No al fracking, sí a la vida
30 de septiembre de 2016
30 de septiembre de 2016
Enredando Las Mañanas dialogó con Martín Guillermo Álvarez, integrante del Observatorio Petrolero Sur quién realizó un análisis
acerca del acuerdo entre YPF y Chevron por la explotación de hidrocarburos no
convencionales en Vaca Muerta y profundizó en el actual debate acerca de las
cláusulas ocultas del contrato.
Por RNMA.
Martín Guillermo Álvarez nos invita a
hacer un recorrido de lo que fue el acuerdo entre YPF-Chevron para comprender
la situación actual de nuestro país en relación a dichas empresas. “El acuerdo
es un hecho histórico, porque viene a decantar todo un proceso donde Argentina
decide enmarcarse
lo que es esta locura de extracción de hidrocarburos no convencionales con el
método de fractura hidráulica, más conocido como fracking”, explicó
Martín
Estados Unidos era el único país donde
se explotaba de manera masiva, y lo que permitió este acuerdo es que comience
la explotación de los hidrocarburos no convencionales en escala masiva en
Argentina, posicionándolo como el segundo país.
“Uno cuando veía todas las condiciones que se
estaban dando en el contrato, veía que en función de hacer que el hidrocarburo
fluya, de poderse hacer de esas rentas, de esas regalías y poder revertir ese
problema que se tiene todavía con la demanda gasífera, todo eso hacía que uno
se encuentre o se vea ante el preludio de una nueva entrega o un nuevo saqueo”,
reflexionó el integrante del Observatorio y agregó que “decimos nueva entrega
porque venimos de un proceso que duró desde fines de los 90 hasta el 2005, de
una explotación despiadada sin ningún tipo de inversión de los recursos
convencionales, que termina con Repsol expropiada por no haber invertido y
explotado y haber generado hasta desinversión”.
El caso de Ecuador es una clara muestra
de los daños que produjo Chevron a la región. La empresa debe pagar 9.500
millones de dólares debido al alto nivel de contaminación y muertes que generó,
destinados a remediar los pueblos de la Amazonia Ecuatoriana ,
donde dejó, entre otras consecuencias, lagunas de petróleo.
“En Argentina se generó lo que se dio como embargo a
la empresa a través de la Procuraduría de Gils Carbó y a través de la Corte se
le dio el desembargo. La
Corte lo que dice es 'Chevron no es Chevron', es decir
Chevron en Argentina es una subsidiaria que no es Chevron Corporation. La
impunidad que se le generó a la empresa la blindó para que puedan andar por el
mundo mostrando este desembargo. Y este desembargo lo firmó la Corte y es
un fallo que tiene un peso jurídico importante”, denunció Álvarez.
Derecho a la información pública
La reinstalación del debate en torno
al acuerdo que se selló en 2013 entre YPF y Chevron Corporation se da por el
pedido del ex senador Rubén Giustiniani a la Corte Suprema de la
posibilidad de conocer la totalidad del contrato y las cláusulas secretas del
convenio, basándose en el derecho a la información pública.
“Los directivos de la compañía junto con el abogado
llamaron a los principales medios de
comunicación del país, se los llevaron a la torre de Puerto Madero e hicieron
una exposición sobre qué es lo que estaba secreto en el acuerdo. Esa
exposición rondó en todo lo que son las empresas offshore, que se generaron
para poder blindar el acuerdo. El acuerdo lo
que blindaba eran dos cuestiones básicas: la impunidad a Chevron y por otro
lado la posibilidad de que no sea embargada YPF por los fondos buitres”, explicó Martín.
Uno de los puntos del acuerdo permitía
ver que Chevron, en caso de retirarse del país, tenía derechos del 50% de
lo que se explote de esa área a perpetuidad, es decir a 35 años de concesión lo
que implica que se le estaría pagando hasta el año 2048.
“Estos puntos son los que decimos que
tienen que estar a la luz con Chevron y con todas las empresas. Tenemos que
lograr el libre acceso a la información pública y que cada uno de los contratos
estén en público, que uno pueda ir y consultarlos”, finalizó.
En defensa de la vida
En relación a las consecuencias que
sufren las tierras y las comunidades mapuches el entrevistado denunció la
gravedad de la situación debido a la explotación masiva en algunos lugares. Los
proyectos avanzan sobre las áreas productivas (Alto Valle, Rio Negro, Neuquén, principales
productores de peras y manzanas), sobre las fuentes de recursos hídricos como
lagos o ríos, sobre las zonas urbanas.
“En barrios como Valentina Norte podemos encontrar
que los vecinos viven medianera de por medio con los pozos. Estamos hablando que
se está avanzando sobre las tierras comunitarias mapuches, a las cuales
el mismo Estado no las ha reconocido. Entonces termina siendo que las
petroleras estan de manera legal y los mapuches que vivieron toda su vida y
ancestralmente viven ahí son ilegales”, manifestó Álvarez y agregó:
“Esas
asimetrías no se está generando hoy, con una explotación que cambió, porque
estos problemas siempre generalmente estuvieron con el convencional, pero el
término del problema del no convencional y del fracking es que es masivo.
Es masiva su infraestructura, es masiva su explotación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario