas y el control de las agencias de empleo. No divide entre Prostitución y Trata porque las hace expresamente, a una, consecuencia de la otra.
Se trata de una Convención claramente abolicionista, que ha sido ratificada por nuestro país y se encuentra vigente, aunque no se respete, como lo demuestran la actual ley contra la trata de personas; la persecución de las personas en situación de prostitución a través de los Códigos Contravencionales y de Faltas en todo el país; la proliferación de los prostíbulos bajo diversos nombres; la promoción de la prostitución en medios de comunicación, publicidades, Internet, teléfonos celulares, propaganda callejera que garantiza la apropiación del cuerpo de las mujeres como objetos reales y simbólicos de dominación; la complicidad de los poderes públicos que garantiza la impunidad de los proxenetas, rufianes y todos los implicados; el abordaje de la temática sólo desde la parcialidad “de la trata” permitiendo el ocultamiento de todas las violencia sobre nuestros cuerpos prostituidos: violaciones, tortura, maltratos, raptos y asesinatos; algunos posicionamientos políticos, que denominan a la prostitución “trabajo”, defendiendo el “negocio” de la explotación sexual. Este conjunto de variables que incumplen la Convención del 49 constituyen el SISTEMA PROSTITUYENTE
El abolicionismo pretende un mundo sin prostitución pero ello no puede ser el resultado de la represión de las personas en estado de prostitución, sino de sociedades y Estados capaces de generar puestos de trabajo y condiciones de vida dignas, vivienda, salud y educación para todas las personas y particularmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad social. También es preciso cambiar las ideas y las prácticas que instauran la desigualdad entre varones y mujeres, que significan para éstas mayor pobreza, menores recursos, descalificación, consideración como objetos sexuales o como meras máquinas de reproducir seres humanos
POR LA ABOLICIÓN del SISTEMA PROSTITUYENTE .
Sumate a la Marcha y Radio Abierta para exigir su efectivo cumplimiento, como parte de la lucha contra la explotación sexual
JUEVES 2 de DICIEMBRE - 18 hs
Av de MAYO y PERÚ
LA RUTA DE LOS TELÉFONOS PÚBLICOS ES LA RUTA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
Salimos el jueves 2 de diciembre a las 18 hs de Av. de Mayo y Perú. Marchamos hasta Plaza Congreso arrancando papelitos de propaganda de prostíbulos y explotación sexual y en su lugar pegamos sticker ó grafiteamos.
Al llegar a Congreso realizaremos una Radio Abierta.
POR LA EFECTIVA PENALIZACIÓN DE TRATANTES, PROXENETAS Y RUFIANES. NO A LA IMPUNIDAD
POR LA DEROGACIÓN DE ARTÍCULOS DE LOS CÓDIGOS CONTRAVENCIONALES Y DE FALTAS QUE PENALIZAN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN
Convocan: Campaña Abolicionista “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” - Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH (AMMAR CAPITAL) - ATEM “25 de noviembre”- CATW Argentina - Red NO a la trata - Des Pegar, vínculos sin violencia - Seminario de DDHH con perspectiva de género - La otra músika - Mujeres libres - Asoc.. Civil Nuestras Manos - Mujeres de las Orillas - Librería de Mujeres, Taller Permanente de la Mujer -Centro Aparecidas - Feministas independientes - Sec. de Género UTE - CTERA Cap.- Mujeres autoconvocados
http://www.anred.org/breve.php3?id_breve=5686 01-12-2010
El 2 de diciembre de 1949 se firmó el “Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena”.
Esta Convención establece que toda forma de explotación de la prostitución ajena es punible, sin importar el consentimiento de la víctima. Prohíbe el establecimiento de prostíbulos y la reglamentación de la prostitución. Plantea la prevención de la prostitución y la trata, la protección de las víctimas y el control de las agencias de empleo. No divide entre Prostitución y Trata porque las hace expresamente, a una, consecuencia de la otra.
Se trata de una Convención claramente abolicionista, que ha sido ratificada por nuestro país y se encuentra vigente, aunque no se respete, como lo demuestran la actual ley contra la trata de personas; la persecución de las personas en situación de prostitución a través de los Códigos Contravencionales y de Faltas en todo el país; la proliferación de los prostíbulos bajo diversos nombres; la promoción de la prostitución en medios de comunicación, publicidades, Internet, teléfonos celulares, propaganda callejera que garantiza la apropiación del cuerpo de las mujeres como objetos reales y simbólicos de dominación; la complicidad de los poderes públicos que garantiza la impunidad de los proxenetas, rufianes y todos los implicados; el abordaje de la temática sólo desde la parcialidad “de la trata” permitiendo el ocultamiento de todas las violencia sobre nuestros cuerpos prostituidos: violaciones, tortura, maltratos, raptos y asesinatos; algunos posicionamientos políticos, que denominan a la prostitución “trabajo”, defendiendo el “negocio” de la explotación sexual. Este conjunto de variables que incumplen la Convención del 49 constituyen el SISTEMA PROSTITUYENTE
El abolicionismo pretende un mundo sin prostitución pero ello no puede ser el resultado de la represión de las personas en estado de prostitución, sino de sociedades y Estados capaces de generar puestos de trabajo y condiciones de vida dignas, vivienda, salud y educación para todas las personas y particularmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad social. También es preciso cambiar las ideas y las prácticas que instauran la desigualdad entre varones y mujeres, que significan para éstas mayor pobreza, menores recursos, descalificación, consideración como objetos sexuales o como meras máquinas de reproducir seres humanos
POR LA ABOLICIÓN del SISTEMA PROSTITUYENTE .
Sumate a la Marcha y Radio Abierta para exigir su efectivo cumplimiento, como parte de la lucha contra la explotación sexual
JUEVES 2 de DICIEMBRE - 18 hs
Av de MAYO y PERÚ
LA RUTA DE LOS TELÉFONOS PÚBLICOS ES LA RUTA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
Salimos el jueves 2 de diciembre a las 18 hs de Av. de Mayo y Perú. Marchamos hasta Plaza Congreso arrancando papelitos de propaganda de prostíbulos y explotación sexual y en su lugar pegamos sticker ó grafiteamos.
Al llegar a Congreso realizaremos una Radio Abierta.
POR LA EFECTIVA PENALIZACIÓN DE TRATANTES, PROXENETAS Y RUFIANES. NO A LA IMPUNIDAD
POR LA DEROGACIÓN DE ARTÍCULOS DE LOS CÓDIGOS CONTRAVENCIONALES Y DE FALTAS QUE PENALIZAN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN
Convocan: Campaña Abolicionista “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” - Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH (AMMAR CAPITAL) - ATEM “25 de noviembre”- CATW Argentina - Red NO a la trata - Des Pegar, vínculos sin violencia - Seminario de DDHH con perspectiva de género - La otra músika - Mujeres libres - Asoc.. Civil Nuestras Manos - Mujeres de las Orillas - Librería de Mujeres, Taller Permanente de la Mujer -Centro Aparecidas - Feministas independientes - Sec. de Género UTE - CTERA Cap.- Mujeres autoconvocados
http://www.anred.org/breve.php3?id_breve=5686 01-12-2010
15 de noviembre de 2010
El mandato de «el modelo K a profundizar» requiere debate público para que no conduzca a reforzar los intereses antipopulares
Cualquier restricción a la crítica es el fin del debate público* por Alberto Acosta** (Rebelión)
El momento que estamos viviendo es crucial. Hay muchas razones para sostener esta afirmación. No hace mucho tiempo, luchábamos en contra del neoliberalismo, nos enfrentábamos a la deuda externa y sus consecuencias, nos movilizábamos en contra del TLC y del ALCA. Nos parecía casi imposible sacar a las tropas norteamericanas de la Base de Manta. Hoy estamos discutiendo democráticamente sobre democracia, sobre participación y sobre socialismo. Hay propuestas de integración de nuevo cuño como la UNASUR, el ALBA o la misma arquitectura financiera regional.
Rescatemos el momento histórico, valorémoslo con sus puntos positivos y sus contradicciones. Sólo así podremos definir hacia dónde caminar. Este momento habría sido impensable sin el acumulado histórico de las luchas de los pueblos de América Latina, empeñados en transformar el mundo. Nuestros gobernantes no son los únicos ni los principales portadores de las propuestas de cambios revolucionarios que caminan por nuestra América. Estas propuestas surgen y se nutren de las marchas de cientos de miles de mujeres y hombres, indígenas, negros, mestizos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, campesinos, maestros, jubilados, emigrantes, ecologistas, amas de casa, empleados, profesionales, comunicadores sociales, artesanos, pescadores, artistas, investigadores, empresarios. Esa valiosa memoria, acumulada en tantas jornadas de lucha popular, se ha transformado y transforma permanentemente en nuevos escenarios de lucha y en nuevas conquistas sociales.
En ese sentido, es importante rescatar que esta lucha histórica ha sido plural y diversa. No hay una sola lucha, ni una sola orientación, ni una sola dirección. Por lo tanto, los gobernantes de los países progresistas no pueden asumirse como “relámpagos en cielo despejado”. Las nubes de las cuales ellos emergen ya estaban cargadas con estas luchas. La mayoría de nuestros gobernantes, lamentablemente, no acaba de entender la realidad.
Quisiera complementar una verdad expresada por Boaventura de Sousa Santos. Él manifiesta que los gobiernos progresistas corren un enorme riesgo si no logran resolver la ecuación entre adversarios inteligentes y aliados insensatos. Eso es muy cierto. Pero mayor es el riesgo que corren los procesos de cambio en la región por causa de gobernantes insensatos que no buscan establecer los vínculos y las alianzas con aquellos movimientos populares que han permitido hacer caminar la historia. Es un error histórico no buscar acuerdos programáticos amplios con dichas fuerzas sociales, que permitieron construir el momento presente. Esa incapacidad para construir colectivamente un escenario de expectativas compartidas puede transformarse en una trampa insalvable para estos procesos renovadores. Y lo será aún más en la medida que dichos gobernantes redoblan sus esfuerzos para debilitar a los movimientos sociales, particularmente al movimiento indígena. Me pregunto cómo puede ser posible que se confunda al movimiento indígena o al movimiento sindical con grupos corporativistas que defienden sus particulares y mezquinos intereses. Por lo tanto, es errado mirar sólo los peligros y las acechanzas fuera de estos procesos, cuando muchas veces son mayores los riesgos y las amenazas dentro de los mismos procesos de cambio.
De plano expreso mi desacuerdo con aquel membrete del “socialismo del siglo XXI”. No me gusta, no lo entiendo, no lo puedo aceptar con facilidad. Repensar el socialismo no pasa por ignorar el fracaso del socialismo realmente existente. Pero, con el cuento de repensar el socialismo, no se pueden negar sus orígenes y sus luchas, preferentemente sus grandes objetivos para construir una sociedad de justicia, de paz, de bienestar para todos los seres humanos. Por más dolorosas que hayan sido algunas vivencias del socialismo realmente existente, no podemos negar en ningún momento su herencia pesada y compleja, a la vez que esperanzadora. (…)
Lo esencial es rescatar del socialismo todo lo que tiene que ver en tanto opción revolucionaria, con opción liberadora, con opción de justicia social, un tema siempre presente en nuestras luchas. Las inequidades, en plural, tienen que ser superadas.
Las equidades tendrían que venir como resultado de un proceso que reduzca, dinámica y solidariamente, las desigualdades e inequidades existentes. Desde esta perspectiva, no debe propiciarse simplemente la redistribución por la redistribución, sino proponer transformar a la equidad socioeconómica en un sostén del aparato productivo y en un revitalizador cultural de la sociedad. Las desigualdades y inequidades, no lo olvidemos, terminan por conculcar los derechos ciudadanos y por minar las bases de la democracia. Y esta limitación agudiza, a su vez, las inequidades y las desigualdades, en tanto estas asoman en la base de la violación de los derechos.
Una de las primeras inequidades más discutidas hasta ahora tiene que ver con la explotación de la mano de obra, que provoca la pobreza y la miseria. Enfrentar esa inequidad plantea respuestas que afecten la concentración de la riqueza y no simplemente políticas sociales muchas veces asistencialistas. Si no se afecta la creciente concentración de la riqueza y del ingreso, no habrá equidad socioeconómica. (...)
Para concluir, quisiera dejar plantadas tres conclusiones:
1. La primera: no es el momento de reclamar modelos. “¿Dónde está el modelo?” “¿Dónde está la receta?” Me resisto a construir modelos. Bien sabemos que detrás de los modelos aparecen los manuales. Y con los manuales se termina por castrar la creatividad. Todavía tengo en mi casa un par de manuales de la época anterior a la caída del Muro de Berlín, por ejemplo el manual de Economía Política de Nikitin, que supuestamente nos resolvía todos los problemas. En realidad no entendíamos ni los problemas, ni las preguntas, por lo que no podíamos construir respuestas propias a nuestros problemas. Vivíamos del espejismo de los modelos, con estructurales limitaciones para pensar y, por cierto, para actuar.
2. En segundo lugar, me parece a mí que es fundamental ser críticos con nuestros procesos de cambio. No dejar espacio alguno a la consolidación de la ética del “poder por el poder”. No existe justificativo para quedarnos callados cuando nuestros gobernantes atropellan el mandato popular y dan marcha atrás en los procesos de cambio, cuando toleran la corrupción, cuando alientan el autoritarismo… Esto vale para cualquiera de nuestros países.
El mejor mensaje que me llevo de esta reunión es el de Jörn Schutrumpf: “Cualquier restricción a la crítica es el fin del debate público, es el fin de la democracia y es el fin de la revolución”. Por lo tanto, no me pidan nunca que no sea crítico.
3. Y por último, recogiendo el mensaje tan aleccionador de Rosa Luxemburgo, creo que hay que dar paso al debate público, al control social, a la transparencia, en todos los espacios de la vida pública. Hago mías sus palabras:
“La libertad sólo para los que apoyan al gobierno o sólo para los miembros de un partido, por numerosos que sean, no es libertad. La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente. De eso depende todo lo instructivo, saludable y purificante de la libertad política; su efectividad desaparece tan pronto como la libertad se convierte en privilegio”.
Recordemos que la nuestra es una lucha plural por la liberación, la justicia y las equidades***.
____________________________________
*Texto publicado en el libro “Democracia, participación y socialismo”
**Alberto Acosta es economista y ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador. Fue el primer ministro de energía y minas del gobierno de Rafael Correa. Es uno de los iniciadores de la campaña para dejar el crudo en tierra en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Ha asesorado a organizaciones sociales y fue editorialista en varios medios de comunicación. También ha realizado actividades en el campo del desarrollo. Actualmente es profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Últimamente ha publicado “La maldición de la abundancia” (ediciones Abya Yala 2009).
***En el libro se encuentran las presentaciones de Boaventura de Sousa Santos, Marta Harnecker, Carlos Gaviria, Aurelio Alonso, Raúl Prada, Oscar Vega Camacho Alejandro Moreano, Delfín Tenesaca, Alexandra Ocles, Miriam Lang, Jörn Schutrumpf, Klaus Meschkat, Monika Runge, Isabel Domínguez, Andrés Antillano, Julio Chávez, Yanahir Reyes, Alberto Acosta.
Fuente: http://www.rebelion.org/ Opinión/ 15-11-2010
El momento que estamos viviendo es crucial. Hay muchas razones para sostener esta afirmación. No hace mucho tiempo, luchábamos en contra del neoliberalismo, nos enfrentábamos a la deuda externa y sus consecuencias, nos movilizábamos en contra del TLC y del ALCA. Nos parecía casi imposible sacar a las tropas norteamericanas de la Base de Manta. Hoy estamos discutiendo democráticamente sobre democracia, sobre participación y sobre socialismo. Hay propuestas de integración de nuevo cuño como la UNASUR, el ALBA o la misma arquitectura financiera regional.
Rescatemos el momento histórico, valorémoslo con sus puntos positivos y sus contradicciones. Sólo así podremos definir hacia dónde caminar. Este momento habría sido impensable sin el acumulado histórico de las luchas de los pueblos de América Latina, empeñados en transformar el mundo. Nuestros gobernantes no son los únicos ni los principales portadores de las propuestas de cambios revolucionarios que caminan por nuestra América. Estas propuestas surgen y se nutren de las marchas de cientos de miles de mujeres y hombres, indígenas, negros, mestizos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, campesinos, maestros, jubilados, emigrantes, ecologistas, amas de casa, empleados, profesionales, comunicadores sociales, artesanos, pescadores, artistas, investigadores, empresarios. Esa valiosa memoria, acumulada en tantas jornadas de lucha popular, se ha transformado y transforma permanentemente en nuevos escenarios de lucha y en nuevas conquistas sociales.
En ese sentido, es importante rescatar que esta lucha histórica ha sido plural y diversa. No hay una sola lucha, ni una sola orientación, ni una sola dirección. Por lo tanto, los gobernantes de los países progresistas no pueden asumirse como “relámpagos en cielo despejado”. Las nubes de las cuales ellos emergen ya estaban cargadas con estas luchas. La mayoría de nuestros gobernantes, lamentablemente, no acaba de entender la realidad.
Quisiera complementar una verdad expresada por Boaventura de Sousa Santos. Él manifiesta que los gobiernos progresistas corren un enorme riesgo si no logran resolver la ecuación entre adversarios inteligentes y aliados insensatos. Eso es muy cierto. Pero mayor es el riesgo que corren los procesos de cambio en la región por causa de gobernantes insensatos que no buscan establecer los vínculos y las alianzas con aquellos movimientos populares que han permitido hacer caminar la historia. Es un error histórico no buscar acuerdos programáticos amplios con dichas fuerzas sociales, que permitieron construir el momento presente. Esa incapacidad para construir colectivamente un escenario de expectativas compartidas puede transformarse en una trampa insalvable para estos procesos renovadores. Y lo será aún más en la medida que dichos gobernantes redoblan sus esfuerzos para debilitar a los movimientos sociales, particularmente al movimiento indígena. Me pregunto cómo puede ser posible que se confunda al movimiento indígena o al movimiento sindical con grupos corporativistas que defienden sus particulares y mezquinos intereses. Por lo tanto, es errado mirar sólo los peligros y las acechanzas fuera de estos procesos, cuando muchas veces son mayores los riesgos y las amenazas dentro de los mismos procesos de cambio.
De plano expreso mi desacuerdo con aquel membrete del “socialismo del siglo XXI”. No me gusta, no lo entiendo, no lo puedo aceptar con facilidad. Repensar el socialismo no pasa por ignorar el fracaso del socialismo realmente existente. Pero, con el cuento de repensar el socialismo, no se pueden negar sus orígenes y sus luchas, preferentemente sus grandes objetivos para construir una sociedad de justicia, de paz, de bienestar para todos los seres humanos. Por más dolorosas que hayan sido algunas vivencias del socialismo realmente existente, no podemos negar en ningún momento su herencia pesada y compleja, a la vez que esperanzadora. (…)
Lo esencial es rescatar del socialismo todo lo que tiene que ver en tanto opción revolucionaria, con opción liberadora, con opción de justicia social, un tema siempre presente en nuestras luchas. Las inequidades, en plural, tienen que ser superadas.
Las equidades tendrían que venir como resultado de un proceso que reduzca, dinámica y solidariamente, las desigualdades e inequidades existentes. Desde esta perspectiva, no debe propiciarse simplemente la redistribución por la redistribución, sino proponer transformar a la equidad socioeconómica en un sostén del aparato productivo y en un revitalizador cultural de la sociedad. Las desigualdades y inequidades, no lo olvidemos, terminan por conculcar los derechos ciudadanos y por minar las bases de la democracia. Y esta limitación agudiza, a su vez, las inequidades y las desigualdades, en tanto estas asoman en la base de la violación de los derechos.
Una de las primeras inequidades más discutidas hasta ahora tiene que ver con la explotación de la mano de obra, que provoca la pobreza y la miseria. Enfrentar esa inequidad plantea respuestas que afecten la concentración de la riqueza y no simplemente políticas sociales muchas veces asistencialistas. Si no se afecta la creciente concentración de la riqueza y del ingreso, no habrá equidad socioeconómica. (...)
Para concluir, quisiera dejar plantadas tres conclusiones:
1. La primera: no es el momento de reclamar modelos. “¿Dónde está el modelo?” “¿Dónde está la receta?” Me resisto a construir modelos. Bien sabemos que detrás de los modelos aparecen los manuales. Y con los manuales se termina por castrar la creatividad. Todavía tengo en mi casa un par de manuales de la época anterior a la caída del Muro de Berlín, por ejemplo el manual de Economía Política de Nikitin, que supuestamente nos resolvía todos los problemas. En realidad no entendíamos ni los problemas, ni las preguntas, por lo que no podíamos construir respuestas propias a nuestros problemas. Vivíamos del espejismo de los modelos, con estructurales limitaciones para pensar y, por cierto, para actuar.
2. En segundo lugar, me parece a mí que es fundamental ser críticos con nuestros procesos de cambio. No dejar espacio alguno a la consolidación de la ética del “poder por el poder”. No existe justificativo para quedarnos callados cuando nuestros gobernantes atropellan el mandato popular y dan marcha atrás en los procesos de cambio, cuando toleran la corrupción, cuando alientan el autoritarismo… Esto vale para cualquiera de nuestros países.
El mejor mensaje que me llevo de esta reunión es el de Jörn Schutrumpf: “Cualquier restricción a la crítica es el fin del debate público, es el fin de la democracia y es el fin de la revolución”. Por lo tanto, no me pidan nunca que no sea crítico.
3. Y por último, recogiendo el mensaje tan aleccionador de Rosa Luxemburgo, creo que hay que dar paso al debate público, al control social, a la transparencia, en todos los espacios de la vida pública. Hago mías sus palabras:
“La libertad sólo para los que apoyan al gobierno o sólo para los miembros de un partido, por numerosos que sean, no es libertad. La libertad siempre es libertad para los que piensan de manera diferente. De eso depende todo lo instructivo, saludable y purificante de la libertad política; su efectividad desaparece tan pronto como la libertad se convierte en privilegio”.
Recordemos que la nuestra es una lucha plural por la liberación, la justicia y las equidades***.
____________________________________
*Texto publicado en el libro “Democracia, participación y socialismo”
**Alberto Acosta es economista y ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador. Fue el primer ministro de energía y minas del gobierno de Rafael Correa. Es uno de los iniciadores de la campaña para dejar el crudo en tierra en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Ha asesorado a organizaciones sociales y fue editorialista en varios medios de comunicación. También ha realizado actividades en el campo del desarrollo. Actualmente es profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Últimamente ha publicado “La maldición de la abundancia” (ediciones Abya Yala 2009).
***En el libro se encuentran las presentaciones de Boaventura de Sousa Santos, Marta Harnecker, Carlos Gaviria, Aurelio Alonso, Raúl Prada, Oscar Vega Camacho Alejandro Moreano, Delfín Tenesaca, Alexandra Ocles, Miriam Lang, Jörn Schutrumpf, Klaus Meschkat, Monika Runge, Isabel Domínguez, Andrés Antillano, Julio Chávez, Yanahir Reyes, Alberto Acosta.
Fuente: http://www.rebelion.org/ Opinión/ 15-11-2010
El genocidio del pueblo de Haití con participación de tropas argentinas, exige aclarar hacia qué militares y Patria Grande tiende el modelo K
Haití: ¿Epidemia o limpieza étnica? De la catástrofe al genocidio por Carlos Medina Viglielm (especial para ARGENPRESS.info)
Las muertes en Haití a consecuencia de la epidemia de cólera se acercan rápidamente (o ya han sobrepasado), los mil casos. El mundo hace cálculos sobre la posible cantidad de muertes a partir del número de contagiados y, no mucho más.
Acosados por la premura y la falta de condiciones mínimas hospitalarias, o directamente a la cruda intemperie, los brigadistas médicos desplazados en el castigado país, entre ellos los cubanos, primeros en llegar, hacen lo que pueden.
Hace pocos días se celebró en Montevideo un encuentro de solidaridad con Haití, bajo la consigna "Ayuda humanitaria sí, tropas no". El encuentro se llevó a cabo durante los días 8 y 9 de los corrientes, fue convocado por la central única obrera uruguaya PIT-CNT y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Representando al pueblo haitiano asistió Henry Boisrolin (Coordinador del Comité Democrático haitiano) y por la organización Médicos del Mundo, cooperante en Haití, el médico argentino Gonzalo Basile.
Los testimonios aportados tanto por Boisrolin como por el Dr. Basile, dejaron -para vergüenza de los asistentes al encuentro-, las verdaderas razones de lo que no es otra cosa que una ocupación militar. Haití es simplemente un nuevo portaviones al servicio de los intereses guerreristas del Pentágono. En el encuentro quedó claramente establecida la absoluta inutilidad e incompatibilidad, desde el punto de vista de la ayuda humanitaria, que significan las fuerzas militares desplazadas en Haití y que están supuestamente dirigidas por militares brasileños. Esas fuerzas militares de ocupación, entre las que se encuentrasn más de 1100 soldados y oficiales uruguayos, son la nueva actividad que desempeñan en Latinoamérica y el Caribe, en este caso en Haití, los ejércitos que no hace muchos años, oficiaron de ejércitos de ocupación en sus propios países.
Quedó establecido, contra los argumentos que da el gobierno uruguayo al aprobar la extensión por un año de la permanencia de tropas uruguayas en Haití, que el contingente militar internacional desplazado en ese país, no es otra cosa que la tercerización de una ocupación militar, al servicio de los intereses hegemónicos de los Estados Unidos de Norteamérica.
En una entrevista concedida al programa "Resonando", que se emite en Montevideo por CX40 Radio Fénix (en AM) dijo Henry Boisrolin: "Nosotros (los haitianos), entendemos que la presencia de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití) donde participan tropas brasileras, argentinas, uruguayas, chilenas, etc. representan una violación de la soberania de nuestro pueblo y una violación al principio de audeterminación del pueblo haitiano".
"Consideramos que la MINUSTAH entonces es una fuerza de ocupación y los hechos son muy claros, han violado a nuestras niñas y mujeres, un soldado de ellos consume lo que consumen 5 haitianos, no supieron prevenir absolutamente nada con los huracanes, las inundaciones, en el terremoto demostraron una total ineficacia, durante y después".
CX40.- Y entonces ¿para qué están?
Henry - "Yo creo que Haití políticamente hablando es un país donde las clases dominantes haitianas han perdido el control, no pueden ganar elecciones y es un país donde los EEUU no pueden dejar que las cosas sigan su curso y terminen en un alzamiento popular, un levantamiento que termine en la construcción de un poder popular. No hay que olvidar que geopolíticamente hablando Haití es el país más próximo a Cuba, 77 kms nos separan. Haití comparte la misma isla con la República Dominicana, estamos a minutos de vuelo de Puerto Rico y de Jamaica. Entonces ellos inventaron en el año 2004 lo que nosotros llamamos la tercerización del imperialismo, retiraron sus tropas y propusieron mandar tropas de otros países pero comandadas esta vez por Brasil".
(...) "Aristide es un populista que traicionó pero que mantenía ciertos vaivenes, no era una carta segura para la política norteamericana, incluso le cobraron a él los discursos incendiarios que hacía al principio cuando él era adepto a la teología de la liberación (porque era un cura salesiano) entonces hubo muchos disturbios, movilizaciones pidiendo la renuncia de Aristide y un levantamiento armado organizado por norteamericanos y fundamentalmente las clases dominantes haitianas con ex de la milicia de Duvalier y ex militares, los organizaron, los armaron en la república dominicana, cruzaron la frontera y empezaron a tomar algunas ciudades pero igual se dieron cuenta que esas fuerzas no eran suficientes para derrocar a Aristide entonces un comando militar norteamericano entró y lo secuestró; por lo menos es la declaración que hizo Aristide y los EEUU dijeron que no es cierto.
"Cuando la CARICOM (Comunidad Caribeña) y algunos otros presidentes pidieron una investigación, los norteamericanos se opusieron; entonces lo que queda en pie es la acusación que hizo Aristide y horas después desembarcaron norteamericanos, canadienses y franceses ocupando Haití pero acuérdense que en aquel momento estaban con lo de Irak, entonces ellos necesitaban concentrar fuerzas en la otra parte e idearon esto, un nuevo plan, cómo administrar una nueva crisis y creando un precedente peligroso, eso que los gobiernos que aceptaron mandar esto tienen que tener claro si eso tiene éxito en Haití entonces puede ocurrir en cualquier otra parte, bajo cualquier otro pretexto; por supuesto las condiciones de las comparaciones que estoy haciendo, yo no hago comparaciones para demostrar, las comparaciones sirven para ilustrar. Yo estoy diciendo que han creado un precedente demasiado peligroso para el futuro de los pueblos latinoamericanos, sobretodo en un momento donde hay vientos de cambio que empiezan a soplar fuertemente en Venezuela, Ecuador, Bolivia, entonces hay que tener eso en cuenta".
El gobierno uruguayo (Tabaré Vázquez primero y José Mujica después) fue uno de los que aceptó la propuesta norteamericana. El senador Eleuterio Fernández Huidobro, uno de los ex líderes máximos del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, aseguró a la prensa, al ser preguntado, que en realidad, el envio de tropas a Haití era una "acción antiimperialista".
La "solidaridad" del gobierno uruguayo para con Haití tiene todavía un ribete inexplicable. Los más de 1100 soldados y oficiales enviados cuentan, para su uso, con dos potabilizadoras de agua de fabricación uruguaya. Luego se enviaron otras dos, para dar abastecimiento a la población. Esas dos centrales portátiles potabilizadoras, fueron entregadas en Haití para su administración a una empresa (DINEPA), con la condición de que la misma suministrara agua en forma gratuita durante un año. Noticia 1: en medio de la epidemia de cólera esas dos potabilizadoras están sin utilizar. Seguramente la empresa adjudicataria, está esperando que se cumpla el año para poder cobrar por el suministro. Noticia 2: el gobierno uruguayo dice no poder hacer nada al respecto.
Las fuerzas armadas uruguayas, como la mayoría de las fuerzas armadas del continente, han tenido y tienen entre sus filas oficiales formados ideológicamente (más que militarmente), en la tristemente célebre Escuela de las Américas. Los militares uruguayos han dado muestras de sobra respecto a su concecuencia ideológica y no solo eso. El actual jefe del ejército, el general Jorge Washington Rosales, ha defendido públicamente tanto la continuidad del pensamiento de los militares, con respecto a lo militares golpistas, como la "honorabilidad" de aquÉllos que hoy persigue la justicia.
Hace pocos días y por primera vez, la justicia uruguaya condenó a prisión a un general en actividad, el general Miguel Dalmao, segundo jerarca militar del Uruguay, jefe de la división Ejército IV, por el asesinato en la tortura en 1974, a la joven militante comunista Nibia Sabalsagaray.
La debilidad (¿o complicidad?) del gobierno de José Mujica quedó nuevamente al descubierto. El reo no fue llevado a prisión sino que "por ahora" (según el ministro de Defensa Luis Rosadilla, ex integrante como Mujica del MLN tupamaros), a una residencia dentro del Club de Oficiales del cuerpo de Coraceros de la Policía.
Los militares uruguayos seguirán respondiendo a sus mandos "naturales" en el Pentágono. Las FFAA uruguayas no fueron enviadas al banquillo de los acusados sino al banco de reserva, para entrar a "la cancha" donde y cuando "el entrenador" disponga.
Haití, la cuna de la revolución libertadora en el continente se desangra. Pocos recuerdan el hecho de que los haitianos fueron los primeros en celebrar el 200 aniversario de su liberación del poder colonial (1804). Y menos aún conocen que el Gran Libertador Simón Bolívar, triunfó en su campaña en gran medida, gracias a la ayuda que le brindaron los haitianos no solo en armas y dinero, sino en consejos ideológicos.
Es muy posible que esas sean, más allá de su conocido racismo, dos de las principales razones del desprecio y el encono con que el imperio trata a los haitianos. Todo el mundo recuerda (25/1/2010), cuando llegaron los 20 mil soldados yankis después del terremoto, masticando goma y con cara de tabla, para desalojar a punta de fusil a los periodistas internacionales que ocupaban el aeropuerto. No llevaron hospitales: llevaron tanques y helicópteros.
La ocupación militar en Haití, es hoy reponsable de las terribles consecuencias que está dejando la epidemia de cólera (de dudoso origen) y que debiera considerarse lisa y llanamente como genocidio o limpieza étnica. El próximo paso será, el próximo 28 de noviembre, la realización de elecciones presidenciales y legislativas bajo el estricto control de las fuerzas de ocupación. Los candidatos ya están elegidos.
Fuente: http://www.argenpress.info/2010/11/haiti-epidemia-o-limpieza-etnica-de-la.html
Las muertes en Haití a consecuencia de la epidemia de cólera se acercan rápidamente (o ya han sobrepasado), los mil casos. El mundo hace cálculos sobre la posible cantidad de muertes a partir del número de contagiados y, no mucho más.
Acosados por la premura y la falta de condiciones mínimas hospitalarias, o directamente a la cruda intemperie, los brigadistas médicos desplazados en el castigado país, entre ellos los cubanos, primeros en llegar, hacen lo que pueden.
Hace pocos días se celebró en Montevideo un encuentro de solidaridad con Haití, bajo la consigna "Ayuda humanitaria sí, tropas no". El encuentro se llevó a cabo durante los días 8 y 9 de los corrientes, fue convocado por la central única obrera uruguaya PIT-CNT y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Representando al pueblo haitiano asistió Henry Boisrolin (Coordinador del Comité Democrático haitiano) y por la organización Médicos del Mundo, cooperante en Haití, el médico argentino Gonzalo Basile.
Los testimonios aportados tanto por Boisrolin como por el Dr. Basile, dejaron -para vergüenza de los asistentes al encuentro-, las verdaderas razones de lo que no es otra cosa que una ocupación militar. Haití es simplemente un nuevo portaviones al servicio de los intereses guerreristas del Pentágono. En el encuentro quedó claramente establecida la absoluta inutilidad e incompatibilidad, desde el punto de vista de la ayuda humanitaria, que significan las fuerzas militares desplazadas en Haití y que están supuestamente dirigidas por militares brasileños. Esas fuerzas militares de ocupación, entre las que se encuentrasn más de 1100 soldados y oficiales uruguayos, son la nueva actividad que desempeñan en Latinoamérica y el Caribe, en este caso en Haití, los ejércitos que no hace muchos años, oficiaron de ejércitos de ocupación en sus propios países.
