Archivo del blog

23 de diciembre de 2010

I. Agravación del avasallamiento que sufren los pueblos originarios

BIODIVERSIDADLA informa:
1. “Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular”
"La Unión de Campesinos Poriajhu en CLOC y VC una vez mas convoca a todas las organizaciones hermanas del campo popular a participar del VII Encuentro Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y del Campo Popular." Pcia. Roque Sáenz Peña – 18 y 19 de febrero de 2011
La Unión de Campesinos Poriajhu en CLOC y VC una vez más convoca a todas las organizaciones hermanas del campo popular a participar del VII Encuentro Nacional en el cual queremos debatir sobre un tema central como es el de la tierra y los territorios en un año donde vemos el avance de las grandes transnacionales en el proceso de extranjerizacion de la tierra. Proceso que se lleva adelante no sin la lucha y la resistencia de nuestras comunidades que encuentran como respuesta la represión por parte de los estados provinciales que terminan con compañeros asesinados, torturados y presos por reclamar derechos ancestrales como es el caso de Formosa, Santiago del Estero, etc. Es por todo esto que te convocamos a este encuentro nacional para construir juntos una respuesta y una propuesta que nos permita ir construyendo juntos la unidad necesaria para enfrentar nuevos desafíos que nos lleven a un proceso de lucha por las transformaciones profundas que nuestro pueblo necesita.

2. Agentina: la lucha de una comunidad Wichi en Salta contra el saqueo de industrias maderera y petrolera
Por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora, líder de la comunidad wichi Honat Le Les.

Octorina Zamora sobre los aludes en Salta
Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora (52), líder de la comunidad wichi Honat Le Les.
P: Denuncian que este año sufrieron grandes aludes e inundaciones, y que incluso se ha incrementado el número de estos episodios respecto a años anteriores. ¿Cómo es esto de que la tierra se va abriendo?
R: Nosotros tenemos una sierra de Yungas; hay una extracción de madera indiscriminada. Por tratarse de un suelo... No se qué nombre darle, pero apenas lo tocás empieza a erosionarse. Hacés extracción y se afloja la tierra, y con las lluvias se va erosionando. El resto de las maderas que no se pueden quemar cuando llueve las trae el agua. Es un lugar donde hay muchas quebradas con cauces de agua: cada vez se hacen más profundas y anchas. Teniendo en cuenta que Embarcación está 300 metros sobre el nivel del mar y que el cerro más alto está a 1200 metros, el agua cae con tanta fuerza que si hay pozos los hace más grandes, debilita la tierra de los cerros y se hacen socavones. Debilita tanto las sierras que las tierras están prácticamente partidas en dos. Sumado a esto, pasan siete caños con derivados de petróleo.
P: Particularmente, señalan la responsabilidad que tiene la industria maderera en estos desastres. ¿De qué forma operan en la zona las empresas?
R: Con cadenas, con motosierras, con lo que sea. La intención de ellos es deforestar y dejar los palitos que no tienen mucha importancia. Después, le meten la topadora y quieren transformar en sojal, que ya pasó en parte del cerro.
P: ¿Y las petroleras? Nombran a Tecpetrol, Refinol, Repsol YPF, Pluspetrol, Halliburton y Pan American Energy. ¿Son todas igual de responsables?
R: Yo imagino que sí. Al no tener una supervisión de lo que está pasando con el tema de la deforestación y por la manera que están quedando los caños a la intemperie, se nos está poniendo en una situación de grave peligro. No hay que olvidar que ya hubo explosiones en otros lugares, no me acuerdo bien dónde. Miren si un tronco de esos que suele traer la lluvia a través de las quebradas y los canales revienta todo eso.

P: Entre otras cosas, piden: Que se refuercen las medidas de protección para la población que realiza las denuncias, se dejen sin efecto las acusaciones y se frenen las amenazas. ¿Se sienten perseguidos por los reclamos que han realizado?
R: Los terratenientes nos amenazan. Van a la casa de la gente, golpean la puerta y te dicen: Dejá de hinchar las pelotas. Te vamos a cagar matando.
P: ¿Qué respuestas reciben de las autoridades del Estado provincial?
R: Es la primera vez que nos responden positivamente, pero tuvimos que hacer toda una lucha, un sacrificio... Según el compromiso, esta semana vendrían las máximas autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Nosotros hicimos un acta acuerdo y también solicitamos que con gente del lugar se cree la figura de custodia territorial.
P: Concretamente, ¿qué es lo que están exigiendo en este momento?
R: Primero que nada, que paren los desmontes, que paren la tala indiscriminada. Que nos muestren los estudios de impacto ambiental, que se estudie una infraestructura para frenar los aludes.
P: Y ahora, ¿cómo piensan seguir adelante?
R: Fuimos a una mesa de diálogo y esa mesa sirvió para que Medio Ambiente mande supervisores a la zona. Nosotros los estaremos acompañando, porque cuando viene una inspección van con los terratenientes para que los guíen. Si quieren, que vayan los terratenientes, pero queremos que acepten gente nuestra para llevarlos también a los lugares donde hay tala indiscriminada.
P: ¿Tienen miedo de continuar viviendo allí?
R: Tenemos miedo de que no se frenen los desmontes; no podemos pensar en un traslado. Tenemos que evitar que haya un alud. No hace falta ser científico para darse cuenta de que estamos a tiempo, pero si llega a haber una lluvia de 250 milímetros puede ser que tengamos que lamentarlo. Lo triste es que hay gente arriba y al pie del cerro, y el pueblo se emplaza a 50 metros del pie. Ya hubo el año pasado, a 4 kilómetros, dos aludes que eran de menor intensidad. Por supuesto tenemos miedo de que se nos venga el cerro encima. Una manera de evitarlo es que se frenen los desmontes y que, de una vez por todas, el gobierno nacional tome la determinación de declarar la zona como territorio indígena.