Quedó establecido, contra los argumentos que da el gobierno uruguayo al aprobar la extensión por un año de la permanencia de tropas uruguayas en Haití, que el contingente militar internacional desplazado en ese país, no es otra cosa que la tercerización de una ocupación militar, al servicio de los intereses hegemónicos de los Estados Unidos de Norteamérica.
En una entrevista concedida al programa "Resonando", que se emite en Montevideo por CX40 Radio Fénix (en AM) dijo Henry Boisrolin: "Nosotros (los haitianos), entendemos que la presencia de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití) donde participan tropas brasileras, argentinas, uruguayas, chilenas, etc. representan una violación de la soberania de nuestro pueblo y una violación al principio de audeterminación del pueblo haitiano".
"Consideramos que la MINUSTAH entonces es una fuerza de ocupación y los hechos son muy claros, han violado a nuestras niñas y mujeres, un soldado de ellos consume lo que consumen 5 haitianos, no supieron prevenir absolutamente nada con los huracanes, las inundaciones, en el terremoto demostraron una total ineficacia, durante y después".
CX40.- Y entonces ¿para qué están?
Henry - "Yo creo que Haití políticamente hablando es un país donde las clases dominantes haitianas han perdido el control, no pueden ganar elecciones y es un país donde los EEUU no pueden dejar que las cosas sigan su curso y terminen en un alzamiento popular, un levantamiento que termine en la construcción de un poder popular. No hay que olvidar que geopolíticamente hablando Haití es el país más próximo a Cuba, 77 kms nos separan. Haití comparte la misma isla con la República Dominicana, estamos a minutos de vuelo de Puerto Rico y de Jamaica. Entonces ellos inventaron en el año 2004 lo que nosotros llamamos la tercerización del imperialismo, retiraron sus tropas y propusieron mandar tropas de otros países pero comandadas esta vez por Brasil".
(...) "Aristide es un populista que traicionó pero que mantenía ciertos vaivenes, no era una carta segura para la política norteamericana, incluso le cobraron a él los discursos incendiarios que hacía al principio cuando él era adepto a la teología de la liberación (porque era un cura salesiano) entonces hubo muchos disturbios, movilizaciones pidiendo la renuncia de Aristide y un levantamiento armado organizado por norteamericanos y fundamentalmente las clases dominantes haitianas con ex de la milicia de Duvalier y ex militares, los organizaron, los armaron en la república dominicana, cruzaron la frontera y empezaron a tomar algunas ciudades pero igual se dieron cuenta que esas fuerzas no eran suficientes para derrocar a Aristide entonces un comando militar norteamericano entró y lo secuestró; por lo menos es la declaración que hizo Aristide y los EEUU dijeron que no es cierto.
"Cuando la CARICOM (Comunidad Caribeña) y algunos otros presidentes pidieron una investigación, los norteamericanos se opusieron; entonces lo que queda en pie es la acusación que hizo Aristide y horas después desembarcaron norteamericanos, canadienses y franceses ocupando Haití pero acuérdense que en aquel momento estaban con lo de Irak, entonces ellos necesitaban concentrar fuerzas en la otra parte e idearon esto, un nuevo plan, cómo administrar una nueva crisis y creando un precedente peligroso, eso que los gobiernos que aceptaron mandar esto tienen que tener claro si eso tiene éxito en Haití entonces puede ocurrir en cualquier otra parte, bajo cualquier otro pretexto; por supuesto las condiciones de las comparaciones que estoy haciendo, yo no hago comparaciones para demostrar, las comparaciones sirven para ilustrar. Yo estoy diciendo que han creado un precedente demasiado peligroso para el futuro de los pueblos latinoamericanos, sobretodo en un momento donde hay vientos de cambio que empiezan a soplar fuertemente en Venezuela, Ecuador, Bolivia, entonces hay que tener eso en cuenta".
El gobierno uruguayo (Tabaré Vázquez primero y José Mujica después) fue uno de los que aceptó la propuesta norteamericana. El senador Eleuterio Fernández Huidobro, uno de los ex líderes máximos del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, aseguró a la prensa, al ser preguntado, que en realidad, el envio de tropas a Haití era una "acción antiimperialista".
La "solidaridad" del gobierno uruguayo para con Haití tiene todavía un ribete inexplicable. Los más de 1100 soldados y oficiales enviados cuentan, para su uso, con dos potabilizadoras de agua de fabricación uruguaya. Luego se enviaron otras dos, para dar abastecimiento a la población. Esas dos centrales portátiles potabilizadoras, fueron entregadas en Haití para su administración a una empresa (DINEPA), con la condición de que la misma suministrara agua en forma gratuita durante un año. Noticia 1: en medio de la epidemia de cólera esas dos potabilizadoras están sin utilizar. Seguramente la empresa adjudicataria, está esperando que se cumpla el año para poder cobrar por el suministro. Noticia 2: el gobierno uruguayo dice no poder hacer nada al respecto.
Las fuerzas armadas uruguayas, como la mayoría de las fuerzas armadas del continente, han tenido y tienen entre sus filas oficiales formados ideológicamente (más que militarmente), en la tristemente célebre Escuela de las Américas. Los militares uruguayos han dado muestras de sobra respecto a su concecuencia ideológica y no solo eso. El actual jefe del ejército, el general Jorge Washington Rosales, ha defendido públicamente tanto la continuidad del pensamiento de los militares, con respecto a lo militares golpistas, como la "honorabilidad" de aquÉllos que hoy persigue la justicia.
Hace pocos días y por primera vez, la justicia uruguaya condenó a prisión a un general en actividad, el general Miguel Dalmao, segundo jerarca militar del Uruguay, jefe de la división Ejército IV, por el asesinato en la tortura en 1974, a la joven militante comunista Nibia Sabalsagaray.
La debilidad (¿o complicidad?) del gobierno de José Mujica quedó nuevamente al descubierto. El reo no fue llevado a prisión sino que "por ahora" (según el ministro de Defensa Luis Rosadilla, ex integrante como Mujica del MLN tupamaros), a una residencia dentro del Club de Oficiales del cuerpo de Coraceros de la Policía.
Los militares uruguayos seguirán respondiendo a sus mandos "naturales" en el Pentágono. Las FFAA uruguayas no fueron enviadas al banquillo de los acusados sino al banco de reserva, para entrar a "la cancha" donde y cuando "el entrenador" disponga.
Haití, la cuna de la revolución libertadora en el continente se desangra. Pocos recuerdan el hecho de que los haitianos fueron los primeros en celebrar el 200 aniversario de su liberación del poder colonial (1804). Y menos aún conocen que el Gran Libertador Simón Bolívar, triunfó en su campaña en gran medida, gracias a la ayuda que le brindaron los haitianos no solo en armas y dinero, sino en consejos ideológicos.
Es muy posible que esas sean, más allá de su conocido racismo, dos de las principales razones del desprecio y el encono con que el imperio trata a los haitianos. Todo el mundo recuerda (25/1/2010), cuando llegaron los 20 mil soldados yankis después del terremoto, masticando goma y con cara de tabla, para desalojar a punta de fusil a los periodistas internacionales que ocupaban el aeropuerto. No llevaron hospitales: llevaron tanques y helicópteros.
La ocupación militar en Haití, es hoy reponsable de las terribles consecuencias que está dejando la epidemia de cólera (de dudoso origen) y que debiera considerarse lisa y llanamente como genocidio o limpieza étnica. El próximo paso será, el próximo 28 de noviembre, la realización de elecciones presidenciales y legislativas bajo el estricto control de las fuerzas de ocupación. Los candidatos ya están elegidos.
Fuente: http://www.argenpress.info/2010/11/haiti-epidemia-o-limpieza-etnica-de-la.html
El G-20 y el creciente dominio de transnacionales sobre Argentina
¿Qué nos deja la cumbre del G20 en Corea? Por: Julio C. Gambina
Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.
Ahora la novedad es Irlanda y en cualquier momento reaparecen en la escena de la crisis, España, Portugal o Italia, pero el resultado electoral negativo para los demócratas en EEUU puede deparar novedades de recidiva de la crisis en la primera economía del mundo.
La realidad es que el desorden está manifestado en la contradicción que surge de políticas nacionales aplicadas por los gobiernos para intentar erradicar los efectos de la crisis en sus territorios y una crisis que tiene dimensiones sistémicas, integrales, que no admite paliativos parciales, locales, nacionales. En realidad, desafía a pensar en un nuevo orden económico y financiero mundial que, por los resultados concretos de las deliberaciones del cónclave reunido en Corea del Sur, no da para expectativas esperanzadoras.
{{¿Países emergentes al poder mundial?}}
_ Algunos imaginan la emergencia de una nueva realidad del poder mundial por el surgimiento de nuevos actores económicos y políticos en la escena mundial, entre ellos los llamados, BRIC. Hay razones para pensarlo, ya que China acredita un crecimiento acumulativo del orden del 10% por tres décadas y se posicionó como segunda potencia mundial, aún lejos del poder de EEUU, pero en expansión. La India también muestra un ritmo de crecimiento importante, aunque debe admitirse, en ambos casos, China e India muestran esos niveles de expansión económico beneficiadas por el arribo de inversiones externas, principalmente de EEUU, con lo cual, más allá de los avances en el ranking económico de las naciones, lo que importa es un proceso creciente de transnacionalización de la economía mundial.
Lo que queremos decir es que más que el peso de las naciones en la generación de riquezas, lo que importa es la movilidad del capital superando los límites fronterizos para realizar sus objetivos de obtención de ganancias para ampliar la dinámica de la acumulación y valorización de capitales, con lo cual se resuelve la dominación en el capitalismo, sea económica, política o cultural.
No se trata de un tema menor a la hora de considerar lo que ocurre en la Argentina, ya que más allá de la menguada credibilidad de los datos ofrecidos por el INDEC, lo cierto es que la extranjerización es creciente en la cúpula empresarial en el país. En un escenario de transnacionalización de la economía, lo que importa es observar lo que ocurre con la valorización de los capitales, mucho más que los datos macroeconómicos. La cuestión pasa por definir quienes son los dueños de la economía, quienes ocupan el lugar dominante en la estructura económica social de un país, por caso la Argentina. El país vuelve al crecimiento en el 2010, pero debemos interrogarnos sobre quienes se apropian de esa evolución, cuál es el destino del excedente que se genera en el capitalismo local, ya que una parte puede ser apropiado por el Estado y contribuir a financiar políticas sociales compensatorias, pero lo que define es la apropiación privada por parte del capital extranjero dominante en la estructura productiva y de servicios local.
La economía estadounidense o europea muestra señales de crisis, con un crecimiento muy importante de la desigualdad. En la región latinoamericana, según la CEPAL, los impactos macroeconómicos de la crisis mundial fueron menores que en los países capitalistas desarrollados, sin embargo, existe un incremento absoluto de la desigualdad. Lo que pretendemos señalar es que más allá de la crisis, lo que crece en el mundo es la desigualdad. Por eso, sin perjuicio de la pérdida de dinamismo de las potencias hegemónicas del capitalismo mundial, EEUU, Europa o Japón; y de la nueva potencialidad emergente de Brasil, Rusia, India o la China, los países llamados BRIC, lo que debe considerarse es la movilidad transnacional del capital para asegurar y viabilizar el proceso de valorización del capital.
{{Importa la liberalización y la valorización transnacional}}
_ En la reunión del G20 parecen confirmarse estas modificaciones en las cuotas nacionales de poder mundial, donde lo esencial continúa siendo la dinámica de los capitales por asegurar la liberalización de la economía, el libre movimiento de los capitales según mande el mercado mundial.
EEUU no pudo imponer regulaciones comerciales o monetarias para favorecer su situación y China aceptó vagos calendarios para adecuar su política nacional a las demandas de otros grandes actores de la economía mundial. ¿Es acaso un empate entre el viejo y el nuevo liderazgo? O mejor debe interpretarse como parte de una negociación política que permite avanzar en los objetivos liberalizadores propuestos por las transnacionales.
Es un tema a considerar en la Argentina, insistimos, cuando más allá de los datos positivos de la macroeconomía, lo que surge es la consolidación de la extranjerización de la estructura económica, en un cuadro de desigualdad social y un modelo productivo que destruye nuestros recursos naturales, los bienes comunes del país.
Buenos Aires, 14 de noviembre de 2010. Fuente: FeTERA Noticias www.feteracta.org.ar feteraorganizacion@yahoo.com.ar
Terminó la reunión del G20 en Seúl y tal como se esperaba, sin muchas precisiones con capacidad de incidir en la marcha de la economía mundial y sí, con incertidumbres sobre el futuro inmediato ante el desorden generado por la crisis mundial, que vuelve a ser amenazada por una sucesión de crisis nacionales que cambian periódicamente de escenarios, desde EEUU a Europa y viceversa.
Ahora la novedad es Irlanda y en cualquier momento reaparecen en la escena de la crisis, España, Portugal o Italia, pero el resultado electoral negativo para los demócratas en EEUU puede deparar novedades de recidiva de la crisis en la primera economía del mundo.
La realidad es que el desorden está manifestado en la contradicción que surge de políticas nacionales aplicadas por los gobiernos para intentar erradicar los efectos de la crisis en sus territorios y una crisis que tiene dimensiones sistémicas, integrales, que no admite paliativos parciales, locales, nacionales. En realidad, desafía a pensar en un nuevo orden económico y financiero mundial que, por los resultados concretos de las deliberaciones del cónclave reunido en Corea del Sur, no da para expectativas esperanzadoras.
{{¿Países emergentes al poder mundial?}}
_ Algunos imaginan la emergencia de una nueva realidad del poder mundial por el surgimiento de nuevos actores económicos y políticos en la escena mundial, entre ellos los llamados, BRIC. Hay razones para pensarlo, ya que China acredita un crecimiento acumulativo del orden del 10% por tres décadas y se posicionó como segunda potencia mundial, aún lejos del poder de EEUU, pero en expansión. La India también muestra un ritmo de crecimiento importante, aunque debe admitirse, en ambos casos, China e India muestran esos niveles de expansión económico beneficiadas por el arribo de inversiones externas, principalmente de EEUU, con lo cual, más allá de los avances en el ranking económico de las naciones, lo que importa es un proceso creciente de transnacionalización de la economía mundial.
Lo que queremos decir es que más que el peso de las naciones en la generación de riquezas, lo que importa es la movilidad del capital superando los límites fronterizos para realizar sus objetivos de obtención de ganancias para ampliar la dinámica de la acumulación y valorización de capitales, con lo cual se resuelve la dominación en el capitalismo, sea económica, política o cultural.
No se trata de un tema menor a la hora de considerar lo que ocurre en la Argentina, ya que más allá de la menguada credibilidad de los datos ofrecidos por el INDEC, lo cierto es que la extranjerización es creciente en la cúpula empresarial en el país. En un escenario de transnacionalización de la economía, lo que importa es observar lo que ocurre con la valorización de los capitales, mucho más que los datos macroeconómicos. La cuestión pasa por definir quienes son los dueños de la economía, quienes ocupan el lugar dominante en la estructura económica social de un país, por caso la Argentina. El país vuelve al crecimiento en el 2010, pero debemos interrogarnos sobre quienes se apropian de esa evolución, cuál es el destino del excedente que se genera en el capitalismo local, ya que una parte puede ser apropiado por el Estado y contribuir a financiar políticas sociales compensatorias, pero lo que define es la apropiación privada por parte del capital extranjero dominante en la estructura productiva y de servicios local.
La economía estadounidense o europea muestra señales de crisis, con un crecimiento muy importante de la desigualdad. En la región latinoamericana, según la CEPAL, los impactos macroeconómicos de la crisis mundial fueron menores que en los países capitalistas desarrollados, sin embargo, existe un incremento absoluto de la desigualdad. Lo que pretendemos señalar es que más allá de la crisis, lo que crece en el mundo es la desigualdad. Por eso, sin perjuicio de la pérdida de dinamismo de las potencias hegemónicas del capitalismo mundial, EEUU, Europa o Japón; y de la nueva potencialidad emergente de Brasil, Rusia, India o la China, los países llamados BRIC, lo que debe considerarse es la movilidad transnacional del capital para asegurar y viabilizar el proceso de valorización del capital.
{{Importa la liberalización y la valorización transnacional}}
_ En la reunión del G20 parecen confirmarse estas modificaciones en las cuotas nacionales de poder mundial, donde lo esencial continúa siendo la dinámica de los capitales por asegurar la liberalización de la economía, el libre movimiento de los capitales según mande el mercado mundial.
EEUU no pudo imponer regulaciones comerciales o monetarias para favorecer su situación y China aceptó vagos calendarios para adecuar su política nacional a las demandas de otros grandes actores de la economía mundial. ¿Es acaso un empate entre el viejo y el nuevo liderazgo? O mejor debe interpretarse como parte de una negociación política que permite avanzar en los objetivos liberalizadores propuestos por las transnacionales.
Es un tema a considerar en la Argentina, insistimos, cuando más allá de los datos positivos de la macroeconomía, lo que surge es la consolidación de la extranjerización de la estructura económica, en un cuadro de desigualdad social y un modelo productivo que destruye nuestros recursos naturales, los bienes comunes del país.
Buenos Aires, 14 de noviembre de 2010. Fuente: FeTERA Noticias www.feteracta.org.ar feteraorganizacion@yahoo.com.ar
15 de octubre de 2010
El modo de producción y consumo del capitalismo causa crisis climática
La agricultura campesina puede enfriar el planeta por GRAIN (Alai-amlatina)
"Hay una crisis climática que nos afecta a todos, pero que está golpeando especialmente a los pueblos del campo. Ya casi no es posible predecir las lluvias, llueve cuando no corresponde, pasamos fácilmente de inundaciones a sequías, sufrimos olas de calor o frío extremo, hay tormentas de viento que antes no se daban, el granizo es más frecuente, el agua es cada vez más escasa, etc. Esto es lo que llaman “cambio climático” o “calentamiento global”. Y su efecto es cada vez mayor, haciendo más difícil vivir y producir en el campo. Si esta contaminación sigue el clima estará tan alterado que la vida de todos se hará realmente difícil.
Esta crisis o cambio climático se debe a que el aire está contaminado con una serie de gases a los que se les llama “gases invernadero” y que se producen por utilizar petróleo o gasolina, quemar los bosques, destruir los suelos, acumular basuras, criar animales en grandes granjas industriales, etc. Los países del mundo se comprometieron a reducir la contaminación, pero han hecho poco o nada. En diciembre de 2009 los compromisos debían ser renovados en una reunión de los gobiernos llevada a cabo en Copenhague, pero salieron de allí sin comprometerse a nada. Por ello, el presidente Evo Morales llamó a una Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Miles de asistentes provenientes principalmente de organizaciones populares discutieron sobre las verdaderas causas del cambio climático y propusieron soluciones reales. En diciembre de este año (2010) los gobiernos se reunirán nuevamente en Cancún, México. Diversos movimientos sociales, incluidas la CLOC y la Vía Campesina, se preparan para realizar manifestaciones populares para exigir que los gobiernos ataquen las verdaderas causas de los problemas del clima y pongan en marcha soluciones reales.
¿Cuáles son las verdaderas causas de la crisis climática? La Cumbre de los Pueblos concluyó que es el capitalismo, debido a las formas de producción y consumo que promueve y a que pone las ganancias por sobre el bienestar de las personas y de la Madre Tierra en general. La Vía Campesina viene diciendo lo mismo desde el año 2007. También ha dicho que el sistema agrícola-alimentario industrial y el modelo agroexportador que se impone en el mundo es una grave causa de la contaminación que cambia el clima. La Vía Campesina también ha dicho claramente que las campesinas y campesinos del mundo están enfriando el planeta.
El año 2009 GRAIN hizo un estudio para determinar cuánta contaminación producía la gran agricultura y cuánto podían enfriar el planeta las y los campesinos del mundo. Los resultados confirman con creces lo dicho por la Vía Campesina.
El uso de fertilizantes, pesticidas, maquinarias y la destrucción de los suelos provocan algo más de la décima parte de los gases invernadero. Una de las principales causas de la destrucción de los suelos es que ya no se devuelve la materia orgánica al suelo.
La producción animal en grandes granjas y concentraciones es otra gran fuente de contaminación: muchos autores dicen que cerca de la quinta parte de los gases invernadero provienen de allí. Esto se debe a que las grandes granjas de crianza producen miles de toneladas de guano y orina que no pueden devolverse al suelo por ser demasiada cantidad. Al acumularse en grandes concentraciones producen toneladas de metano, uno de los gases más contaminantes. Otra fuente de metano son las vacas que comen en exceso o comen muy poco. En las granjas industriales las vacas comen a destajo y, en la medida que las familias campesinas tienen menos tierra, sus vacas comen cada vez peor. Los procesos simultáneos de concentración de la producción animal y la pérdida de tierras por parte de campesinos, pastores y pueblos indígenas provocan entonces calentamiento global.
La deforestación es otra gran fuente de contaminación. La destrucción de los bosques y los suelos que antes protegían los bosques provoca también casi un quinto de los gases que contaminan y alteran el clima. La mayor causa de deforestación actualmente es la expansión de las grandes plantaciones forestales para producir celulosa, las plantaciones de caña de azúcar y palma aceitera para agrocombustibles y la expansión de los monocultivos de soja para alimentar a los animales criados en las grandes granjas.
La contaminación sigue adelante con el procesamiento, comercialización y exportación e importación de alimentos. Alrededor de un tercio de todo el transporte terrestre es para llevar alimentos de un extremo del mundo al otro. El procesamiento industrial de alimentos, los envases y la refrigeración en el transporte, en los supermercados y en la casa producen más de un sexto de todos los gases con efectos sobre el clima. Y todo ello no le agrega nada a la calidad de nuestra alimentación. Por el contrario, el procesamiento industrial nos llena de conservantes, saborizantes, antioxidantes y colorantes que son una amenaza seria para nuestra salud y especialmente la de los niños. Este es un sistema que, por ejemplo, hace que comamos carne y frutas que pueden tener más de un año de antigüedad.
Por último, los grandes depósitos de basuras -que aumentan mientras más alimentos envasados compremos- producen cerca del 5% de todos los gases invernadero.
Si sumamos todas estas fuentes de gases contaminantes, nos encontramos con que al menos la mitad de los gases invernadero provienen del sistema de producción agrícola y alimentario industrial.
Las alternativas
¿De qué forma la agricultura campesina puede enfriar el planeta? Si la agricultura campesina volviese a ser la agricultura predominante en el mundo, una primera forma de enfriar el planeta sería devolviendo la materia orgánica al suelo. Nada más haciendo eso, la contaminación con gases invernadero se reduciría al menos un tercio. Con ello además mejorarían los suelos y además los fertilizantes serían innecesarios, porque la materia orgánica que hoy se pierde tiene más nutrientes que todos los fertilizantes que actualmente se consumen.
Una segunda forma de enfriar el planeta sería recuperando todas las prácticas campesinas para hacer una agricultura sin pesticidas, fungicidas o herbicidas
Una tercera forma de reducir la contaminación es desconcentrando la producción animal. Si se apoyara nuevamente la producción integrada y en pequeña escala de cultivos y animales, los animales no producirían montañas contaminantes de guano, sino el guano necesario para fertilizar el suelo. Tampoco necesitarían transportar alimentos para los animales de un extremo del mundo al otro.
Fomentar los mercados locales y más pequeños sería otra manera muy importante de enfriar el planeta. Con ello, comeríamos alimentos más frescos, necesitaríamos menos refrigeración y no se gastarían cantidades absurdas de petróleo en llevarlos al otro lado del mundo. Otro cambio importante es que los mercados locales nos permitirían deshacernos de tanto envoltorio y envase plástico y de procesamientos innecesarios.
Por último, eliminar las plantaciones, proteger e incluso recuperar los bosques sería otro aporte extremadamente importante al enfriamiento del planeta.
Si sumamos todo esto, nos encontramos con que la agricultura campesina e indígena podría reducir los gases invernadero hasta un 75%. Con ello, sería posible exigir a los otros sectores productivos que eliminen la contaminación restante e incluso se comience a limpiar la atmósfera de los contaminantes que se han ido acumulando. El planeta, efectivamente, podría ser enfriado.
Pero para que la agricultura campesina e indígena pueda hacer su gran aporte se necesitan otras condiciones. Se necesita, sobre todo, que la tierra esté en manos de los pueblos campesinos e indígenas. Por lo mismo, la Reforma Agraria y la restauración de los territorios indígenas se hace hoy más urgente que nunca, como una forma fundamental de asegurar el futuro de la humanidad y de la Madre Tierra.
Necesitamos formas de investigación, apoyo técnico y crediticio que no amarre a las familias del campo a los agrotóxicos ni a los grandes poderes comercializadores o exportadores. Necesitamos el fin de los tratados de libre comercio para que la agricultura pueda cumplir su papel social fundamental de alimentarnos sanamente. Necesitamos terminar con las políticas que atentan contra las y los pequeños productores y que dejan a las y los jóvenes sin posibilidades de vivir de la agricultura. En otras palabras, necesitamos soberanía alimentaria y comunidades indígenas y campesinas que puedan vivir dignamente de su insustituible trabajo de alimentar a la humanidad".
GRAIN es una organización no gubernamental que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola con sede en Barcelona, España. http://www.grain.org
Artículo publicado en América Latina en Movimiento (ALAI), No. 459, "Nuevas tendencias en el agro". http://alainet.org/publica/459.phtml
Fuente: http://www.rebelion.org/
Ecología social/ 15-10-2010
"Hay una crisis climática que nos afecta a todos, pero que está golpeando especialmente a los pueblos del campo. Ya casi no es posible predecir las lluvias, llueve cuando no corresponde, pasamos fácilmente de inundaciones a sequías, sufrimos olas de calor o frío extremo, hay tormentas de viento que antes no se daban, el granizo es más frecuente, el agua es cada vez más escasa, etc. Esto es lo que llaman “cambio climático” o “calentamiento global”. Y su efecto es cada vez mayor, haciendo más difícil vivir y producir en el campo. Si esta contaminación sigue el clima estará tan alterado que la vida de todos se hará realmente difícil.
Esta crisis o cambio climático se debe a que el aire está contaminado con una serie de gases a los que se les llama “gases invernadero” y que se producen por utilizar petróleo o gasolina, quemar los bosques, destruir los suelos, acumular basuras, criar animales en grandes granjas industriales, etc. Los países del mundo se comprometieron a reducir la contaminación, pero han hecho poco o nada. En diciembre de 2009 los compromisos debían ser renovados en una reunión de los gobiernos llevada a cabo en Copenhague, pero salieron de allí sin comprometerse a nada. Por ello, el presidente Evo Morales llamó a una Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Miles de asistentes provenientes principalmente de organizaciones populares discutieron sobre las verdaderas causas del cambio climático y propusieron soluciones reales. En diciembre de este año (2010) los gobiernos se reunirán nuevamente en Cancún, México. Diversos movimientos sociales, incluidas la CLOC y la Vía Campesina, se preparan para realizar manifestaciones populares para exigir que los gobiernos ataquen las verdaderas causas de los problemas del clima y pongan en marcha soluciones reales.
¿Cuáles son las verdaderas causas de la crisis climática? La Cumbre de los Pueblos concluyó que es el capitalismo, debido a las formas de producción y consumo que promueve y a que pone las ganancias por sobre el bienestar de las personas y de la Madre Tierra en general. La Vía Campesina viene diciendo lo mismo desde el año 2007. También ha dicho que el sistema agrícola-alimentario industrial y el modelo agroexportador que se impone en el mundo es una grave causa de la contaminación que cambia el clima. La Vía Campesina también ha dicho claramente que las campesinas y campesinos del mundo están enfriando el planeta.
El año 2009 GRAIN hizo un estudio para determinar cuánta contaminación producía la gran agricultura y cuánto podían enfriar el planeta las y los campesinos del mundo. Los resultados confirman con creces lo dicho por la Vía Campesina.
El uso de fertilizantes, pesticidas, maquinarias y la destrucción de los suelos provocan algo más de la décima parte de los gases invernadero. Una de las principales causas de la destrucción de los suelos es que ya no se devuelve la materia orgánica al suelo.
La producción animal en grandes granjas y concentraciones es otra gran fuente de contaminación: muchos autores dicen que cerca de la quinta parte de los gases invernadero provienen de allí. Esto se debe a que las grandes granjas de crianza producen miles de toneladas de guano y orina que no pueden devolverse al suelo por ser demasiada cantidad. Al acumularse en grandes concentraciones producen toneladas de metano, uno de los gases más contaminantes. Otra fuente de metano son las vacas que comen en exceso o comen muy poco. En las granjas industriales las vacas comen a destajo y, en la medida que las familias campesinas tienen menos tierra, sus vacas comen cada vez peor. Los procesos simultáneos de concentración de la producción animal y la pérdida de tierras por parte de campesinos, pastores y pueblos indígenas provocan entonces calentamiento global.
La deforestación es otra gran fuente de contaminación. La destrucción de los bosques y los suelos que antes protegían los bosques provoca también casi un quinto de los gases que contaminan y alteran el clima. La mayor causa de deforestación actualmente es la expansión de las grandes plantaciones forestales para producir celulosa, las plantaciones de caña de azúcar y palma aceitera para agrocombustibles y la expansión de los monocultivos de soja para alimentar a los animales criados en las grandes granjas.
La contaminación sigue adelante con el procesamiento, comercialización y exportación e importación de alimentos. Alrededor de un tercio de todo el transporte terrestre es para llevar alimentos de un extremo del mundo al otro. El procesamiento industrial de alimentos, los envases y la refrigeración en el transporte, en los supermercados y en la casa producen más de un sexto de todos los gases con efectos sobre el clima. Y todo ello no le agrega nada a la calidad de nuestra alimentación. Por el contrario, el procesamiento industrial nos llena de conservantes, saborizantes, antioxidantes y colorantes que son una amenaza seria para nuestra salud y especialmente la de los niños. Este es un sistema que, por ejemplo, hace que comamos carne y frutas que pueden tener más de un año de antigüedad.
Por último, los grandes depósitos de basuras -que aumentan mientras más alimentos envasados compremos- producen cerca del 5% de todos los gases invernadero.
Si sumamos todas estas fuentes de gases contaminantes, nos encontramos con que al menos la mitad de los gases invernadero provienen del sistema de producción agrícola y alimentario industrial.
Las alternativas
¿De qué forma la agricultura campesina puede enfriar el planeta? Si la agricultura campesina volviese a ser la agricultura predominante en el mundo, una primera forma de enfriar el planeta sería devolviendo la materia orgánica al suelo. Nada más haciendo eso, la contaminación con gases invernadero se reduciría al menos un tercio. Con ello además mejorarían los suelos y además los fertilizantes serían innecesarios, porque la materia orgánica que hoy se pierde tiene más nutrientes que todos los fertilizantes que actualmente se consumen.
Una segunda forma de enfriar el planeta sería recuperando todas las prácticas campesinas para hacer una agricultura sin pesticidas, fungicidas o herbicidas
Una tercera forma de reducir la contaminación es desconcentrando la producción animal. Si se apoyara nuevamente la producción integrada y en pequeña escala de cultivos y animales, los animales no producirían montañas contaminantes de guano, sino el guano necesario para fertilizar el suelo. Tampoco necesitarían transportar alimentos para los animales de un extremo del mundo al otro.
Fomentar los mercados locales y más pequeños sería otra manera muy importante de enfriar el planeta. Con ello, comeríamos alimentos más frescos, necesitaríamos menos refrigeración y no se gastarían cantidades absurdas de petróleo en llevarlos al otro lado del mundo. Otro cambio importante es que los mercados locales nos permitirían deshacernos de tanto envoltorio y envase plástico y de procesamientos innecesarios.
Por último, eliminar las plantaciones, proteger e incluso recuperar los bosques sería otro aporte extremadamente importante al enfriamiento del planeta.
Si sumamos todo esto, nos encontramos con que la agricultura campesina e indígena podría reducir los gases invernadero hasta un 75%. Con ello, sería posible exigir a los otros sectores productivos que eliminen la contaminación restante e incluso se comience a limpiar la atmósfera de los contaminantes que se han ido acumulando. El planeta, efectivamente, podría ser enfriado.
Pero para que la agricultura campesina e indígena pueda hacer su gran aporte se necesitan otras condiciones. Se necesita, sobre todo, que la tierra esté en manos de los pueblos campesinos e indígenas. Por lo mismo, la Reforma Agraria y la restauración de los territorios indígenas se hace hoy más urgente que nunca, como una forma fundamental de asegurar el futuro de la humanidad y de la Madre Tierra.
Necesitamos formas de investigación, apoyo técnico y crediticio que no amarre a las familias del campo a los agrotóxicos ni a los grandes poderes comercializadores o exportadores. Necesitamos el fin de los tratados de libre comercio para que la agricultura pueda cumplir su papel social fundamental de alimentarnos sanamente. Necesitamos terminar con las políticas que atentan contra las y los pequeños productores y que dejan a las y los jóvenes sin posibilidades de vivir de la agricultura. En otras palabras, necesitamos soberanía alimentaria y comunidades indígenas y campesinas que puedan vivir dignamente de su insustituible trabajo de alimentar a la humanidad".
GRAIN es una organización no gubernamental que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola con sede en Barcelona, España. http://www.grain.org
Artículo publicado en América Latina en Movimiento (ALAI), No. 459, "Nuevas tendencias en el agro". http://alainet.org/publica/459.phtml
Fuente: http://www.rebelion.org/
Ecología social/ 15-10-2010
Llamado a movilizarnos contra el Banco Mundial, por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica
Banco Mundial fuera del clima! por Organizaciones de la sociedad civil
El Banco Mundial, al igual que las demás Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), desde su creación, ha servido de instrumento de promoción de los intereses del Norte global, las transnacionales y las elites financiera y política; que son los mismos responsables de impulsar y beneficiarse de un modelo económico que empobrece a las grandes mayorías, expolia a la naturaleza, genera el calentamiento climático y socava la soberanía de los pueblos.
Por eso, desde hace varias décadas ha sido el blanco de fuertes denuncias y movilizaciones que apuntan al retiro de nuestros países del BM y de sus instituciones fraternas (los bancos regionales de desarrollo, el CIADI y el Fondo Monetario Internacional) y a una transformación profunda del sistema que fomentan.
Pero este mismo Banco ahora ha encontrado en la confluencia de las crisis sistémica, económica, alimentaria, energética, climática y del modelo extractivista, un nuevo discurso y abundantes recursos para consolidar un rol como abanderado de la transición a un capitalismo "verde". Ha incorporado en su léxico las "preocupaciones ecológicas" y una supuesta prioridad para el "desarrollo sustentable", y con eso busca seguir imponiendo su definición sobre el problema y sus soluciones. No podemos dejar que el Banco Mundial tergiverse la defensa de los derechos de las personas, los pueblos y de la Naturaleza misma, para continuar priorizando los mismos intereses de siempre.
Llamamos a movilizarnos contra el Banco Mundial, por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica
La crisis climática es una realidad que vivimos y que afecta en mayor medida a las poblaciones del Sur Global cada vez más vulnerable como consecuencia del propio desarrollo de los países industrializados del Norte y del modo de producción y de consumo que generan, entre otros problemas locales y globales, el calentamiento climático. Con la complicidad de los gobiernos y las elites del Sur, son las comunidades trabajadoras, pueblos originarios, campesinos, pescadores y mujeres que se ven obligados a pagar la mayor parte de las consecuencias y los costos de esta crisis que no causaron.
En el mismo sentido, las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder son falsas soluciones que más bien ignoran las causas del problema, contribuyen a empeorarlo y aumentan la deuda climática de los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y las Instituciones Financieras Internacionales. Estos ven en el cambio climático una oportunidad para salir de la crisis económica, reforzar el capitalismo y seguir lucrando.
Así, se reduce la crisis civilizatoria a una crisis ecológica y la crisis ecológica a una crisis climática y esta a una falla del mercado. La destrucción ecológica se convierte en el nuevo impulso para el crecimiento económico de las elites. Los problemas ambientales y sociales derivados son caracterizados como una cuestión meramente tecnológica o de falta de claridad en la adjudicación de derechos de propiedad. Frente a los cuales se plantean soluciones de mercado, como los nuevos productos financieros "verdes", la creación y venta de servicios ambientales y la mercantilización de la Naturaleza.
EL ROL DEL BANCO MUNDIAL EN EL CLIMA
La estrategia del Norte, frente al reconocimiento ya ineludible del problema del calentamiento climático, es mantener la impunidad, ahorrarse dinero y evitar cualquier cambio en el estilo de vida y consumo, buscando transferir la responsabilidad al Sur, a de través la promoción y el apoyo a las falsas soluciones como el mercado de carbono, las hidroeléctricas, la energía nuclear, los agrocombustibles y la venta de tecnologías. En este esquema, el rol que las elites buscan consolidar para el Banco Mundial es clave, similar al que jugó en los años setenta, cuando propagó un modelo de desarrollo en base al endeudamiento externo, y en los ochenta y noventa cuando aprovechó esa deuda para imponer el ajuste estructural, las privatizaciones y la apertura neoliberal.
Por un lado, la creación del mercado de carbono abrió la puerta para que las IFIs, y en especial el Banco Mundial, expandieran su rol y fortalecieran su capacidad de intervención y condicionamiento sobre los países prestatarios. Permitió generar todo un programa nuevo de financiamiento para proyectos integrados al mercado de carbono, a través de iniciativas como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), Cap and Trade y el Programa de Reducción de Emisiones procedentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD). Estas permiten a los países del Norte y sus transnacionales compensar ficticiamente parte de sus emisiones de gases de efecto invernadero financiando proyectos en el Sur que teóricamente reducen las emisiones. Aumentando la deuda financiera ilegítima así como también las deudas ecológicas y sociales. El mercado de carbono favorece además la especulación y el lucro a partir del cambio climático, fomentando nuevos "derivados" que nada tienen que ver con el impacto climático pero sí con la posible creación de nuevas burbujas especulativas similares a la del mercado inmobiliario que explotó en 2007/2008.
Hoy el Banco Mundial administra 12 fondos de carbono de la Unidad de Financiamiento de Carbono, con un valor aproximado de US$2,5 mil millones, que hasta ahora han involucrado principalmente países como China, India, Brasil, México y Colombia.
Entre los fondos más importantes están:
-Fondo de Biocarbono: se centra en proyectos forestales y de uso de la tierra, y el
-Fondo de Carbono de Desarrollo Comunitario: se centra en proyectos en países menos desarrollados.
Además, el Banco Mundial maneja distintos fondos de inversión, como por ejemplo:
-Fondo de Tecnología Limpia (para proyectos de mitigación, o reducción de emisiones);
-Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) (para mitigación - REDD);
-Programa de Inversión en Bosques (para mitigación - REDD);
-Programa Piloto de Resistencia Climática (para adaptación);
-Programa de Ampliación de la Energía Renovable para los Países de Bajos Ingresos (para mitigación - general);
-Fondo Estratégico sobre el Clima (adaptación, mitigación - REDD, mitigación - general);
-Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que tiene dos fondos fiduciarios financiando proyectos de adaptación y mitigación.
En las negociaciones de clima actualmente en curso, los gobiernos del Norte han buscado reforzar este rol para el Banco Mundial. Investigaciones recientes señalan que de los US$ 30 mil millones de financiamiento "rápido" que fueron prometidos en diciembre 2009 en el llamado "Acuerdo de Copenhague", hasta ahora han sido comprometidos efectivamente apenas US$ 7.9 mil millones de los cuales el 42% (US$ 3.3 mil millones) serán canalizados a través del Banco Mundial y el 47% (US$ 3.7 mil millones) se aplicarán a través de préstamos.
En comparación, menos del 1% ha sido comprometido para el Fondo de Adaptación que administra Naciones Unidas. Es el principal canal establecido por la Convención Marco de NN.UU. sobre el Cambio Climático, para apoyar a los países a prevenir y hacer frente a las consecuencias del calentamiento global.
MÁS DE LO MISMO
Mientras tanto el Banco Mundial continúa financiando un modelo de desarrollo que contribuye al calentamiento climático, incluyendo fuertes inversiones en combustibles fósiles y el agronegocio:
*Entre 1992 y 2004 aprobó más de US$ 11 mil millones en préstamos para más de 120 proyectos de combustibles fósiles, representando el 20% de las emisiones globales actuales.
*Sólo entre 2007 y 2008 el Banco Mundial financió otros US$ 7.3 mil millones en proyectos de combustibles fósiles (sin incluir los préstamos para políticas y agentes financieros intermediarios del sector de combustibles fósiles). En ese último período el Banco Mundial también financió US$ 5.3 mil millones para energía renovable y eficiencia energética. Como es de esperar, la construcción de la "nueva" Estrategia Energética del Banco Mundial para 2011 tampoco presenta ningún cambio. Entre otros aspectos plantea fomentar las inversiones del sector privado enfocadas en la producción de energía y no en el consumo. Para el Banco Mundial, la energía limpia continúa siendo las hidroeléctricas, los agrocombustibles, la energía nuclear (mismo afirmando que no va financiarla) y el mercado de carbono.
Al desarrollar estas políticas, el Banco Mundial continúa ignorando, entre otras cuestiones:
*Las sugerencias de la Comisión Mundial de Represas, que acaban de cumplir 10 años de olvido, sobre los impactos económicos, sociales y ecológicos negativos de las presas. Las hidroeléctricas no son fuentes de energía limpia: además de contribuir para la deforestación y la expulsión de poblaciones de sus territorios, son grandes emisoras de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
*Las advertencias de la FAO sobre los impactos negativos de los agrocombustibles sobre la seguridad y soberanía alimentaria y la deforestación.
*Las últimas décadas de presión, movilización y crítica de millones de organizaciones y personas que reclaman el cierre de esta institución ilegítima e injusta.
BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA
El Acuerdo de los Pueblos, desarrollado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en abril 2010 en Cochabamba, como respuesta al fracaso de Copenhague, afirma que el mínimo de financiamiento necesario para enfrentar el cambio climático debe ser un 6% del Producto Bruto Global.
Los fondos deben ser públicos, nuevos, adicionales y no reembolsables, eliminando el mercado de carbono y sin ningún rol para el Banco Mundial o los bancos de desarrollo regionales. Señala también que es un paso indispensable hacia la posibilidad del equilibrio y la equidad climática resarcir y reparar la deuda ecológica y climática del Norte para con el Sur y todo el planeta. Los fondos no deben ser entendidos en función del cambio climático, sino en función de la búsqueda de un camino hacia una sociedad no-petrolera, pues son los combustibles fósiles los principales causantes del problema.
Conociendo las consecuencias históricas que las deudas ilegitimas han acarreado al Sur global, llamamos a organizar en todas partes acciones que evidencien el papel del Banco Mundial y fortalezcan la resistencia a las falsas soluciones que promueve la crisis climática, incluyendo sobre todo el fomento del mercado de carbono en sus diversas formas y las consecuencias de esta alianza para los derechos de los pueblos y de la naturaleza.
"La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida¨ (Acuerdo de Cochabamba)
Primeras firmas:
Jubileo Sur/Américas- Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, ATALC- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI- Alianza Social Continental- Alianza de los Pueblos Acreedores de la Deuda Ecológica- Latindadd- World Rainforest Movement- Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo, FOBOMADE- Voces Ecológicas (Panamá)- Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible"- Jubileo Sur/México, Marea Creciente (México)- Acción Ecológica, Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES (Ecuador)- Bloque Popular Hondureño, COPINH (Honduras)- Diálogo 2000, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, Mopassol (Argentina)- Mesa Mujeres y Economía (Colombia)- PAPDA (Haití)- CTC (Venezuela)- Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e InversiónSinti Techán (El Salvador)- Jubileu Sul Brasil, Instituto de Políticas Alternativas para el Conosur, PACS, Centro de Pesquisa e Assesoria, ESPLAR, Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, Forum da Amazonia Occidental, FAOC, Centro de Defensa dos Dereitos Humanos e Educación Popular do Acre, CDDHGP, Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos, IBASE, Forum da Amazonia Oriental FAOR, Comité Metropolitano do Movimiento Xingu Vivo para Sempre, Rede Alerta contra o Deserto Verde, Amigos da Terra. Marcha Mundial das Mulheres (Brasil)
Contacto:
jubileosur@gmail.com
www.jubileosuramericas.org
www.semanadeuda.wordpress.com
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Campanas_y_Acciones/!Banco_Mundial_fuera_del_clima
14-10-2010
El Banco Mundial, al igual que las demás Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), desde su creación, ha servido de instrumento de promoción de los intereses del Norte global, las transnacionales y las elites financiera y política; que son los mismos responsables de impulsar y beneficiarse de un modelo económico que empobrece a las grandes mayorías, expolia a la naturaleza, genera el calentamiento climático y socava la soberanía de los pueblos.
Por eso, desde hace varias décadas ha sido el blanco de fuertes denuncias y movilizaciones que apuntan al retiro de nuestros países del BM y de sus instituciones fraternas (los bancos regionales de desarrollo, el CIADI y el Fondo Monetario Internacional) y a una transformación profunda del sistema que fomentan.
Pero este mismo Banco ahora ha encontrado en la confluencia de las crisis sistémica, económica, alimentaria, energética, climática y del modelo extractivista, un nuevo discurso y abundantes recursos para consolidar un rol como abanderado de la transición a un capitalismo "verde". Ha incorporado en su léxico las "preocupaciones ecológicas" y una supuesta prioridad para el "desarrollo sustentable", y con eso busca seguir imponiendo su definición sobre el problema y sus soluciones. No podemos dejar que el Banco Mundial tergiverse la defensa de los derechos de las personas, los pueblos y de la Naturaleza misma, para continuar priorizando los mismos intereses de siempre.
Llamamos a movilizarnos contra el Banco Mundial, por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica
La crisis climática es una realidad que vivimos y que afecta en mayor medida a las poblaciones del Sur Global cada vez más vulnerable como consecuencia del propio desarrollo de los países industrializados del Norte y del modo de producción y de consumo que generan, entre otros problemas locales y globales, el calentamiento climático. Con la complicidad de los gobiernos y las elites del Sur, son las comunidades trabajadoras, pueblos originarios, campesinos, pescadores y mujeres que se ven obligados a pagar la mayor parte de las consecuencias y los costos de esta crisis que no causaron.
En el mismo sentido, las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder son falsas soluciones que más bien ignoran las causas del problema, contribuyen a empeorarlo y aumentan la deuda climática de los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y las Instituciones Financieras Internacionales. Estos ven en el cambio climático una oportunidad para salir de la crisis económica, reforzar el capitalismo y seguir lucrando.
Así, se reduce la crisis civilizatoria a una crisis ecológica y la crisis ecológica a una crisis climática y esta a una falla del mercado. La destrucción ecológica se convierte en el nuevo impulso para el crecimiento económico de las elites. Los problemas ambientales y sociales derivados son caracterizados como una cuestión meramente tecnológica o de falta de claridad en la adjudicación de derechos de propiedad. Frente a los cuales se plantean soluciones de mercado, como los nuevos productos financieros "verdes", la creación y venta de servicios ambientales y la mercantilización de la Naturaleza.
EL ROL DEL BANCO MUNDIAL EN EL CLIMA
La estrategia del Norte, frente al reconocimiento ya ineludible del problema del calentamiento climático, es mantener la impunidad, ahorrarse dinero y evitar cualquier cambio en el estilo de vida y consumo, buscando transferir la responsabilidad al Sur, a de través la promoción y el apoyo a las falsas soluciones como el mercado de carbono, las hidroeléctricas, la energía nuclear, los agrocombustibles y la venta de tecnologías. En este esquema, el rol que las elites buscan consolidar para el Banco Mundial es clave, similar al que jugó en los años setenta, cuando propagó un modelo de desarrollo en base al endeudamiento externo, y en los ochenta y noventa cuando aprovechó esa deuda para imponer el ajuste estructural, las privatizaciones y la apertura neoliberal.
Por un lado, la creación del mercado de carbono abrió la puerta para que las IFIs, y en especial el Banco Mundial, expandieran su rol y fortalecieran su capacidad de intervención y condicionamiento sobre los países prestatarios. Permitió generar todo un programa nuevo de financiamiento para proyectos integrados al mercado de carbono, a través de iniciativas como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), Cap and Trade y el Programa de Reducción de Emisiones procedentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD). Estas permiten a los países del Norte y sus transnacionales compensar ficticiamente parte de sus emisiones de gases de efecto invernadero financiando proyectos en el Sur que teóricamente reducen las emisiones. Aumentando la deuda financiera ilegítima así como también las deudas ecológicas y sociales. El mercado de carbono favorece además la especulación y el lucro a partir del cambio climático, fomentando nuevos "derivados" que nada tienen que ver con el impacto climático pero sí con la posible creación de nuevas burbujas especulativas similares a la del mercado inmobiliario que explotó en 2007/2008.
Hoy el Banco Mundial administra 12 fondos de carbono de la Unidad de Financiamiento de Carbono, con un valor aproximado de US$2,5 mil millones, que hasta ahora han involucrado principalmente países como China, India, Brasil, México y Colombia.
Entre los fondos más importantes están:
-Fondo de Biocarbono: se centra en proyectos forestales y de uso de la tierra, y el
-Fondo de Carbono de Desarrollo Comunitario: se centra en proyectos en países menos desarrollados.
Además, el Banco Mundial maneja distintos fondos de inversión, como por ejemplo:
-Fondo de Tecnología Limpia (para proyectos de mitigación, o reducción de emisiones);
-Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) (para mitigación - REDD);
-Programa de Inversión en Bosques (para mitigación - REDD);
-Programa Piloto de Resistencia Climática (para adaptación);
-Programa de Ampliación de la Energía Renovable para los Países de Bajos Ingresos (para mitigación - general);
-Fondo Estratégico sobre el Clima (adaptación, mitigación - REDD, mitigación - general);
-Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que tiene dos fondos fiduciarios financiando proyectos de adaptación y mitigación.
En las negociaciones de clima actualmente en curso, los gobiernos del Norte han buscado reforzar este rol para el Banco Mundial. Investigaciones recientes señalan que de los US$ 30 mil millones de financiamiento "rápido" que fueron prometidos en diciembre 2009 en el llamado "Acuerdo de Copenhague", hasta ahora han sido comprometidos efectivamente apenas US$ 7.9 mil millones de los cuales el 42% (US$ 3.3 mil millones) serán canalizados a través del Banco Mundial y el 47% (US$ 3.7 mil millones) se aplicarán a través de préstamos.
En comparación, menos del 1% ha sido comprometido para el Fondo de Adaptación que administra Naciones Unidas. Es el principal canal establecido por la Convención Marco de NN.UU. sobre el Cambio Climático, para apoyar a los países a prevenir y hacer frente a las consecuencias del calentamiento global.
MÁS DE LO MISMO
Mientras tanto el Banco Mundial continúa financiando un modelo de desarrollo que contribuye al calentamiento climático, incluyendo fuertes inversiones en combustibles fósiles y el agronegocio:
*Entre 1992 y 2004 aprobó más de US$ 11 mil millones en préstamos para más de 120 proyectos de combustibles fósiles, representando el 20% de las emisiones globales actuales.
*Sólo entre 2007 y 2008 el Banco Mundial financió otros US$ 7.3 mil millones en proyectos de combustibles fósiles (sin incluir los préstamos para políticas y agentes financieros intermediarios del sector de combustibles fósiles). En ese último período el Banco Mundial también financió US$ 5.3 mil millones para energía renovable y eficiencia energética. Como es de esperar, la construcción de la "nueva" Estrategia Energética del Banco Mundial para 2011 tampoco presenta ningún cambio. Entre otros aspectos plantea fomentar las inversiones del sector privado enfocadas en la producción de energía y no en el consumo. Para el Banco Mundial, la energía limpia continúa siendo las hidroeléctricas, los agrocombustibles, la energía nuclear (mismo afirmando que no va financiarla) y el mercado de carbono.
Al desarrollar estas políticas, el Banco Mundial continúa ignorando, entre otras cuestiones:
*Las sugerencias de la Comisión Mundial de Represas, que acaban de cumplir 10 años de olvido, sobre los impactos económicos, sociales y ecológicos negativos de las presas. Las hidroeléctricas no son fuentes de energía limpia: además de contribuir para la deforestación y la expulsión de poblaciones de sus territorios, son grandes emisoras de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
*Las advertencias de la FAO sobre los impactos negativos de los agrocombustibles sobre la seguridad y soberanía alimentaria y la deforestación.
*Las últimas décadas de presión, movilización y crítica de millones de organizaciones y personas que reclaman el cierre de esta institución ilegítima e injusta.
BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA
El Acuerdo de los Pueblos, desarrollado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en abril 2010 en Cochabamba, como respuesta al fracaso de Copenhague, afirma que el mínimo de financiamiento necesario para enfrentar el cambio climático debe ser un 6% del Producto Bruto Global.
Los fondos deben ser públicos, nuevos, adicionales y no reembolsables, eliminando el mercado de carbono y sin ningún rol para el Banco Mundial o los bancos de desarrollo regionales. Señala también que es un paso indispensable hacia la posibilidad del equilibrio y la equidad climática resarcir y reparar la deuda ecológica y climática del Norte para con el Sur y todo el planeta. Los fondos no deben ser entendidos en función del cambio climático, sino en función de la búsqueda de un camino hacia una sociedad no-petrolera, pues son los combustibles fósiles los principales causantes del problema.
Conociendo las consecuencias históricas que las deudas ilegitimas han acarreado al Sur global, llamamos a organizar en todas partes acciones que evidencien el papel del Banco Mundial y fortalezcan la resistencia a las falsas soluciones que promueve la crisis climática, incluyendo sobre todo el fomento del mercado de carbono en sus diversas formas y las consecuencias de esta alianza para los derechos de los pueblos y de la naturaleza.
"La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida¨ (Acuerdo de Cochabamba)
Primeras firmas:
Jubileo Sur/Américas- Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, ATALC- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI- Alianza Social Continental- Alianza de los Pueblos Acreedores de la Deuda Ecológica- Latindadd- World Rainforest Movement- Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo, FOBOMADE- Voces Ecológicas (Panamá)- Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible"- Jubileo Sur/México, Marea Creciente (México)- Acción Ecológica, Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES (Ecuador)- Bloque Popular Hondureño, COPINH (Honduras)- Diálogo 2000, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, Mopassol (Argentina)- Mesa Mujeres y Economía (Colombia)- PAPDA (Haití)- CTC (Venezuela)- Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e InversiónSinti Techán (El Salvador)- Jubileu Sul Brasil, Instituto de Políticas Alternativas para el Conosur, PACS, Centro de Pesquisa e Assesoria, ESPLAR, Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, Forum da Amazonia Occidental, FAOC, Centro de Defensa dos Dereitos Humanos e Educación Popular do Acre, CDDHGP, Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos, IBASE, Forum da Amazonia Oriental FAOR, Comité Metropolitano do Movimiento Xingu Vivo para Sempre, Rede Alerta contra o Deserto Verde, Amigos da Terra. Marcha Mundial das Mulheres (Brasil)
Contacto:
jubileosur@gmail.com
www.jubileosuramericas.org
www.semanadeuda.wordpress.com
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Campanas_y_Acciones/!Banco_Mundial_fuera_del_clima
14-10-2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Secciones
- Agronegocios (6)
- Agua (4)
- Alternativas desde los de abajo (1)
- Antiimperialismo (1)
- Arrasamiento de las condiciones de vida y trabajo (8)
- Criminalización de la protesta social (2)
- Demagogia progre y derechista (1)
- Democracia (6)
- Derecho a la vida digna (8)
- Derecho a su territorio ancestral (2)
- Derechos de la Mujer (2)
- Desarrollismo (1)
- Desertificación (4)
- Desigualdad social (2)
- Destrucción de las comunidades locales (5)
- deuda interna (2)
- Deuda pública externa (7)
- estado represivo (2)
- Feminismo (1)
- Fuerzas genocidas (1)
- Gobierno de derechos humanos (1)
- Impunidad (1)
- Justicia Social (1)
- Libertad (1)
- Lucha por soberanía alimentaria y reforma agraria (1)
- Megaminería a cielo abierto (5)
- Modelo extractivista (15)
- Modelo productivo (2)
- No al patriarcado (1)
- Patria Grande (1)
- Pobreza (8)
- Productivismo (1)
- Recolonización del Continente (13)
- Represión (1)
- Saqueo (6)
- Seducción y Criminalización (1)
- Socialismo (1)
- territorio (2)
- Tierra (1)
- Transnacionalización económica (1)