3. Argentina: Comunidad kolla defiende su modo de vida ante embates de la minería extractiva
Por Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
En el departamento Cochinoca, Jujuy, una comunidad de 25 familias kollas que tienen la posesión precaria de las tierras que habitan presentó el 15 de noviembre ante la Dirección Provincial de Minería un documento en rechazo a los emprendimientos mineros en su territorio.
Matías Quispe sobre la extracción de litio en la Puna
En el departamento Cochinoca (Jujuy), una comunidad de 25 familias kollas que tienen la posesión precaria de las tierras que habitan presentó el 15 de noviembre ante la Dirección Provincial de Minería un documento en rechazo a los emprendimientos mineros en su territorio. Entrevista a Matías Quispe (25), vocero de la comisión directiva de la comunidad Santa Ana de la Puna.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.*
P: Habían fijado un plazo de diez días antes de tomar otro tipo de medidas. ¿Qué respuestas obtuvieron?
R: Fue el jefe de la policía minera, que es la que realiza los controles, y se comprometió a hacer una inspección ocular, la cual se realizó la semana pasada; fueron convocados varios testigos de la comunidad para ir al lugar donde se están haciendo las perforaciones. En el momento que nosotros notamos estas perforaciones ellos no tenían autorización. Fuimos a la jueza de Minas y vimos los expedientes de los cateos que ellos quieren realizar; todavía están en trámite. Entonces, nosotros le preguntamos a la jueza: ¿Mientras están en trámite se pueden realizar las perforaciones? Y la jueza nos dijo: No se puede realizar ninguna perforación hasta que esté autorizado.
P: En el documento mencionan la realización de trabajos sobre los que no fueron consultados los vecinos.
R: Exactamente, eso es lo que más molesta a los vecinos. Ellos, de un día para el otro, vieron camionetas... Un campesino informó a otro: Vi una camioneta blanca en tal sector; en otro sector.... Esto generó la preocupación. Y en los pozos de sus territorios vieron falta de agua.
P: ¿Hay concesiones mineras ya otorgadas sobre las tierras de la comunidad?
R: Aparentemente sí. Es el método de extracción lo que nos saca de lugar... Cuando vamos allá, los cuatro testigos acompañados por el resto de la comunidad, nos encontramos con el jefe de la policía minera, que apareció junto al ingeniero encargado de la mina y un señor de Gestión Ambiental. Los tres vienen juntos, dan a entender que ya tenían hablado algo previamente y van al mismo lugar donde nosotros habíamos estado días antes. Nos manifiestan que se trata solamente de pozos de agua de 3 metros de profundidad. Nosotros hacemos observaciones de que hay un orificio con unas mechas metidas, de una longitud de 6 metros; aproximadamente, en el lugar había unas 50 mechas.
P: Entonces, ¿cuáles son las tareas que se están ejecutando?
R: Lo que yo estuve averiguando por mi parte es que se trata de la extracción de salmueras, que son aguas con alta concentración de sal; la verdad, no se a qué profundidad se sacan... Según nos dijo el ingeniero que estaba ahí, a más de 100 metros de profundidad. Se extrae la salmuera, se la expone en forma de pileta y ahí se produce la evaporización del agua.
P: Dicen que rechazarán cualquier oferta y, al mismo tiempo, exigen la nulidad de todo proyecto minero. ¿A qué se debe esa posición?
R: Así es. Se debe a que la comunidad se dedica ancestralmente a la ganadería (llamas, vicuñas, ovejas, chivos, cabras) y en menor medida a la agricultura (papa andina, porotos, habas, tunas). Ellos no quieren cambiar su método de vida por la minería. Acá la gente ya tiene experiencia: trabajó en Mina Pirquita y Mina Aguilar. La gente fue explotada desde tiempos inmemoriales. Ellos dicen que la minería es progreso... En Jujuy, usted mira la Puna y no hay ningún pueblo ejemplar que la minería haya sacado adelante. La gente sabe que es una mentira y que se deja un daño ambiental irreparable. Por su filosofía, las comunidades indígenas viven en paz con la naturaleza, sin dañarla.
P: ¿Cuál es la experiencia de las comunidades vecinas con emprendimientos extractivos a la que hacen referencia?
R: La única que hay es en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca-Salta). Es una explotación reciente que comenzó hace uno o dos años. Creo que todavía no son explotaciones a un nivel más intensivo, sino sobre todo para muestras. Es lo que escuchamos, porque no tuvimos contacto con esa comunidad. Justamente, en Jujuy no han logrado instalarse por la oposición de varias comunidades aborígenes. Ahora el conjunto de comunidades se está reuniendo más seguido para tratar de frenar esto.
P: Se habla de cientos de millones de pesos que las empresas mineras, asociadas a las fabricantes de automóviles más importantes del mundo, estarían dispuestas a invertir para explotar el litio en la provincia. ¿Qué expectativas tienen al respecto?
R: Nosotros sabemos de las inversiones fuertes, sabemos hacia donde se dirige el mundo, el desarrollo tecnólogico, y sabemos que al intentar frenar esto nos sentimos como queriendo tapar el sol con un dedo: es algo imposible... Pero mientras nosotros seamos amparados por la ley y nuestros derechos, derechos que tiene toda comunidad aborigen sobre sus tierras, los vamos a hacer respetar hasta lo último. Extender los plazos, tratar de que no se hagan. Sabemos que en Bolivia, en el Salar de Uyuni, están haciendo explotaciones. Es la primera vez que se hacen este tipo de explotaciones en forma intensiva y se van a ver los impactos ambientales en... diez o veinte años.
P: La agricultura y la ganadería, ¿son incompatibles con las operaciones mineras?
R: La falta de información, que en Internet no la pudimos conseguir, no nos permite decir si son compatibles o no. Lo que sí sabemos, lo que ya notó la gente ganadera, es la falta de agua en los pozos. Por acá no hay agua de ríos: el agua no está en la superficie y es necesario perforar. La gente cada vez tiene que cavar más; necesitan otro tipo de bombas para extraer el agua. El mismo geólogo nos dijo que en el proyecto la idea es hacer más pozos, más perforaciones. Si uno ya está afectando, imagínense si hacen diez, veinte o treinta. Por la magnitud de la explotación que quieren hacer va a mermar el agua. Buscamos asesores ambientales, pero todos cobran y la verdad que la comunidad no tiene el dinero para afrontar esa investigación. Los únicos que nos dan los informes de impacto ambiental son las mismas empresas mineras que, por supuesto, nos van a pintar todo color rosa. Y nos van a vender espejitos de colores para que la explotación siga adelante.
* Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada. Fuente: http://www.biodiversidadla.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario